ARTÍCULO ORIGINAL


Análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Universidad Médica Pinareña, 2014-2017

 

Bibliometric analysis of the scientific production of the Journal Universidad Médica Pinareña, 2014-2017

 

 

Adrián Alejandro Vitón Castillo1, Silvio Casabella Martínez2, Lucía Germán Flores3, Gabriel García Villacampa4, Yanisleidis Bravo Malagón5

1Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río. Cuba. adrianviton964@gmail.com

2Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara". Pinar del Río. Cuba. dante97@ucm.pri.sld.cu

3Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara". Pinar del Río. Cuba. lucia.gf@ucm.pri.sld.cu

4Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara". Pinar del Río. Cuba. lola.gaby94@gmail.com

5Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara". Pinar del Río. Cuba. viton.jc@nauta.cu

 

 

Recibido: 28 de mayo de 2018
Aceptado: 31 de julio de 2018
Publicado: 17 de septiembre de 2018


RESUMEN

Introducción:las revistas científicas constituyen el medio por excelencia para la difusión de los resultados de las investigaciones. Los estudios bibliométricos permiten evaluar la producción científica de una revista, constituyendo una guía para los equipos editoriales para trazar estrategias.
Objetivo: caracterizar la producción científica de la Revista Universidad Médica Pinareña en el período 2014-2017
Método:estudio bibliométrico, descriptivo, longitudinal y retrospectivo de la producción científica publicada en la Revista Universidad Médica Pinareña en el período comprendido entre 2014 y 2017. En este periodo se publicaron 82 artículos, analizándose la totalidad. Se aplicó la estadística descriptiva, se utilizaron medidas estadísticas como la frecuencias absoluta y relativa porcentual y el índice de Price.
Resultados:predominaron los artículos originales (46,34 %) y la autoría múltiple, donde los artículos con cuatro autores representaron el 62 %. Predominaron los profesores auxiliares (38,57 %). El 39,02 % de los artículos procedían de la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna"; por otra parte, un 7,32 % procedían de instituciones de la Habana y Ciego de Ávila. La media de referencias por artículo fue de 14,3 y el índice de Price de 0,76.
Conclusiones: la Revista Universidad Médica Pinareña posee un proceso editorial exigente, publicando artículos actualizados. Los artículos originales representan el mayor aporte al conocimiento. Las Facultades de Ciencias Médicas y hospitales provinciales aportan el mayor número de investigaciones a las revistas.

DeCS: REVISTAS ELECTRÓNICAS; BIBLIOMETRÍA; INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS; INDICADORES DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA; BIBLIOGRAFÍA DE MEDICINA.


ABSTRACT

Introduction: scientific journals are the means of excellence for the dissemination of the results of researches. Bibliometric studies allow the assessment of the scientific production of a determine journal; representing a guide for editorial teams in order to plan the strategies.
Objective: to characterize the scientific production of the Journal Universidad Médica Pinareña, throughout 2014-2017.
Method: bibliometric, descriptive, longitudinal and retrospective study of the scientific production published in the Journal Universidad Médica Pinareña, during 2014-2017. In this period, 82 articles were published, analyzing the totality of them. Descriptive statistics was applied; statistical measures such as absolute frequencies, relative percentages and the Price Index were used.
Results: there was observed a predominance of original articles (46,34 %) and multiple authorships, where there were articles with four authors accounted for 62 %. The Associate Professors outweighed (38,57 %); 39,02 % of the articles came from Ernesto Che Guevara de la Serna School of Medical Sciences, on the other hand, 7,32 % came from Havana and Ciego de Avila institutions. The average of references per article was 14,3 % and the Price Index of 0,76 %.
Conclusions: the Journal Universidad Médica Pinareña has a demanding editorial process, publishing state of the art articles. The original articles represent the greatest contribution to knowledge development. The faculties of medical sciences and provincial hospitals contribute the largest number of investigations to the journal.

DeCS: ELECTRONIC JOURNALS; BIBLIOMETRICS; BIBLIOMETRIC INDICATORS; SCIENTIFIC PUBLICATION INDICATORS; BIBLIOGRAPHY OF MEDICINE.


 

 

INTRODUCCIÓN

Cuando se elabora un artículo científico con el fin de publicarlo, este debe tener como fin el de poner en manos de la comunidad científica aportes que zanjen brechas del conocimiento o eliminen incertidumbres. El objetivo de publicar un artículo científico debería ser, según Vitse(1), el de poner en conocimiento de la comunidad científica algo que se piensa que puede ser útil para el desarrollo de la ciencia, la medicina o la especialidad.

Las revistas científicas constituyen el medio por excelencia para la socialización y difusión de los resultados de las investigaciones desarrolladas tanto en el pregrado como en el postgrado, constituyendo la publicación de un artículo el paso final de la investigación.

Los manuscritos publicados contribuyen a la formación y consolidación de conocimientos, mediante su socialización y el supuesto aporte de las experiencias adquiridas que los autores desean compartir como novedad o a partir de brechas de asuntos identificados. Una adecuada formación de la cultura de investigación y publicación en pregrado contribuiría a solucionar las deficiencias y desmotivación que se detectan en muchas ocasiones en el postgrado, donde pudieran jugar un papel indispensable las revistas científicas estudiantiles.

En las universidades cada año se desarrollan las Jornadas Científicas Estudiantiles desde la base hasta nivel nacional, proceso que involucra a todas las carreras de las Ciencias Médicas como un aspecto que evidencia la existencia de procesos investigativos en el estudiantado; sin embargo, aunque no la suficiente, aún existe la cultura de investigar, pero no en igual proporción la de publicar.

Se conocen varios factores relacionados positivamente con el hecho de la potencialidad de la producción de artículos científicos: la pertenencia a grupos científicos estudiantiles, a cátedras honorificas y curriculares, a proyectos comunitarios, e incluso, a través de la labor extensionista de la Universidad, en trabajos conjuntos con otras instituciones y organismos como Cultura, Deportes, Consejos Populares(2), por mencionar algunos conocidos con trabajos expuestos en eventos internacionales, pero de mayor relevancia debe ser poder contar con una adecuada asesoría docente de profesores motivados como tutores en grupos de estudiantes para favorecer su preparación para socializar sus resultados en artículos científicos.

Las bibliometrías o estudios bibliométricos constituyen un medio para evaluar la producción científica de una revista o institución. La realización de estas investigaciones ha ganado auge en los últimos tiempos por su valor predictivo para los equipos editoriales de revistas, al momento de valorar su estado, tendencias y la identificación de exigentes cambios.

La evaluación por medio de indicadores cienciométricos no sólo evalúa la revista en sí, sino que posibilita la comparación con otras de similares características y la adopción de estrategias(3).Las variables bibliométricas se suelen dividir en dos grupos: las que se refieren a la actividad bibliográfica en general y las que se refieren a sus productos. Las últimas son las de uso más generalizado, empleadas comúnmente como punto de partida en estudios de las tendencias en los flujos de información documentaria, al utilizar como variables la mayoría de los elementos que integran el asiento bibliográfico: autores, lugar, fecha de publicación, editor, y temática. Se usan también otros elementos que pueden inferirse de los registros: cantidad de autores, tipo de documento, idioma de publicación(4).

La Revista Universidad Médica Pinareña es una de las revistas médicas estudiantiles del país, encargada de difundir el quehacer investigativo de los estudiantes de las Ciencias Médicas en la provincia de Pinar del Río y del resto del país, formada por un equipo editorial, que integran estudiantes de las carreras de Medicina, Enfermería, Estomatología y Tecnología de la Salud con una reciente renovación programada en pos de mejorar su calidad y obtener como resultado el destino ideal para publicar de estudiantes nacionales y foráneos. El artículo tiene como objetivo caracterizar la producción científica de la Revista Universidad Médica Pinareña en el período 2014-2017.

MÉTODO

Se realizó un estudio bibliométrico, descriptivo, longitudinal y retrospectivo de la producción científica publicada en la Revista Universidad Médica Pinareña en el período comprendido entre 2014 y 2017. Se tomó como universo la colección de artículos (82) publicados en este período, excluyéndose el Libro de Resúmenes de MEDINTÁVILA.

Los datos fueron obtenidos del sitio de la Revista: http://galeno.pri.sld.cu mediante la red Infomed. Se tuvieron en cuenta las variables tipología, cantidad de autores, categoría docente de los coautores profesionales, afiliación y la media de referencias bibliográficas. Se empleó el índice de Price (razón entre la cantidad de referencias de los cinco años previos al recibimiento del artículo y la cantidad de referencias empleadas en el mismo). Se tomó como referencia actualizada, aquella que esté en los 5 años previos a la fecha de recepción del artículo.

Se utilizaron métodos teóricos como el analítico-sintético, que permitió el análisis de las fuentes teóricas y los contenidos básicos para profundizar en los estudios bibliométricos y contextualizar su definición, además de emplearse en la interpretación de los resultados y el arribo a conclusiones, el histórico-lógico para el estudio histórico de los diferentes análisis bibliométricos y la literatura sobre el tema, así como la periodización de las tendencias y su ubicación en una línea de tiempo. De nivel empírico se empleó un formulario de recolección de datos para recoger las variables propuestas de cada artículo. Los datos obtenidos fueron almacenados en una base de datos computarizada y procesados mediante el paquete estadístico SPSS versión 13.0. Para el análisis de los datos se aplicaron medidas de resumen empleadas a nivel descriptivo (frecuencia absoluta y relativa porcentual).

 

RESULTADOS

Predominaron los artículos originales, los cuales representaron el 46,34 % de la producción científica. Los artículos originales disminuyeron en el 2017, con respecto al 2014 en un 61,11 % (tabla 1).

Predominó la autoría múltiple, donde los artículos con cuatro 4 autores representaron el 62 % de la producción (gráfico 1).

La categoría docente de los profesores con coautoría en los artículos que predominó fue la de profesor auxiliar con el 38,57 % (tabla 2).

En cuanto a la procedencia de las investigaciones realizadas, el 39,02 % procedieron de estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna", y el 7,32 % de investigaciones de otras provincias (tabla 3).

Con relación a las referencias bibliográficas, los artículos presentaron una media de 14,3 citas por artículo. El índice de Price osciló entre 0,52 hasta 0,87, con una media de 0,76. La actualización se comportó con un 76,73 % de actualización (tabla 4).

 

DISCUSIÓN

Los estudios bibliométricos adquieren cada vez mayor relevancia para la comunidad científica por sus valiosos aportes en el conocimiento del estado de un área o tema de investigación. Se reconoce que permiten la determinación de fenómenos, tendencias y regularidades que acontecen en el ámbito de la ciencia, cuestión que resulta de apreciable valor en el análisis de los resultados que en este orden se producen y publican a nivel mundial(5).

El predominio de los artículos originales se comportó en correspondencia con las políticas editoriales de la revista. En coincidencia con los resultados obtenidos, la mayor parte de los estudios bibliométricos que se reportan muestran un predominio de esta tipología(6-8). Rolo Mantilla y colaboradores(9)encontraron un 33,7 %, resultados cercanos a los encontrados por los autores, debido al aumento en la incursión de otros tipos de artículos como cartas al director, artículos de actualidad en las ciencias sociales y humanidades y artículos de revisión, situación coincidente con otros reportes(10).

Se recogen varios estudios con predominio de autoría múltiple(4,11,12). En la actualidad las revistas biomédicas mantienen una tendencia al incremento de la cantidad del número de autores por artículo, presumiblemente por el incremento de estudios colaborativos y redes de colaboración. La Revista Universidad Médica Pinareña recientemente aumentó el número de autores en sus instrucciones. Cabe aclarar que, en tal sentido, lo importante es conceder la categoría de autor cuando sea merecida, y que en el otorgamiento de la misma se evite complacencia u otras consideraciones.

En cuanto a la categoría docente de los profesores que participan en la coautoría en los artículos, lo encontrado difiere con otros estudios(4,10), donde existe predominio de instructores y profesores asistentes. González Capdevila y colaboradores(13), por su parte, reportan predominio de profesores auxiliares (27,8 %) coincidiendo con esta investigación. Este es un parámetro ampliamente variable, tal vez vinculado a la pirámide docente de cada institución.

El comportamiento de las publicaciones, en muchas ocasiones, se relaciona con los intereses personales de los autores, los cuales pueden estar impulsados por un cambio de categoría docente o científica, o el interés de socializar el quehacer científico. Esto no es diferente entre los estudiantes, los cuales aspiran a una ayudantía, premios científicos o especialidades por vía directa. Debe destacarse la necesidad de que los docentes impulsen y motiven a los estudiantes durante el pregrado a desarrollar investigaciones y publicar, contribuyendo a la formación de profesionales con mayores habilidades a la hora de hacer ciencia.

En cuanto a las instituciones de procedencia de las investigaciones, se obtuvieron resultados similares a los reportados por Arencibia-Arrebola y colaboradores(14), donde se encuentra que el mayor número de artículos provienen de la provincia de la institución patrocinadora de la revista. Aunque aún son pocas, se aprecia un auge de las publicaciones de otras provincias (7,32 %), lo cual es resultado de la participación de estudiantes en eventos científicos nacionales como el Fórum Nacional de Ciencias Médicas. La publicación de artículos de otras provincias da fe del aumento de la visibilidad de la revista y su reconocimiento por el estudiantado cubano.

Varios estudios(5,10,15)identifican a las Universidades y Facultades de Ciencias Médicas, al igual que a hospitales y centros provinciales, como centros de alta producción científica, coincidiendo con los resultados de la investigación. Esto puede estar relacionado con que en estos centros residen mayor número de estudiantes, existe tendencia a mayor estímulo para el desarrollo de investigaciones, y labora mayor cantidad de personal docente y con categoría investigativa, con motivación habitual para desempeñarse como tutores del estudiantado.

Los artículos científicos adquieren mayor formalidad cuando están respaldados con citas bibliográficas de actualidad, las cuales se comentan en las discusiones, e incorporan aseveraciones, reflexiones, hipótesis, análisis, que permiten llegar a juicios conclusivos de certeza. El uso correcto de las citas es un rasgo que identifica la calidad del autor y su cultura tal vez, al compartir la búsqueda con una gestora de información en las bibliotecas disponibles, elemento esencial en el proceso para la redacción de las publicaciones científicas(13).

Al analizar las referencias se encontró un grado de actualización superior a lo encontrado por García Raga y colaboradores(8), donde el índice de Price oscilaba entre 0,22 y 0,24; además la media de referencias por artículo supera lo encontrado por González Capdevila y colaboradores(13), los cuales reportaron una media de 13,8.

Corrales Reyes y colaboradores(16), a partir del análisis bibliométrico de la revista Investigación en Educación Médica, precisan que la proporción de referencias comprendidas en los últimos cinco 5 años constituye un indicador de calidad de la investigación; señala que para las revisiones bibliográficas el por ciento de actualidad debería ser mayor en concordancia con la naturaleza de la investigación, coincidiendo con los criterios de los autores.

En este aspecto de las citas bibliográficas se considera que se debe ser cuidadoso en cuanto al nivel de actualidad de las referencias en los artículos originales. Valoraciones de estudios bibliométricos(17)afirman que estos generan un mayor número de accesos a partir del interés que suscitan en la comunidad científica por las características de las investigaciones y el valor que pueden aportar desde el punto de vista práctico.

En la investigación se aprecia actualización de los artículos, los cuales mostraron un índice de Price por encima de 0,80. De forma general, los artículos mostraron un porciento de actualización por encima del 75 %, lo que constituye el requerimiento mínimo para publicar en la revista. Cabe destacar que la evaluación de la Revista Universidad Médica Pinareña a partir de indicadores cienciométricos constituye, más que un análisis, una guía en función del desarrollo y perfeccionamiento constante de las políticas editoriales. La revista fundada en el 2001 es ferviente ejemplo del cumplimiento de las estrategias investigativas y científicas en el cumplimiento de las políticas del estado cubano(3).

Además, desde el volumen 14 número 1 de 2018, se acordó la publicación de tres números anualmente, pasando de una salida semestral, a una cuatrimestral, favoreciendo la rápida publicación de artículos donde el tiempo de publicación será menor. Demostrándose así la seriedad y constancia del equipo editorial enfocado en la búsqueda de una mayor calidad. Las actividades a desarrollar por los Grupos Científicos Estudiantiles, y la promoción y divulgación a desarrollar por la Federación Estudiantil Universitaria tanto en la institución, como en los diferentes espacios de intercambio con estudiantes de otras provincias y nacionalidades, permitirá alcanzar resultados superiores en el orden cualitativo y cuantitativo.

Se concluye que los resultados obtenidos son satisfactorios. Aunque los artículos originales constituyen las investigaciones de mayor aporte a las Ciencias de la Salud, en los últimos años han tomado auge otros tipos de artículos que permiten un mayor intercambio entre el equipo editorial y los autores. Aunque aún existe la endogamia, se aprecia un paulatino aumento de la publicación de artículos de otras provincias, muestra del creciente prestigio de la revista. Constituye un reto principal aumentar las publicaciones de artículos originales, aunque este aspecto depende, en gran medida, de la calidad con que se presenten estos trabajos.

La revista es un medio de gran actualización, que debe ganar en visibilidad a nivel tanto nacional como internacional. El estudio debe ser adoptado como un reconocimiento a la ardua labor del equipo editorial y un aliento a las nuevas generaciones que formen parte de este equipo.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1. Vitse CL, Poland GA. Writing a scientific paper-A brief guide for new investigators. Vaccine [Internet]. 2017 [citado 25 May 2018]; 35(5): 722-728. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0264410X16311963?token=861D38897480594898EBE5EC3CA4F8A364B138D0CB3E1177C6D62C247228A8ADF6806FE6C5951E0DC81517975B5D89CA

2. Robles-Jopia P, Sánchez-Ortiz A, Ramirez-Correa. Factores que influyen en la producción científica en la Universidad Católica del Norte. Univ Gest TI [Internet]. 2016 [citado 25 May 2018]; 6(1): 33-39. Disponible en: https://www.publicacoesacademicas.uniceub.br/gti/article/download/4108/3077

3. García Rivero AA, Gonzales Argote J, Martínez Larrarte JP. Revista Universidad Médica Pinareña desde una visión cienciométrica. Revista Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2016 [citado 25 May 2018]; 12(1): 88-91. Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/333/html

4. Bravo Romero L, Vega Jiménez J, Ramírez Silvera M. Caracterización de la producción científica en el Hospital Militar de Matanzas durante el cuatrienio 2011-2014. Rev Med Electrón [Internet]. 2017 [citado 25 May 2018]; 39(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000200007

5. Guerra Betancourt K, Zayas Pérez MR, González Guitián MV. Análisis Bibliométricode las publicaciones relacionadas con proyectos de innovación y su gestión en Scopus. PDF Análisis bibliométrico de las publicaciones en Scopus, en el período 2001-2011. Rev Cubana Inf Cien Sal [Internet]. 2013 [citado 25 May 2018]; 24(3):281-294. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132013000300006.

6. Fernández Brizuela EJ. Estudio bibliométrico sobre lactancia materna en lasrevistas médicas cubanas durante el periodo 2009-2013. Rev Cubana Inf Cien Salud[Internet]. 2014 [citado 25 May 2018]; 25(3): 270-84. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132014000300003.

7. Espino Hernández M, Baños Benítez A, Emilia Victores M, Valdés Roque I. Análisis métrico de la producción científica de la revista Panorama Cuba y Salud en el periodo 2006-2011.Revista Cubana de Información en Ciencias de la salud [Internet]. 2013 [citado 25 May 2018]; 24(3): [aprox.14p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132013000300002.

8. García Raga M, Corrales-Reyes IE, Rodríguez García MJ, Algas Hechavarría LA, Rodríguez Suárez CM, Espinosa Guerra AV. Análisis Bibliométrico sobre publicaciones científicas de temas pediátricos en Multimed. 2012-2016. Multimed [Internet]. 2017 [citado 25 May 2018]; 21(6): 853-874. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/676

9. Rolo Mantilla M, Collado Rolo L, Fuentes García S, Fernández Alfonso M, Vega Díaz J, Casamor Cabrera G. Publicación en Revista Médica Electrónica. Un acercamiento al estudio de citas. Año 2015. Rev Med Electrón [Internet]. 2017 [citado 25 May 2018]; 39(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000300010

10. González Rodríguez R, Cardentey García J, Izquierdo Almora Y. Estudio bibliométrico de la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Rio. 2013-2015. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2017 [citado 25 May 2018]; 21(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942017000100013&script=sci_arttext&tlng=pt

11. González Sánchez F, Pulsant Terry JG, Tito Goire C, Oliva Prevots M, Cintr Castillo M. Análisis de algunos indicadores bibliométricos de la Revista de Información Científica de la Universidad Médica de Guantánamo. Revista de Información Científica [Internet]. 2012 [citado 25 May 2018];75(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en:http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/830.

12. Valdés González I, Linares Cánovas LP, Miló Valdés CA, González Rodríguez R. Estudio bibliométrico de la Revista Universidad Médica Pinareña. Rev Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2017 [citado 25 May 2018]; 13(1): 23-32. Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/393

13. González Capdevila O, Franco Pérez M, Rodríguez Méndez L, Pérez Obregón BR. Estudio bibliométrico de EDUMECENTRO: segunda revista de educación médica en territorio cubano. Rev EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 25 May 2018]; 6(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742014000300008&script=sci_arttext&tlng=pt

14. Arencibia-Arrebola DF, Betancourt-López V, González-Alfalla N, Puig-Fernández Y, Biart-La Rosa O, Fernández-Sanguinety DF, et al. Estudio bibliométrico de la producción científica de Vaccimonitor (2000-2013). Vaccimonitor [Internet]. 2014 [citado 25 May 2018]; 23(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-028X2014000200002&script=sci_arttext&tlng=pt

15. Batista Hernández NE, Ramos Costa MI, Hernández Moreno VJ, Martínez Méndez NC, Vasconcelos Ramírez D, Hernández de La Rosa Y, et al. Análisis bibliométrico de la Revista Medicentro Electrónica durante el quinquenio 2007-2011. Indicadores Generales. Medicentro Electrónica [Internet]. 2014 [citado 25 May 2018]; 18(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432014000100004

16. Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y, Reyes-Pérez JJ. Análisis bibliométrico de la revista Investigación en Educación Médica 2002-2016. Inv Ed Med [Internet]. 2017 [citado 25 May 2018]. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505717301709?via%3Dihub

17. Valdés Balbín R, Fundora-Mirabal JA, Cárdenas-de-Baños L, Bencomo-Díaz D, González-Losada C, Pacheco-Mendoza J, et al. Revista Habanera de Ciencias Médicas: una mirada desde la Cienciometría. Rev Habanera Cien Méd [Internet]. 2017 [citado 25 May 2018]; 16(1): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/download

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.