Ernesto Guevara de la Serna de Argentina a Cuba

 

Ernesto Guevara de la Serna from Argentina to Cuba

 

 

Arainé Santalla Corrales1*, Heidy Rosy Sánchez Capote2, Alicia Sánchez Martínez3

1Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río. Cuba. https://orcid.org/0000-0002-9054-5519

2Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río. Cuba. https://orcid.org/0000-0002-0632-2583

3Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Pinar del Río. Cuba. https://orcid.org/0000-0002-4473-3738

*Autor para la correspondencia: arainesc@nauta.cu

 

 

Recibido: 16 de noviembre de 2018
Aceptado: 16 de enero de 2019
Publicado: 18 de agosto de 2019

Citar como:Santalla Corrales A, Sánchez Capotes HR, Sánchez Martínez A. Ernesto Guevara de la Serna de Argentina a Cuba. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2019 [citado: fecha de acceso]; 15(2): 260-271. Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/570


RESUMEN

Introducción: Ernesto Che Guevara es reconocido en la historia por su consagración a la lucha por los más pobres, donde los viajes por el desarrollado a lo largo y ancho del continente americano contribuyeron a la formación y consolidación de sus valores e ideales revolucionarios.
Objetivo: caracterizar la influencia de los viajes de Ernesto Guevara por Latinoamérica en la formación de su ideal revolucionario.
Método: se realizó una investigación histórica sustentada en el método materialista-dialéctico. Dentro del nivel teórico se emplearon métodos como el de análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico. En el nivel empírico se realizó el análisis documental de 13 artículos bibliográficos procedentes de diferentes bases de datos, en el período de julio a diciembre de 2018.
Conclusiones: los viajes de Guevara significarían una experiencia social y humana, que lo pondría en contacto con los trabajadores y las personas humildes de Argentina y América Latina, y finalmente lo llevarían a integrar el grupo guerrillero que realizaría la Revolución Cubana. En América fue testigo del hambre que padecían los más pobres, del gran poder que ejercían los Estados Unidos sobre la economía de los pueblos y sus gobiernos, quedando marcado a fuego en su mente el sentimiento de justicia y la necesidad de luchar por los más necesitados.

DeCS: Historia; Cuba; Humanismo; Ética.


ABSTRACT

Introduction: Ernesto Che Guevara is recognized in history for his consecration to the struggle for the poorest, where travel by the developed throughout the American continent contributed to the formation and consolidation of his revolutionary values and ideals.
Objective: to characterize the influence of Ernesto Guevara's travels in Latin America in the formation of his revolutionary ideal.
Method: a historical investigation based on the materialist-dialectical method was carried out. Within the theoretical level, methods such as analysis-synthesis, induction-deduction and historical-logical were used. At the empirical level, the documentary analysis of 13 bibliographic articles from different databases was carried out, from July to December 2018.
Conclusions: Guevara's trips would mean a social and human experience, which would put him in contact with the workers and the humble people of Argentina and Latin America, and finally lead him to integrate the guerrilla group that would carry out the Cuban Revolution. In America he witnessed the hunger suffered by the poorest, the great power that the United States exerted over the economy of the peoples and their governments, the feeling of justice and the need to fight for the needy being marked on fire.

Keywords: History; Cuba; Humanism; Ethics.


 

 

INTRODUCCIÓN

Ernesto Guevara de la Serna nació en Rosario, Argentina, el 14 de junio de 1928. Realizó varios viajes por América Latina durante e inmediatamente después de terminar sus estudios de medicina en Buenos Aires, incluyendo su viaje de 1952 con Alberto Granado, sobre una endeble motocicleta Norton(1).

Había comenzado ya a involucrarse en la actividad política y vivía en Guatemala cuando, en 1954, el gobierno elegido de Jacobo Arbenz fue derrocado por una operación militar organizada por la CÍA. Ernesto escapó a México, profundamente radicalizado. A partir de un contacto que tenía en Guatemala, Guevara rastreó al grupo de revolucionarios cubanos que se encontraba exiliado en la Ciudad de México(1).

En julio de 1955 conoció a Fidel Castro y se incorporó inmediatamente a la expedición guerrillera para derrocar al dictador cubano Fulgencio Batista. Los cubanos lo apodaron "Che", una forma de apodo común para los argentinos. El 25 de noviembre de 1956 Guevara se embarcó hacia Cuba a bordo del yate Granma como médico del grupo guerrillero que comenzó la lucha armada revolucionaria en las montañas cubanas de Sierra Maestra(1).

Al cabo de algunos meses, llegó a ser el primer comandante del Ejército Rebelde, aunque continuó impartiendo cuidados médicos tanto a los combatientes guerrilleros como a los soldados del ejército de Batista capturados que se encontraban heridos. En septiembre de 1958, Guevara jugó un rol decisivo en la derrota militar de Batista luego de que él y Camilo Cienfuegos condujeran columnas de guerrilleros separadas hacia el oeste de la Sierra Maestra(1).

Después de la huida de Batista el 1 de enero de 1959, Guevara se transformó en un líder clave del nuevo gobierno revolucionario, primero como jefe del Departamento Industrial del Instituto Nacional de Reforma Agraria; luego como presidente del Banco Nacional. En febrero de 1961 asumió como Ministro de Industria. También fue un líder clave de la organización política que en 1965 devino Partido Comunista de Cuba(1).

Además de estos cargos, Guevara representó al gobierno revolucionario cubano en todo el mundo, liderando numerosas delegaciones y hablando en las Naciones Unidas y otros foros internacionales en Asia, África, América Latina y en los países del bloque socialista. Adquirió la reputación de ser un portavoz apasionado y elocuente de los pueblos del Tercer Mundo, especialmente en la conferencia que tuvo lugar en Punta del Este, Uruguay, en donde condenó la Alianza para el Progreso del presidente norteamericano Kennedy(2).

Como había sido su intención desde que se había incorporado al movimiento revolucionario cubano, Guevara dejó Cuba en abril de 1965, en un primer momento para dirigir una misión guerrillera en apoyo de la lucha armada revolucionaria en el Congo. Volvió a Cuba de incógnito en diciembre de 1965, para preparar otro ejército guerrillero para Bolivia. Cuando llegó a Bolivia en noviembre de 1966, el plan de Guevara era enfrentarse a la dictadura militar de ese país y eventualmente promover un movimiento revolucionario que se extendería a lo largo del continente latinoamericano(2).

Fue herido y capturado por tropas bolivianas de contrainsurgencia entrenadas y dirigidas por los Estados Unidos, el 8 de octubre de 1967. Los restos del Che Guevara fueron finalmente descubiertos en 1997 y devueltos a Cuba. Se erigió un monumento conmemorativo en Santa Clara, en la Cuba Central, en donde el Che había obtenido un importante triunfo militar durante la guerra revolucionaria(2).

Aún hoy, a 51 años de su desaparición física, Ernesto Guevara, continúa siendo un paradigma de internacionalismo y solidaridad. Hombre de todos los tiempos que entregó su vida por la justicia y la libertad de los pueblos, convirtiéndose en un ejemplo para Cuba y para el mundo(2).

La presente investigación se desarrolló con el objetivo de caracterizar la influencia de los viajes de Ernesto Guevara por Latinoamérica en la formación de su ideal revolucionario. El estudio estuvo sustentado en el método materialista-dialéctico por su capacidad de integrar los resultados de los métodos teóricos y empíricos. Dentro del nivel teórico se emplearon métodos como el análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico. En el nivel empírico se realizó el análisis documental de 13 artículos bibliográficos procedentes de diferentes bases de datos, en el periodo de julio a diciembre de 2018.

 

DESARROLLO

El 1 de enero de 1950, Ernesto Guevara, realizó su primer viaje solo, en una bicicleta con motor marca Cucciolo, para visitar a su amigo Alberto Granado en San Francisco del Chañar, Cordoba (Argentina), a sus amigos de la infancia en Córdoba Capital, continuando luego hacia el noroeste para conocer las provincias más pobres y atrasadas del país, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, y volver por San Juan, Mendoza y San Luis, recorriendo un total 4500 kilómetros(2).

En su cuaderno de viaje(2)Guevara escribió: "Por lo menos no me nutro con las mismas formas que los turistas y me extraña ver en los mapas de propaganda de Jujuy, por ejemplo: el Altar de la Patria, la catedral donde se bendijo la enseña patria, la joya del púlpito y la milagrosa virgencita de Río Blanco y Paypaya. [...] No, no se conoce así un pueblo, una forma y una interpretación de la vida, aquello es la lujosa cubierta, pero su alma está reflejada en los enfermos de los hospitales, los asilados en la comisaría o el peatón ansioso con quien se intima, mientras el Río Grande muestra su crecido cauce turbulento por debajo"

En 1952 Ernesto Guevara realizó con Alberto Granado el primero de sus dos viajes internacionales por América. Salieron el 4 de enero de 1952, desde San Francisco, Córdoba en la moto de Granado, llamada la Poderosa II. El viaje duró siete meses y después de pasar por Buenos Aires, Miramar y Bariloche, entraron a Chile por el lago Todos los Santos. En Chile pasaron por Osorno, Valdivia, Temuco y Santiago donde abandonaron la moto, averiada definitivamente. Se dirigieron al puerto de Valparaíso desde donde viajaron como polizones en un buque carguero hasta Antofagasta. Desde allí por tierra, principalmente en camiones, visitaron la gigantesca mina de cobre de Chuquicamata para dirigirse luego a la frontera con Perú(3).

Sobre Chile expresó "…el panorama general de la sanidad chilena deja mucho que desear (después supe que era muy superior a la de otros países que fui conociendo). Los hospitales absolutamente gratuitos son muy escasos y en ellos hay carteles como el siguiente: "¿Por qué se queja de la atención si usted no contribuye al sostenimiento de este hospital?". […] en la mina de Chuquicamata los obreros accidentados o enfermos gozan de asistencia médica y socorro hospitalario por la suma de cinco escudos diarios (chicos), pero los internados ajenos a la planta pagan entre 300 y 500 diarios. Los hospitales son pobres, carecen en general de medicamentos y salas adecuadas. Hemos visto salas de operaciones mal alumbradas hasta sucias y no en puebluchos sino en el mismo Val paraíso. El instrumental es insuficiente. Los baños muy sucios. La conciencia sanitaria de la nación es escasa"(3).

"El estado social del pueblo chileno es más bajo que el argentino. Sumado a los bajos salarios que se pagan en el sur, existe la escasez de trabajo y el poco amparo que las autoridades brindan al trabajador (muy superior, sin embargo, a la que brindan las del norte de América del Sur), hecho que provoca verdaderas olas de emigración chilena a la Argentina en busca del soñado país del oro que una hábil propaganda política se ha encargado de mostrar a los habitantes del lado oeste de los Andes. En el norte se paga mejor al obrero en las minas de cobre, salitre, azufre, oro, etc., pero la vida es mucho más cara, se carece en general de muchos artículos de consumo de primera necesidad y las condiciones climáticas son muy bravas en la montaña"(3).

"El panorama político es confuso (esto fue escrito antes de las elecciones que dieran el triunfo a Ibañez), hay cuatro aspirantes al mando, de los cuales Carlos Ibáñez del Campo parece ser el primer ganador. El segundo lugar, a mi manera de ver, estará ocupado por Pedro Enrique Alfonso candidato del oficialismo, de política ambigua, al parecer amigo de los americanos y de coquetear con los demás partidos políticos. El abanderado del derechismo es Arturo Matte Larraín. En último término está Salvador Allende, candidato del Frente del Pueblo, que tiene el apoyo de los comunistas, los que han visto mermados sus cuadros en 40.000 votos, que es la cifra de las personas despojadas del derecho a votar por haber sido afiliados a dicho partido"(3).

En Perú, suben la cordillera por la provincia de Tarata, en la región de Tacna, hasta al lago Titicaca. En abril llegaron al Cusco, la antigua capital del Imperio Inca. Visitaron las ciudades incaicas del Valle Sagrado de los Incas y Machu Pichu y luego partieron hacia Abancay, capital de la Región Apurímac, donde visitaron el leprosario de Huambo, cerca de la ciudad de Andahuaylas(3).

El 1 de mayo de 1952 arribaron a Lima donde establecieron una estrecha relación con el médico Hugo Pesce, conocido especialista en lepra, discípulo de José Carlos Mariátegui y dirigente del Partido Comunista Peruano, que influiría decisivamente en las decisiones de vida que adoptaría Guevara. El doctor Pesce los conduce al Hospital Portada de Guía, un leprosario ubicado en la periferia de Lima. En este lugar atienden a los pacientes del mal de Hansen y habitan por unos meses(3).

De allí se dirigieron a Pucallpa donde embarcaron hacia Iquitos y se instalaron para colaborar con el leprosario de San Pablo a las orillas del río Amazonas, donde médicos y pacientes les regalaron una balsa llamada Mambo-Tango para continuar su viaje navegando el río aguas abajo (ver anexo 3). En balsa llegaron hasta la población fronteriza colombiana de Leticia, donde se desempeñaron como entrenadores del equipo de fútbol del pueblo(3).

Volaron en hidroavión a Bogotá y allí se alojaron en las instalaciones de la ciudad universitaria de la Universidad Nacional de Colombia y su hospital, el San Juan de Dios. En ese momento, Colombia atravesaba la época de La Violencia, donde fueron arrestados pero prontamente liberados. En bus se dirigieron a Caracas, capital de Venezuela, donde Granado obtuvo empleo en un leprosario por recomendación de Pesce. Ernesto, por su parte, debía terminar sus estudios, por lo que decidió volver, utilizando un avión de carga de un familiar que hacía escala previa en Miami, donde trabajó de empleado doméstico de una azafata y lavaplatos en un restaurante. El 31 de julio de 1952 volvió a Buenos Aires(4).

Para Guevara, el viaje, significó un contacto directo con los sectores sociales más relegados y explotados de América Latina, lo que resultó importante para comenzar a definir sus ideas y sentimientos sobre las graves desigualdades sociales latinoamericanas, el papel de los Estados Unidos y cuáles podrían ser las soluciones. La influencia del médico Hugo Pesce sobre Ernesto fue muy grande, tanto por su visión del marxismo, que replanteaba el papel de los indígenas y campesinos en los cambios sociales en América Latina, como por el ejemplo personal de vida como médico dedicado a los problemas de salud de los pobres y marginados(4).

Una muestra de esas primeras ideas las expuso el 14 de junio de 1952, cuando cumplía 24 años, y el personal del leprosario de San Pablo le ofreció una fiesta. Guevara anotó sus impresiones de ese día bajo el título de "El día de San Guevara", y cuenta haber dicho las siguientes palabras a sus anfitriones(4):

"Creemos, y después de este viaje más firmemente que antes, que la división de América en nacionalidades inciertas e ilusorias es completamente ficticia. Constituimos una sola raza mestiza, que desde México hasta el estrecho de Magallanes presenta notables similitudes etnográficas. Por eso, tratando de quitarme toda carga de provincialismo exiguo, brindo por Perú y por América Unida"(4).

Nuevamente en Argentina, finalizó sus estudios de medicina en la UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires). En seis meses aprobó las 14 asignaturas que le faltaban, y el 11 de abril de 1953 recibió el título de médico, registrado bajo el legajo 1058, registro 1116, folio 153 de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires(4).

En 1953 Ernesto Guevara inició con su amigo de la infancia Carlos Calica Ferrer el segundo de sus dos viajes internacionales por América. El objetivo era ir a Caracas donde los esperaba Alberto Granado(5).

Salieron el 7 de julio de 1953, desde Buenos Aires en tren hacia Bolivia. Permanecieron varias semanas en La Paz en pleno proceso de la revolución iniciada en 1952 por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Allí conocieron a Ricardo Rojo, que luego integraría un grupo de viajeros argentinos que se iría ampliando(5).

Ernesto y Calica siguieron camino a Puno, Cuzco y Machu Picchu, para luego dirigirse a Lima, donde volvió a ver al Dr. Pesce. De Lima viajaron a Guayaquil, Ecuador, en autobús. Allí integraron un grupo de argentinos compuesto por ellos dos, Ricardo Rojo, Eduardo Gualo García, Oscar Valdo Valdovinos y Andro Petiso Herrero, que convivieron comunitariamente en la misma pensión(5).

En Guayaquil, Ernesto decidió ir hacia Guatemala para ver la revolución que estaba liderando allí el coronel Jacobo Arbenz. Calica entonces se separó de Ernesto para dirigirse a Caracas, donde Alberto Granado lo esperaba, quedándose a vivir allí por diez años. Tras complicadas gestiones Ernesto se embarcó con Gualo García hasta Panamá, donde permaneció unos meses, en condiciones económicas críticas. De allí cruzaron a Costa Rica, luego a Nicaragua haciendo dedo. Allí se encontraron con Rojo y los hermanos Walter y Domingo Beveraggi Allende, continuando con este último en auto hacia Guatemala, pasando por Honduras y El Salvador. El 24 de diciembre de 1953 llegó sin dinero a Guatemala, donde se instalaría(5).

Ernesto Guevara estuvo poco más de nueve meses en Guatemala. Su vida allí fue difícil, contradictoria y compleja, con respecto tanto a su vida personal como a sus ideas y la definición del papel que deseaba representar(6).

En 1954 Guatemala estaba en una situación política crítica. Diez años antes un movimiento estudiantil encuadrado en el amplio movimiento de la Reforma Universitaria latinoamericana, había derrocado al dictador Jorge Ubico Castañeda e impuesto un sistema democrático por primera vez en la historia guatemalteca, resultando electo presidente Juan José Arévalo(6).

Su sucesor (elegido en 1951), el coronel Jacobo Arbenz, en 1952 inició un importante proceso de reforma agraria, que afectó seriamente los intereses de la empresa estadounidense United Fruit, que tenía sólidos lazos con la administración del presidente Eisenhower. Sosteniendo que se trataba de un gobierno comunista, Estados Unidos comenzó a operar entonces para desestabilizar Guatemala y derrocar al gobierno de Arbenz(6).

El golpe de Estado se inició el 18 de junio de 1954, con el bombardeo de la ciudad por aviones militares y la invasión desde Honduras de un ejército golpista al mando de Carlos Castillo Armas y el apoyo desembozado de la CIA. La lucha duró hasta el 3 de julio cuando Castillo Armas tomó la capital y dio inicio a un largo período de dictaduras militares. Guevara llegó seis meses antes del golpe. Durante ese tiempo intentó reiteradamente trabajar como médico del Estado pero las diversas gestiones nunca se concretaron y sus problemas económicos fueron muy serios(6).

En aquellos días Guatemala era un hervidero de grupos de exiliados y militantes progresistas e izquierdistas, fundamentalmente latinoamericanos. Al poco de llegar conocería a Hilda Gadea, una exiliada peruana que colaboraba con el gobierno de Arbenz y que más adelante se convertiría en su primera esposa. Mientras tanto, conocería a la familia del exiliado nicaragüense Edelberto Torres, donde a su vez conoció a un grupo de exiliados cubanos participantes en la toma del Cuartel Moncada, entre los que se encontraba Antonio Ñico López(7).

Ñico López y Ernesto establecieron una sólida amistad. Fue precisamente Ñico quien le puso el mote de «Che», a raíz del uso permanente que Ernesto hacía de esa palabra típica del dialecto rioplatense, utilizada para convocar al otro(7).

Las ideas de Guevara habían evolucionado, volviéndose mucho más comprometidas políticamente, con una clara simpatía por el comunismo. Pese a ello se mantendría apartado de cualquier organización política y cuando poco después, el Partido Guatemalteco de los Trabajadores (PGT), de tendencia comunista, le comunicara que debía afiliarse al partido para poder trabajar de médico en el Estado, rechazó indignado la petición(7).

Su incipiente pensamiento político se manifestó abiertamente por primera vez en una carta enviada a su tía Beatriz el 10 de diciembre de 1953, poco antes de llegar a Guatemala donde dice, entre otras cosas(7):

"En el paso tuve la oportunidad de pasar por los dominios de la United Fruit, convenciéndome una vez más de lo terrible que son estos pulpos. He jurado ante una estampa del viejo y llorado camarada Stalin no descansar hasta ver aniquilados estos pulpos capitalistas. En Guatemala me perfeccionaré y lograré lo que me falta para ser un revolucionario auténtico. Tu sobrino, el de la salud de hierro, el estómago vacío y la luciente fe en el porvenir socialista"(7).

En Guatemala comenzó a diseñar un libro titulado La función del médico en América Latina en el que consideraba que la Medicina Social Preventiva y el médico constituían un eje central para una transformación revolucionaria orientada a establecer una sociedad socialista.

A fines de mayo de 1954, Guevara salió de Guatemala hacia El Salvador para renovar el visado, y a su regreso la situación del gobierno guatemanteco era desesperada y el ataque inminente(7).

El 16 de junio aviones de mercenarios militares comenzaron a bombardear la ciudad de Guatemala y dos días después un ejército al mando de Castillo Armas ingresó al país desde Honduras. Ernesto se inscribió en las brigadas de sanidad y en las brigadas juveniles comunistas que patrullaban las calles por la noche. Su brigada llevaba el nombre de Augusto César Sandino y estaba liderada por el voluntario nicaragüense Rodolfo Romero, al que varios años después el Che recurriría para organizar la guerrilla en Nicaragua(8).

El 27 de junio de 1954 los jefes del Ejército de Guatemala decidieron desconocer la autoridad de Arbenz y exigir su renuncia. Seis días después Castillo Armas entraba a la capital para establecer una dictadura y derogar las medidas sociales adoptadas por el gobierno democrático(8).

De la caída del gobierno de Arbenz el Che Guevara sacaría conclusiones fundamentales que luego incidirían directamente en sus actos durante la Revolución cubana. En particular Guevara concluyó que era indispensable depurar al ejército de potenciales golpistas, pues en los momentos cruciales estos desconocían la cadena de mando y se volvían contra el gobierno. Pocos días después en una carta a su madre concluía: "La traición sigue siendo patriotismo del ejército, y una vez más se prueba el aforismo que indica la liquidación del ejército como el verdadero principio de la democracia"(8).

También le escribiría a su amiga Tita Infante: "Los periódicos de Las Américas publicaban mentiras. Ante todo, no hubo asesinato ni nada que se le parezca. Debería haber habido unos cuantos fusilamientos al comienzo, pero es otra cosa. Si se hubieran producido esos fusilamientos, el gobierno hubiera conservado la posibilidad de devolver el golpe"(8).

El Che Guevara permanecería algo más de dos años en México. Allí definió sus ideas políticas, se casó, tuvo a su primera hija e ingresó al Movimiento 26 de Julio dirigido por Fidel Castro con el fin de formar un grupo guerrillero en Cuba para derrocar al dictador Batista e iniciar una revolución social(9).

En 1954 México era una suerte de santuario para los perseguidos políticos de todo el mundo. Por otra parte México había desarrollado una sólida cultura popular con identidad latinoamericana derivada de la Revolución mexicana de 1910, la primera revolución social triunfante de la historia, representada en los famosos murales de Rivera, Siqueiros y Orozco; en la reformista UNAM, en un cine de lenguaje propio con estrellas como Cantinflas y María Félix, así como en manifestaciones musicales propias de su identidad como el bolero y la ranchera(9).

En México, Guevara trabajó un tiempo de fotógrafo para la argentina Agencia Latina que cerró poco después y luego para el Hospital General y el Hospital Infantil por un pequeño salario como alergista e investigador. Antes de que terminara 1954 se encontró por casualidad en la calle con Ñico López, quien lo invitaría a asistir a las reuniones del grupo de cubanos moncadistas que se reunían coordinados por María Antonia González en un departamento céntrico ubicado en Emparán 49(9).

Por aquel entonces Fidel Castro cumplía una condena de diez años de prisión en Cuba por haber dirigido el asalto al Cuartel Moncada el 26 de Julio de 1953. El hecho lo había convertido en una figura nacional. En mayo de 1955 el dictador Fulgencio Batista sancionó una ley de amnistía, dejando en libertad a Fidel Castro, su hermano Raúl y otros dieciocho moncadistas. Poco después, el 12 de junio, crearon el Movimiento 26 de Julio, una organización cuyo fin era derrocar a Batista y que tenía una ideología antimperialista-democrática fundada en las ideas de José Martí y mayoritariamente anticomunista(9).

En junio de 1955, Raúl Castro se estableció en México con el fin de preparar la llegada de su hermano, desde donde este organizaría un grupo guerrillero para volver a Cuba. En cuanto llegó, conoció a Ernesto Guevara; ambos congeniaron desde el primer momento(9). El 7 de julio de 1955, Fidel Castro llegó a México. Dos semanas después le ofreció al Che unirse al Movimiento 26 de Julio como médico y este aceptó inmediatamente(10).

En febrero de 1956, un grupo de unas veinte personas iniciaron el entrenamiento en guerra de guerrillas que se realizó en un rancho del municipio de Chalco, a unos 50 km al sureste de México, donde estaban recibiendo un curso de comando y entrenamiento en guerra de guerrilla impartido por el coronel Alberto Bayo Giroud. El Che ocultó su asma, se destacó en el entrenamiento militar y se convirtió en uno de los líderes del grupo(10).

El 25 de noviembre de 1956, desde el Puerto de Tuxpan, 82 hombres, entre ellos Ernesto Guevara, partieron hacia Cuba en un yate llamado Granma, para continuar la lucha por la completa liberación del pueblo cubano, objetivo que se ve cumplido el 1 de Enero de 1959 con la huida del país de Fulgencio Batista(10).

Al Triunfo de la Revolución Cubana, por órdenes de Fidel, parte hacia La Habana para ocupar la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña y a partir de ese entonces, se le asignan múltiples responsabilidades de Estado y de gobierno, primero como jefe militar de La Cabaña y de Capacitación del Ejército Rebelde, posteriormente, jefe del Departamento de Industrialización del Instituto Nacional de la Reforma Agraria, presidente del Banco Nacional de Cuba, jefe militar de la región de Occidente, Ministro de Industrias, miembro de la dirección del Partido, con responsabilidades en la Junta Central de Planificación (JUCEPLAN)(10).

Se le otorgó la ciudadanía cubana, el título Doctor Honoris Causa en Pedagogía, y el Colegio Médico Nacional le confirió la categoría de Médico Cubano Honorario, y fue nombrado hijo adoptivo de Cabaiguán y Fomento el 8 de febrero. Ernesto Che Guevara toma la nacionalidad cubana el 9 de febrero(10).

En junio de 1959 contrae matrimonio con la combatiente villareña Aleida March con la que llegaría a formar una familia de cuatro hijos, Aleida, Camilo, Celia y Ernesto. En el ámbito militar, como jefe de la Región Occidental, durante la invasión mercenaria por Playa Girón, establece la jefatura en Pinar del Río, al igual que en la Crisis de Octubre, donde ubica el mando en la cueva de Los Portales, en esa misma provincia(2).

Como ministro de industrias sentó las bases del desarrollo industrial del país, multiplicando la inauguración y ampliación de fábricas. Con una visión integral de la construcción socialista desarrolló e implantó el Sistema Presupuestario de Financiamiento, donde se conjugaba de manera armónica el desarrollo productivo y el desarrollo de la conciencia(2).

Desde 1959 desempeña diversas funciones dentro de la política exterior de la Revolución Cubana. Viaja al frente de numerosas delegaciones, destacándose el recorrido que realiza en 1959 a los países que conformaban el Pacto de Bandung, antecedente del Movimiento de Países No Alineados. De julio a agosto viaja como cabeza de la delegación oficial a los Emiratos Árabes Unidos, y Egipto donde conoce a Nasser. El viaje sigue a India, Tailandia, Japón, Indonesia y Pakistán. El regreso es vía Europa Oriental y Occidental para terminar en Marruecos. A su regreso Che declara que está sorprendido por la simpatía que la revolución cubana había despertado alrededor del mundo(2).

El 17 de octubre Che aconseja a los estudiantes universitarios que "...tomar contacto con la gente, no para ayudarlos con su conocimiento o lo que fuera – como una mujer aristocrática que da una moneda a un mendigo- sino para volverse partícipes de las fuerzas revolucionarias que gobierna Cuba hoy. Para poner sus hombros y ayudar a la revolución y al mismo tiempo obtener experiencias que pueden llegar a ser más importantes que aquello que aprendan en las aulas..."(11).

El 23 de noviembre introduce el primer día de trabajo voluntario en Cuba. A fines de 1960 los Estados Unidos establecen un completo embargo comercial contra Cuba. Che enseña entonces una delegación oficial cubana a lo largo de países socialistas: desde la Unión Soviética y Europa del este a China y Corea del Norte. Desde allí vuelve a la Unión Soviética, Alemania del Este y Checoslovaquia. A comienzos de 1961 los EE.UU. cortan todas las relaciones diplomáticas con Cuba(11).

Su participación en conferencias internacionales (Consejo Interamericano Económico Social, Punta del Este 1961; Conferencia de Comercio y Desarrollo de la ONU, Ginebra 1964; XIX Asamblea de la ONU, Nueva York 1964; Seminario de Planificación, Argel 1963 y 1965)(11).

El 17 de mayo de 1964 por los nuevos actos de sabotaje del imperialismo en un puerto en el sur el Che dice expresó: "Debemos mantener el mismo entusiasmo y fe. Construir fábricas con nuestra mano izquierda, apuntar nuestros rifles con la mano derecha y aplastar gusanos con nuestros talones"(12).

En agosto habla sobre la situación en Congo: "Qué está sucediendo en África, donde hace dos años el primer ministro de Congo fue asesinado y está descuartizando, donde los monopolios norteamericanos se han instalado, y la batalla para la posesión de Congo se ha desatado, ¿Por qué? Porque hay cobre y minerales radiactivos en su suelo, porque Congo tiene excepcionales materiales que son de uso estratégico. Allí un líder del pueblo, quien fue tan ingenuo como para creer en la justicia sin darse cuenta del hecho de que la justicia es desplazada por el poder, fue asesinado. Así es como él se convirtió en un mártir de su pueblo"(12).

Más tarde en un discurso al consejo de la ONU en Nueva York el 11 de diciembre de 1964, Che acusó en fuertes términos y destacó el rol de la ONU en el asesinato de Lumumba y la ayuda que brindó para poner a Tshombe como presidente de Congo, el mismo hombre que, con ayuda belga, trató de tomar la provincia de Katanga y separarla del resto del Congo. Toda la gente libre del mundo debe estar preparada para vengarse del crimen de Congo. Después de su intervención en Naciones Unidas inicia un extenso periplo por el continente africano, en el que se entrevista con un grupo de dirigentes revolucionarios de diversos países de esa región. Este es el preludio de su lucha internacionalista en el Congo(13).

Después de África, el Che, regresa a América Latina para continuar con su lucha por la liberación de los pueblos, partiendo hacia Bolivia donde es asesinado el 8 de octubre de 1967(13).

 

CONCLUSIONES

Los viajes de Guevara significarían una experiencia social y humana, que lo pondría en contacto con los trabajadores y las personas humildes de Argentina y América Latina, y finalmente lo llevarían a integrar el grupo guerrillero que realizaría la Revolución Cubana. En América fue testigo del hambre que padecían los más pobres, del gran poder que ejercían los Estados Unidos sobre la economía de los pueblos y sus gobiernos, quedando marcado a fuego en su mente el sentimiento de justicia y la necesidad de luchar por los más necesitados.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

ASC participó en la concepción y diseño del estudio. HRSC y ASM participaron en la búsqueda y revisión de los documentos, redacción y revisión del informe. Todos aprobaron la versión final a publicar.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Machado García J. Imagen del Dr. Ernesto Guevara De La Serna en los estudiantes de Ciencias Médicas. Rev haban cienc méd [Internet]. 2008 [citado 2018 Oct 14]; 7(3): [aprox. 6 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000300019&lng=es

2. Rendueles A. Ernesto Guevara idealista, revolucionario y humano. Rev haban cienc méd [Internet]. 2008 [citado 2018 Oct 14]; 7(1): [aprox. 7 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000100028&lng=es

3. Garcés Garcés B, Roque Roque L, Molina Gómez A. El pensamiento médico social de Ernesto Guevara: su presencia en el paradigma socio-médico cubano. Medisur [Internet]. 2016 [citado 2018 Oct 14]; 14(6): 760-766. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000600011&lng=es

4. Vicente Portales Z. La competencia comunicativa de Ernesto Guevara de la Serna. Rev Hum Med [Internet]. 2010 [citado 2018 Oct 14]; 10(2): [aprox. 7 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202010000200007&lng=es

5. Hernández M. Estudiar y pensar al Che: compromiso de todos. Universidad de La Habana [Internet]. 2014 [citado 2018 Oct 14]; 278: 95-107. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762014000200006&lng=es&tlng=es

6. Fernández Espert A, Fernández Rivero C. El humanismo del Che. Rev Hum Med [Internet]. 2004 [citado 2018 Oct 14]; 4(2): [aprox. 7 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202004000200001&lng=es.

7. Waldman MG. La(s) vida(s) de Ernesto, el "Che" Guevara: cuatro miradas biográficas y una novela. Literatura y lingüística [Internet]. 2017 [citado 2018 Oct 14]; 2017(36): 121-37. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112017000200121

8. Badano CL. Evita Perón y el Che Guevara: De la historia a la construcción literaria del mito biográfico. História (São Paulo) [Internet]. 2014 [citado 2018 Oct 14]; 33(1): 109-23. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1590/S0101-90742014000100007

9. Amaro Cano MC. El Dr. Ernesto Guevara de la Serna, en el aniversario 87 de su natalicio. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2015 [citado 2018 Oct 14]; 41(4): [aprox. 4 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000400012&lng=es

10. López García DL. Ernesto Guevara en la Revolución cubana: el Che. Universidad de La Habana [Internet]. 2017 [citado 2018 Oct 14]; 284: 20-42. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762017000200002&lng=es&tlng=es.

11. Aguiar González de la Peña N, Benítez Piñón L. Che, paradigma del médico revolucionario: vigencia del pensamiento médico-social del Dr. Ernesto Guevara de la Serna. Rev haban cienc méd [Internet]. 2008 [citado 2018 Oct 14]; 7(1): [aprox. 5 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000100026&lng=es.

12. Sueiro FJ. La influencia de obras literarias en la vida de Ernesto ''Che'' Guevara. In Proceedings of the 2. Congresso Brasileiro de Hispanistas, 2002, São Paulo (SP) [Internet]. 2002 [citado 2018 Oct 14]. Disponible en: http://www.proceedings.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=MSC0000000012002000300022&lng=en&nrm=iso

13. Nobalbo Aguilera YT, Téllez Cabrera MY, Pérez Alfonso Y. El socialismo y el hombre en Cuba, tratado axiológico para el profesional de la salud. Rev Hum Med [Internet]. 2011 [citado 2018 Oct 14]; 11(1): 135-49. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000100009&lng=es

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.