Caracterización de pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico en Santiago de Cuba

Introducción: el embarazo ectópico es el resultado de una alteración en la fisiología reproductiva que permite la implantación del blastocisto fuera de la cavidad endometrial. Es una de las tres principales causas de muerte materna.

Objetivo: caracterizar a las pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico en Santiago de Cuba entre 2018 y 2019.

Método: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal en el Hospital Provincial Saturnino Lora, Santiago de Cuba, de enero de 2018 a diciembre de 2019. Universo constituido por 245 pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico y muestra de 229 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: predominó el grupo etarios de 26 a 35 años (63,1 %). El 55,5 % de las pacientes refirió partos anteriores, y el 97,4 % fueron ingresadas en el servicio de Cirugía General. El motivo de consulta más frecuente fue el dolor bajo vientre (65,1 %), y la impresión diagnóstica que predominó fue el embarazo ectópico (52,4 %) y el embarazo ectópico roto (21,8 %). Se observó un predominio de la salpingectomía izquierda (46,3 %) como tratamiento.

Conclusiones: las pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico se encontraban entre los 26 y 35 años, con antecedentes obstétricos de partos previos. El motivo de consulta más frecuente fue el dolor bajo vientre. En la mayoría de las pacientes la impresión diagnóstica inicial coincidió con el diagnóstico definitivo de embarazo ectópico, y la intervención quirúrgica realizada con mayor frecuencia fue la salpingectomía izquierda.

Roberto Michael Blanco-Alvarez, Sonia Haila Carbonell-Labadie, Christian Cascaret-Cardona, Ariadna García-Savigne
 PDF
 
Caracterización de las gestantes adolescentes del Policlínico Docente “7 de Noviembre”

Introducción: el embarazo en la adolescencia representa un serio problema de salud, debido las complicaciones maternas y perinatales propias causadas por la falta de condicionamiento hormonal y físicos.  

Objetivo: caracterizar a las gestantes adolescentes pertenecientes al Policlínico Docente "7 de Noviembre" del municipio Majibacoa durante el año 2020.

Métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal en gestantes adolescentes pertenecientes al Policlínico Docente "7 de Noviembre" del municipio Majibacoa durante el año 2020. El universo estuvo constituido por 34 gestantes adolescentes. Se estudiaron las variables edad materna, factores de riesgo, antecedentes obstétricos, enfermedades asociadas al embarazo, así como complicaciones perinatales.  

Resultados: el 55,9 % de las gestantes adolescentes tenía entre 18 y 19 años, el 14,7 % eran fumadoras, y el 14,7 % tenían como antecedente obstétrico abortos anteriores. El 26,5 % de las adolescentes presentó anemia como enfermedad asociada. El 26,5 % de los pactos fue de tipo distócico; y el 17,6 % de los recién nacidos de madres adolescentes fueron pretérmino.

Conclusiones: en las gestantes adolescentes fue común el consumo de tabaco, así como los abortos previos, las cuales desarrollaron como principales enfermedades asociadas al embarazo la anemia, y las infecciones vaginales y de vías urinarias. Altos porcientos de los partos fueron distócicos, así como pretérmino.

César Ramón Góngora-Ávila, Roberto Alejando Mejias-Arencibia, Lisandra Vázquez-Carvajal, Annalie Elizabeth Frías-Pérez, Rocío de la Caridad Cruz-Morales, Milena Linares-Perez
 PDF
 
Factores asociados a complicaciones obstétricas en madres primigestas en un hospital amazónico de Perú

Introducción: las complicaciones obstétricas se refieren a problemas durante el embarazo o el parto, las cuales tienen consecuencias a largo plazo en la madre y en el niño.

Objetivo: determinar los factores asociados a complicaciones obstétricas en madres primigestas del hospital amazónico de Yarinacocha durante el año 2018.

Método: Se realizó una investigación observacional, analítico y transversal en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital Amazónico de Yarinacocha, Pucallpa, Perú durante el año 2018. Para determinar asociación entre variables se empleó la técnica Ji cuadrado donde se determinó asociación si p<0,05.  

Resultados: El 73,71 % de las pacientes fueron mayores de edad, el 78,87 % exhibió como estado civil ser conviviente o soltero, el 57,22 % refirió provenir de zonas rurales. Se encontró asociación (p<0,05) entre ser menor de edad, ser soltero o conviviente, y proceder de una zona rural con el desarrollo de complicaciones obstétricas. El 58,25 % de las pacientes mostraron estudios primarios/secundarios. El 55,67 % de las pacientes poseían ocupación. El 80,41 % de las pacientes mostraron reportaron un numero inadecuado de controles. Se encontró asociación entre el número de controles y la presencia de complicaciones (p=0,001). 

Conclusiones: ser menor de edad, conviviente o soltera, así como provenir de una zona rural se asoció a la aparición de complicaciones en madres primigestas; al igual que el nivel educacional y el número de inadecuado de controles.

Arturo Rafael-Heredia, Sebastian Iglesias-Osores
 PDF  XML
 
Caracterización de la Interrupción voluntaria del embarazo en la adolescencia en el Hospital “Fe del Valle Ramos”

Introducción: la interrupción voluntaria del embarazo en la adolescencia constituye un problema que afecta la salud reproductiva en los diferentes sectores de la sociedad. 

Objetivo: caracterizar la interrupción voluntaria del embarazo en la adolescencia en el Hospital Ginecobstétrico “Fe del Valle Ramos”.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en adolescentes a las cuales se les realizó interrupción del embarazo en el Hospital “Fe del Valle Ramos” del municipio Manzanillo, provincia Granma, en el año 2021. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico intencional; quedó constituida por 161 adolescentes gestantes.

Resultados: el período en el cual se realizó el mayor número de interrupciones fue entre abril y junio (34,2 %), donde Manzanillo fue el municipio con mayor número (59 %). Predominó el grupo etario 18 - 19 años (37,9 %). El 74,5 % de las adolescentes estudiaban y el 62,1 % tenían como escolaridad Preuniversitario o Técnico Medio. El 51,6 % procedían de zona urbana, el 16,7 % refirió gestaciones anteriores, el 11,2 % partos anteriores y el 9,3 % abortos anteriores. El aborto inducido predominó en un 51,6 % y solo el 9,9 % de las adolescentes presentaron enfermedades asociadas.

Conclusiones: en la población de estudio, las interrupciones voluntarias del embarazo en la adolescencia mostraron un crecimiento significativo con respecto a otros periodos, con mayor incidencia en féminas entre los 18 y 19 años, donde la vía de interrupción más utilizada fue aborto inducido.

Yunior Meriño Pompa, Sulanys Yainet Naranjo Vázquez, Olegario Leyva Escalona, Mirtha Johnson Quiñones, Giselle Lucila Vázquez Gutiérrez
 PDF
 
Caracterización de las gestantes con recién nacidos bajo peso del Policlínico Docente “7 de Noviembre”

Introducción: el bajo peso al nacer constituye una importante causa de morbimortalidad perinatal, además representa un serio problema de salud en el municipio Majibacoa debido a su alta incidencia.

Objetivo: caracterizar las féminas con recién nacidos bajo peso pertenecientes al Policlínico Docente "7 de Noviembre" del municipio Majibacoa, Las Tunas durante el 2020.

Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal en gestantes pertenecientes al Policlínico Docente “7 de Noviembre” de Majibacoa durante el año 2020. El universo estuvo constituido por 28 gestantes cuyo producto de la concepción fue bajo peso al nacer; se trabajó con la totalidad del universo.

Resultados: el 64,3 % de las gestantes tenían edades entre 20 y 34 años y el 42,8 % eran fumadoras. La hipertensión arterial fue el antecedente patológico personal con mayor frecuencia (17,8 %). Las infecciones tanto urinarias como vaginales se presentaron en el 25 % de las gestantes. Al inicio de la gestación el 32,1 % de las madres fueron desnutridas y al culminar la gestación el 39,3 %.

Conclusiones: Las féminas entre la segunda y tercera década de vida, que consumen tabaco o sufren de hipertensión arterial, así como aquellos que presentaron como enfermedades relacionadas al embarazo las infecciones vaginales y las infecciones de vías urinarias, y que fueron desnutridas al inicio del parto fueron propensas a tener recién nacidos bajo peso.   

César Ramón Góngora-Ávila, Roberto Alejandro Mejias-Arencibia, Lisandra Vázquez-Carvajal, Annalie Elizabeth Frías-Pérez, Rocío de la Caridad Cruz-Morales
 PDF
 
Fernando Vinicio Bejarano Muñoz, Camila Dayaneth Mier Báez, Nayeli Lizeth Catucuamba Herrera, Ariana Celeste Castro De La Cruz, Pamela Solange Pomasqui Sánchez
 PDF
 
José Ignacio Robaina-Castillo, Fank Hernández García, Lient Ruiz Gómez
 PDF  HTML
 
Caracterización clínico-epidemiológica del embarazo ectópico en el Hospital Abel Santamaría, 2016-2017

Introducción: el embarazo ectópico es la implantación del producto de la concepción fuera de la cavidad endometrial; es causa de gestorragia y responsable del 10 % de la mortalidad materna.

 

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente el embarazo ectópico entre enero de 2016 y enero de 2017 en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”.

 

Métodos: se realizó una investigación de tipoobservacional, descriptiva y transversal. El universo se constituyó con 62 pacientes atendidas en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Abel Santamaría en el período de tiempo señalado, con diagnóstico confirmado de embarazo ectópico. Se revisaron registros estadísticos e historias clínicas, y se aplicó un modelo de registro de información.

 

Resultados: se constató que la mayor incidencia de embarazo ectópico está en el grupo etario entre los 15 y 25 años para un 47%. Los factores de riesgo de mayor incidencia fueron los dispositivos intrauterinos en un 34%. Los síntomas que con más frecuencia se presentaron fueronel dolor pélvico, retraso menstrual y pérdidas sanguinolentas, en un 37%. La técnica quirúrgica más utilizada fue la salpingectomía izquierda en un 39% de los casos. La infección en la herida y la infección urinaria fueron las complicaciones más frecuentes para un 32% de los casos.

Conclusiones: en 5 de cada 10 mujeres se hizo el diagnóstico clínicamente. Se hace necesario la creación de nuevas formas y métodos para el manejo de los factores de riesgo de dicha condición, pues su incidencia se incrementa.
Emilio Yaser Pando Hernández, Carlos Alfredo Milo Valdés, Yaneisy Pérez Rosa, Migdalia de las Mercedes Peña Abraham
 PDF
 
Intervención educativa sobre salud sexual y reproductiva en mujeres con riesgo reproductivo preconcepcional

Introducción: la salud sexual y reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos.

Objetivo: desarrollar una intervención educativa en mujeres con riesgo preconcepcional en consulta de Planificación Familiar Policlínico Universitario “Turcios Lima” para contribuir a modificar conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la salud sexual y reproductiva, período septiembre 2012-febrero 2013.

Métodos: se realizó una investigación cuasi-experimental en el Policlínico Universitario “Turcios Lima”, se seleccionó una muestra de 197 mujeres a través de un muestreo no probabilístico; los datos de la investigación fueron procesados en Excel XP y el programa estadístico SPSS versión 11. Los resultados fueron expuestos en tablas y gráficos para mejor comprensión y análisis.

Resultados: se determinó una prevalencia de mujeres con riesgo preconcepcional en el grupo de edades comprendidas entre los 26 y 30 años. La mayor cantidad de mujeres no mostraron hábitos tóxicos. La hipertensión arterial, enfermedades ginecológicas, asma bronquial y cardiopatías fueron descritas como antecedentes personales en mujeres con riesgo preconcepcional. Los antecedentes obstétricos identificados fueron abortos previos y malformaciones congénitas.

Conclusiones: puesta en práctica la estrategia educativa existió un avance significativo en las mujeres estudiadas; la mayoría conocían sobre su condición y la importancia del control de los factores de riesgo reproductivo preconcepcional.

Nerydalia Pelegrín García, Odaimy Infante Rodríguez, Ana Marnie Ramírez Rodríguez, Martha M. Pérez Martín
 PDF  HTML
 
Afrontamiento y autoestima en embarazadas con riesgo de parto prematuro

Introducción: la condición psicológica de la mujer durante su embarazo y las formas en que se ve a sí misma, a su bebé y los que la rodean puede facilitar información acerca de la naturaleza y gravedad de los problemas físicos y psiquiátricos probables durante y ulteriores al parto.

Objetivo: describir el afrontamiento y la autoestima en embarazadas con riesgo de parto prematuro ingresadas en el Hogar Materno ¨Justo León Padilla¨ entre septiembre de 2012 a febrero de 2013.

Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva, de corte trasversal, en el período comprendido entre septiembre de 2012 a febrero de 2013 en el Hogar Materno ¨Justo León Padilla, se empleó un universo de 62 embarazadas con riesgo de parto prematuro, estudiándose en su totalidad. Se utilizó la estadística descriptiva para el procesamiento de los datos encontrados, se respetó la identidad de las pacientes, se obtuvo el consentimiento informado.

Resultados: la mayor cantidad de gestantes con riesgo de parto prematuro son adolescentes entre 16 y 20 años de edad. Predominan las amas de casa, y el nivel profesional secundaria.

Conclusiones: la condición psicológica de la mujer cuando está en período de gestación suele modificarse por aspectos relativos a su autovaloración y la imagen que proyecta de sí misma, determinantes estos que pueden influir en el parto y su posterior recuperación, siendo el bienestar psicológico potenciador de salud para la madre y el bebé.
Beatriz Izquierdo Sánchez, Ana Milena Pérez Arteaga, Alina María Rivero Brito
 PDF  HTML
 
Características clínicas del embarazo ectópico

Introducción: la incidencia del embarazo ectópico se ha multiplicado mundialmente en las últimas décadas, incluyendo a Cuba. Se considera una de las tres grandes causas de muerte materna.

Objetivo: caracterizar clínicamente el embarazo ectópico en la provincia Pinar del Río, Cuba, durante el año 2012.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Se empleó una muestra constituida por 86 pacientes. Los datos fueron obtenidos a través de las historias clínicas. Se emplearon elementos de estadística descriptiva como el cálculo de frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: los síntomas más frecuentes que constituyen el motivo de consulta de los pacientes afectados por embarazo ectópico fueron: dolor del bajo vientre, seguido de dolor abdominal y dolor en fosa iliaca derecha.  Más de la mitad de los pacientes diagnosticados con embarazo ectópico presentaron antecedentes de partos y abortos, sin embargo, solo un cuarto de los casos refieren operaciones en hemiabdomen inferior. Las tres cuartas partes de la muestra estudiada presentó un embrazo ectópico complicado, y sólo la minoría no complicado. La técnica quirúrgica más frecuente utilizada fue la salpingectomía izquierda, seguida de la salpingectomía derecha y salpingectomía bilateral.

Conclusiones: el embarazo ectópico tiene una alta presentación en la provincia, haciéndose necesaria la creación de nuevas formas y métodos para el manejo de los factores de riesgo de dicha condición.

 

Arianna Cabrera Relova, Iván Echevarría Mazón, Luisbel Correa Martínez, Victor Enrrique Salgueiro Medina
 PDF  HTML
 
Repercusión materna y neonatal del embarazo en la adolescencia

Introducción: el embarazo en adolescentes es una condición perinatológica de riesgo biológico para la madre y su recién nacido.

Objetivo: evaluar la repercusión materna y neonatal del embarazo en la adolescencia.

Método: se realizó una investigación observacional, analítica, retrospectiva de tipo caso- control en el Servicio de Cuidados Especiales Neonatales, Hospital General Docente ¨Abel Santamaría Cuadrado¨  durante el 2012 en la provincia Pinar del Río, Cuba.  Se empleó un universo de 5 363 nacidos vivos en la provincia durante 2012, los casos fueron 59 neonatos hijos de madres adolescentes, el grupo control fue de 118 neonatos hijos de madres adultas. Se empleó un muestreo no probabilístico, a razón de 1:2. Se revisaron las historias clínicas y se realizaron entrevistas a las madres, se aplicaron métodos de la Estadística Descriptiva e Inferencial.

Resultados: el 45,8% de las madres adolescentes desarrollaron enfermedades asociadas al embarazo predominando la ruptura prematura de membranas (18,6%) y la hipertensión arterial inducida por el embarazo (11,9%), el 49,2% de los neonatos fueron prematuros, el 52,5% bajo peso y el 59,3% sufrieron una depresión al nacer. Las principales causas de ingreso en cuidados especiales neonatales fueron el síndrome de distrés respiratorio (32,2%) y la asfixia perinatal (20,3 %).

Conclusiones: el embarazo en la adolescencia influye negativamente en las madres y neonatos, evidencia de la necesidad de continuar implementando y perfeccionando estrategias que disminuyan la gestación en este grupo de edad.

Bania Marín Fuentes, Mayelín Pimienta Medina, Isnely Rodríguez Carrasco, Nuvia Suárez García
 PDF  HTML
 
Jorge Yasmani Hernández García, Roilandi Olazábal Baño, Dr. Jorge Luís Carballo Cué, Dra. Beatriz Fernández López
 PDF
 
Elementos 1 - 13 de 13

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"