|
Comportamiento clínico-epidemiológico del dengue en Cuba. Una actualización necesariaSe realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de describir el comportamiento de la enfermedad del dengue en cuanto a: historia de la enfermedad, definición, sinonimia, formas clínicas, etiología, epidemiología, clasificación, diagnóstico y tratamiento. Se consultó un total de 31 referencias bibliográficas de las bases de datos Scielo, PubMed y EBSCO. La literatura consultada muestra que el dengue sigue constituyendo un problema de salud en el mundo; las acciones de vigilancia, control e investigaciones en Cuba han permitido que el país se mantenga libre de endemia de dengue, aunque se han reportado epidemias y transmisiones que han sido interrumpidas. En Ciego de Ávila el último brote sucedió desde la semana estadística No. 33 correspondiente al mes de agosto del año 2015 hasta la fecha. Sin tratamiento médico, puede llevar a la muerte. Para su enfrentamiento se necesita que se cumplan los cinco principios básicos de la Organización Mundial de la Salud y también el cumplimiento de las guías cubanas para el control de los mosquitos vectores.
Patricia López Santiso, José Ignacio Robaina Castillo, Frank Hernández García, Magaly Santiso Ramos
|
|
Algunas caracteristicas Clinico-Epidemiologica de las meningoencefalitis bacterianas.Hospital Docente Pediatrico Provincial.2000-20004.Se realizó una investigación retrospectiva y transversal en el Hospital Docente Pediátrico Provincial de Pinar del Río, en el período comprendido del 1ro de Enero del 2000 al 31 de Diciembre del 2004. El objetivo fue analizar algunos aspectos clínico-epidemiológicos de las Meningoencefalitis Bacterianas (MEB) en edad pediátrica de 0 - 14 años. El universo estudiado estuvo constituido por 44 pacientes diagnosticado durante este período, teniendo como fuente de información los registros de enfermedades, de declaración obligada para los datos epidemiológicos. Se revisaron las historias clínicas de una muestra de 14 pacientes seleccionados al azar, para los datos clínicos y de laboratorio. La información se procesó en una base de datos de Excel. Se aplicó el Software de Estadística de Microsoft Office 98, determinándose frecuencia, mediana, se aplicó la prueba de CHI 2 para significación estadística. Se determinaron las tasas de incidencia de la enfermedad en el quinquenio, comprobándose una disminución de la MEB en el período estudiado. Se corroboró un predominio del sexo masculino y en el grupo etáreo de 0-4 años. La mayor frecuencia de casos se presentó en el año 2000 con 17 pacientes. La fiebre, decaimiento y los vómitos, fueron los síntomas más frecuentes. Se concluyó que los principales agentes causales de MEB, fueron Neisseria meningitidis y Streptococcus pneumoniae, con una letalidad de 5 paciente menores de un año. El edema cerebral y el shock séptico fueron complicaciones importantes.
Yamilka Miranda Pérez, Ivette González Fajardo, Nadia Arteche Díaz.
|
|
Tomás Romay y Chacón: figura higienista más cimera de la medicina en CubaIntroducción: Tomás Romay y Chacón, figura representativa de las Ciencias Médicas que llegó a convertirse en una personalidad de la Medicina científica, fue por entero un médico en la dimensión universal del siglo XVIII y por su propio y solo esfuerzo un autodidacta. Objetivo: valorar la personalidad de Tomás Romay y Chacón como figura cimera de las Ciencias Médicas. Método: fueron empleados métodos teóricos como la revisión documental, análisis y síntesis, método inductivo-deductivo, hipotético deductivo e histórico-lógico. Desarrollo: Tomás Romay y Chacón, trigésimo tercer graduado de Medicina en nuestro país, cuenta en su currículo con más de 30 obras publicadas sobre sus investigaciones en el campo de las Ciencias Médicas, las que le atribuyen diversos y vastos conocimientos en esta rama. Sin embargo, su obra cumbre "Disertación sobre la fiebre maligna llamada vulgarmente vómito negro, enfermedad epidémica de las Indias Occidentales" representa no solo la máxima expresión de su investigación sobre las características de la enfermedad sino la joya primogénita de nuestra bibliografía científica. Conclusiones: Tomás Romay le comunicó carácter científico a la Medicina en Cuba, dotándola de medios concretos para su solidificación, a la vez que la elevó a la posición de ciencia social fraguada en la tarea de la prevención como terapéutica contra los males.
Bania Marin Fuentes, Isleny Rodríguez Carrasco, Mayelin Pimienta Medina, Yoel Rodríguez Díaz
|
|
José Daniel Pérez Díaz, Vidal Ramón Planas de la Rosa, Dailén de la Caridad Pérez Díaz, Héctor Morales Martínez
|
|
Caracterización epidemiológica de la hipertensión arterialIntroducción: la hipertensión arterial afecta a una de cada tres personas. Constituye una enfermedad, un factor de riesgo y un problema que daña grandes poblaciones. Objetivo: caracterizar epidemiológicamente los pacientes afectos de hipertensión arterial en el Consultorio Médico número 1, Área de Salud Hermanos Cruz, Pinar del Río, Cuba, desde septiembre de 2012 a diciembre de 2013. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. El universo estuvo constituido por todos los pacientes que tuvieron diagnóstico de hipertensión arterial en el consultorio médico número 1 (n=253), fueron estudiados todos los pacientes enfermos. Los datos de la investigación se obtuvieron a través del Análisis de la Situación de Salud, Historia Clínica de Salud Familiar e Historia Clínica de Salud Individual. Resultados: la frecuencia de presentación de la hipertensión arterial en la población fue de un 11%. El intervalo comprendido entre los 60 y 76 años de edad se describió como el grupo más afectado (42.3%). El sexo femenino (60.5%) y color de piel blanco (63 %) se identificaron frecuentemente entre los enfermos. La edad por encima de los 60 años, el hábito de fumar, la obesidad y la diabetes mellitus resultaron los principales factores de riesgo cardiovascular identificados en el grupo de estudio. Conclusiones: la hipertensión arterial constituye un problema de salud, que requiere nuevas estrategias enfocadas a grupos poblacionales que garanticen la disminución de la morbilidad y la mortalidad de los pacientes afectos.
Claudia Cuevas Rodríguez, Marielys Pacheco Mosquera, Luisbel Correa Martínez, Mariela Mosquera Escobar
|
|
Infecciones respiratorias agudas: su epidemiologíaLas infecciones respiratorias agudas son afecciones del tracto respiratorio superior o inferior, generalmente de etiología infecciosa, que pueden producir un espectro de enfermedades que van desde infecciones asintomáticas o leves hasta enfermedades graves y fatales. Entre los principales síntomas se encuentran: tos, obstrucción nasal, disfonía, respiración ruidosa, dificultad respiratoria, entre otros, los cuales pueden estar o no acompañados de fiebre. Se realizó la presente revisión bibliográfica con el objetivo de recopilar información sobre las infecciones respiratorias agudas y su nivel de incidencia entre los problemas de salud actuales. Se utilizaron como métodos fundamentales la revisión de documentos, 26 bibliografías en total y se tuvo en cuenta el Anuario Estadístico de Salud. Entre las principales conclusiones se pudo determinar que las infecciones respiratorias agudas constituyen una importante causa de morbimortalidad, fundamentalmente entre los niños menores de cinco años.
Chabelys de la Caridad Rodríguez Membrid, Celia Aurora Candales Rodríguez, Yailema Santos Pérez, Bárbara Santos Pérez
|
|
Características del hematoma subdural crónicoIntroducción: el hematoma subdural crónico es la colección de sangre en el espacio subdural con un tiempo de evolución superior a los 21 días. Objetivo: caracterizar el hematoma subdural crónico en pacientes operados en el Hospital General Docente ¨Abel Santamaría Cuadrado¨ en el período 2013-2014. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal a los 27 pacientes diagnosticados de hematoma subdural crónico mayores de 18 años de edad en el periodo del estudio. La información se obtuvo de las historias clínicas que fueron procesadas mediante técnicas de estadística descriptiva. Resultados: se encontró un predominio de hematomas del lado izquierdo (51,9%) y sexo masculino (81,5%). El trauma craneal (92,6%) fue el principal factor de riesgo identificado, seguido del alcoholismo (33,3%) y la demencia (7,41%). Dentro de las formas de presentación más frecuente se encontró la cefalea (59,3%) y la hemiparesia (70,4%). Conclusiones: se precisa fortalecer la promoción de salud ante factores de riesgo como el alcoholismo y la demencia, así como estimular los cuidados en ancianos evitando traumas de cráneo y reduciendo la frecuencia de presentación del hematoma subdural crónica, contribuyendo a la calidad de vida de la población y a la reducción de los costos en el sistema nacional de salud.
Regla Maylín Pérez Pérez, Yarman David Pujol Castañeda, Janny Dueñas Castillo, Olga Lidia Rodríguez Villalonga
|
|
Jeikel Luis Pérez Lago, Wendy Nazaret León Herrera, Diana Alvarez Casanova, Vicente Eloy Fandeles Macías3
|
|
Lizabeth Sánchez Vinent, Pedro Carlos Crespo Carrera, Lázaro Yoan Ordóñez Alvarez, Pedro Luís Menéndez Márquez
|
|
José Ignacio Robaina Castillo, Frank Hernández García, Miguel Enrique Delgado Yong, Norma Ciríaca Pérez Calleja, Marylin del Solar Delgado
|
|
Lesiones premalignas y malignas del cuello uterino en jóvenesObjetivo. Determinar la incidencia anual de CCU en <25 años en la región oeste de la Provincia de Pinar de Río (2004-2008). Material y método. Estudio longitudinal, descriptivo y transversal de todas las biopsias efectuadas en el Hospital General “Abel Santamaría” de Pinar del Río en los años 2004-2008 (N=554) para conocer además la causa de referencia, residencia, diagnósticos. Se resumen los resultados en cifras absolutas y relativas porcentuales y cuando necesario se compararon mediante X2 y Kappa al 95 % de certeza. Resultados. Anualmente acuden a la consulta 100 mujeres (X2=7,22; p=0,12) fundamentalmente de Pinar del Río (45,8%) por enrojecimiento cervical el 63,0 %. La lesión acetoblanca era frecuente (61,0 %). Predominaron las lesiones de bajo grado de malignidad en los ponches y de alto grado en la radiocirugía. Se detectaron 206 lesiones de bajo grado de malignidad (40,7%), 141 lesiones de alto grado (27%), 1 carcinoma escamoso microinvasor (0,3%) y 4 en estadio Ib (0,7%).Los diagnósticos colposcópicos e histopatológicos estuvieron asociados (Kappa=0.50; p<0,05). La incidencia anual de cáncer invasor (Ia y Ib) fue de 2,7 x 100 000 mujeres. Conclusiones. La tasa de CCU es baja en este grupo, pero es necesario incrementar la búsqueda activa de lesiones macroscópicas en la Atención Primaria de Salud para lograr disminuir la incidencia del CCU en general en la población femenina pinareña. La colposcopía es importante ya que no pesquisa este grupo en el Programa. La prueba visual del cuello con ácido acético pudiera incrementar la frecuencia de detección de lesiones.
José Carlos Hernández Castro, Giancarlos Dechard Gómez, Guillermo Yasel Martínez Martínez, Dr. José Guillermo Sanabria Negrín
|
|
Caracterización de los factores epidemiológicos en la infección puerperalIntroducción: La infección puerperal constituye una de las tres causas más relevantes de mortalidad materna y perinatal. Objetivo: Caracterizar los factores epidemiológicos de la infección puerperal en el Hospital General “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río durante el trienio 2006 – 2008. Material y métodos: Se realizó una investigación transversal, retrospectiva y analítica (caso- control). El universo estuvo representado por la totalidad de las puérperas durante ese período (15101), y la muestra conformada por un grupo estudio representado por las puérperas con diagnóstico de infección puerperal (n= 62), y el grupo control por las tres puérperas sanas consecutivas al caso estudio según el registro de nacimientos (186). Resultados: Los principales factores de riesgo identificados fueron: el tiempo de rotura de membrana entre 12 y 36 horas (OR= 4,75), la cesárea primitiva (OR= 2,96), la inducción fallida (OR= 2,67) y la paciente politactada (OR= 2, 26).Resultó estadísticamente significativo el tiempo de rotura de membrana entre 12 y 36 horas y la operación cesárea (X2 =27,6; X2 = 6,02 respectivamente) con relación a la infección puerperal. Conclusiones: La endometritis puerperal constituyó una causa obstétrica importante como morbilidad materna grave para el ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Roger Delgado Cabrera, Jorge Yasmani Hernández García, Ana Isabel Pico Gómez, Dr. Carlos Romero Díaz
|
|
Claudia de la Caridad Zayas Argas, Ihoana García Sosa, Madeley Pérez Novales, Carmen Isabel Padrón Novales
|
|
Hipertensión arterial, estudio clínicos epidemiológico consultorio 163, Policlínico Raúl Sánchez. Pinar del río. Cuba 2006Se realizó un estudio descriptivo longitudinal y retrospectivo con los pacientes hipertensos confirmados en el consultorio 163, Policlínico Raúl Sánchez del Municipio de Pinar del Río, desde marzo de 2005 a marzo de 2006, los que fueron reconsultados, llenando la encuesta a los efectos de la investigación, con la finalidad de estudiar y ampliar algunos conocimientos sobre aspectos clínicos y epidemiológicos de la HTA. La prevalencia en general fue de 29,4 %, mayor en la medida en que avanzó la edad, de forma igual en ambos sexos, superior en los blancos y en aquellos con antecedentes familiares de la enfermedad, encontrándose la mayoría clasificados en el grupo I y más de las 2/3 partes se encuentran controlados.
Reender Pozo Corteza, Melvin López Jiménez, Bruno Diostenes Amaral Alves, DrC. Raimundo López Rodríguez, Dr. Osmin Castañeda Chirino
|
|
Antonio Aguiar Garcia, Laura Candelaria Almelo Hernández, Madelyn Aguiar Garcia, Alexanders García Balmaseda
|
|
Prevalencia de caries y factores de riesgo asociados en prerreclutas de la Clínica “Antonio Briones Montoto”Fue realizado un estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar la prevalencia de caries y los factores de riesgo que más afectaban a los prerreclutas atendidos en la clínica “Antonio Briones Montoto” en el año 2006, se aplicó una encuesta a una muestra de 100 prerreclutas, lo cual coincide con el universo. Los datos obtenidos se tabularon en una base de datos, procesados mediante el SPSS y se corrió la técnica de Anova para asociar variables, determinando que la prevalencia de caries en nuestra muestra es de 9,58 y los factores de riesgo que más afectaban a nuestros jóvenes son: el consumo de alimentos azucarados fuera de las comidas y a cualquier hora, el consumo de alimentos que se adhieren con facilidad a la superficie dentaria, forma de cepillado diferente a la vertical , y la deficiente higiene bucal. Se pudo constatar la estrecha relación que existe entre la prevalencia de caries y la forma de cepillado, tipo de alimentos azucarados más consumidos, consumo de azúcares fuera de las comidas y en cualquier horario del día, el nivel de conocimientos sobre educación para la salud , la deficiente higiene bucal, la cantidad y tipo de flujo salival.
Yamilé Fernández González, Liana Chico Menoy., Gema Mariño Curbelo., Dra. Alyagna Alonso Herrera
|
|
Características clínicas del embarazo ectópicoIntroducción: la incidencia del embarazo ectópico se ha multiplicado mundialmente en las últimas décadas, incluyendo a Cuba. Se considera una de las tres grandes causas de muerte materna. Objetivo: caracterizar clínicamente el embarazo ectópico en la provincia Pinar del Río, Cuba, durante el año 2012. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Se empleó una muestra constituida por 86 pacientes. Los datos fueron obtenidos a través de las historias clínicas. Se emplearon elementos de estadística descriptiva como el cálculo de frecuencias absolutas y relativas. Resultados: los síntomas más frecuentes que constituyen el motivo de consulta de los pacientes afectados por embarazo ectópico fueron: dolor del bajo vientre, seguido de dolor abdominal y dolor en fosa iliaca derecha. Más de la mitad de los pacientes diagnosticados con embarazo ectópico presentaron antecedentes de partos y abortos, sin embargo, solo un cuarto de los casos refieren operaciones en hemiabdomen inferior. Las tres cuartas partes de la muestra estudiada presentó un embrazo ectópico complicado, y sólo la minoría no complicado. La técnica quirúrgica más frecuente utilizada fue la salpingectomía izquierda, seguida de la salpingectomía derecha y salpingectomía bilateral. Conclusiones: el embarazo ectópico tiene una alta presentación en la provincia, haciéndose necesaria la creación de nuevas formas y métodos para el manejo de los factores de riesgo de dicha condición.
Arianna Cabrera Relova, Iván Echevarría Mazón, Luisbel Correa Martínez, Victor Enrrique Salgueiro Medina
|
|
Marnie Padrón Otaño, Ibeth Armas Peña, Dra. Kenia Marí Rodríguez, Dr. Carlos Enríquez Díaz Cruz, Dra. Elienna González Crespo
|
|
La pesquisa activa desde un enfoque estudiantil en el enfrentamiento a la COVID-19Introducción: la pesquisa activa realizada por estudiantes de ciencias médicas juega un papel indispensable en el enfrentamiento a la COVID-19 Objetivo: caracterizar la labor de la pesquisa activa desde la perspectiva estudiantil en el enfrentamiento a la COVID-19. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en estudiantes de las ciencias médicas que se encontraron pesquisando en los municipios Habana del Este y 10 de Octubre, en el mes de septiembre de 2020. El universo estuvo conformado por 55 estudiantes que accedieron a participar en el estudio, trabajándose con la totalidad. Resultados: se encontró predominio de las féminas (60 %), y estudiantes de Medicina (87,27 %). El 12,73 % calificó la pesquisa como una actividad innecesaria y el 69,09 % la calificó como un freno para el desarrollo del proceso docente. El 96,36 % refirió que la labor de pesquisa activa fue supervisada por profesionales de la salud y el 80 % expuso recibir la preparación por parte de profesionales de la salud del área de salud. Entre las dificultades en la realización de la pesquisa activa, los estudiantes refirieron una actitud negativa por parte de la población objeto de pesquisa (36,36 %). Conclusiones: existió una apercepción positiva por parte de los estudiantes sobre la importancia de la pesquisa, sin embargo, un gran número de estudiantes la consideró como un freno en el desarrollo del proceso docente-educativo y sin aportes al desarrollo profesional. El profesor juega un papel imprescindible en la preparación y guía de la pesquisa activa.
Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez, Gino Iglesias Sordo, Maria de Los Ángeles Vargas-Fernández
|
|
Andrés Granda Breijo, Alina Breijo Puentes
|
|
Jorge Yasmani Hernández García, Roilandi Olazábal Baño, Dr. Jorge Luís Carballo Cué, Dra. Beatriz Fernández López
|
|
Pacientes operados a causa de enfermedades nodulares de la tiroidesIntroducción: las enfermedades nodulares tiroideas son relativamente frecuentes, siendo la mayor parte susceptibles de manejo quirúrgico. Objetivo: caracterizar clínica y quirúrgicamente a pacientes operados de enfermedades nodulares de la tiroides. Método: estudio observacional, descriptivo y transversal efectuado en el Hospital Provincial “Dr. Saturnino Lora Torres” de Santiago de Cuba entre 2015 y 2017, se trabajó con un universo de 150 pacientes intervenidos quirúrgicamente a causa de nódulo de tiroides. La información se obtuvo de las historias clínicas. Se respetaron los principios éticos. Resultados: predominó el sexo femenino (90 %) y los pacientes con edades entre 46 y 60 años (41,3 %). El 80,7 % presentaron aumento del volumen en el cuello, seguido de los síntomas de hipofunción tiroidea (13,3 %) y la disfagia (12,7 %) como manifestaciones clínicas más frecuentes. Fue mayor de un año el tiempo de evolución preoperatorio de 80 pacientes y el bocio nodular (43,3 %) y cáncer (33,3 %) resultaron ser los diagnósticos más frecuentes, mientras solamente en el 16% de los pacientes con cáncer de tiroides existió concordancia entre el diagnóstico imagenológico y anatomopatológico, siendo la hemitiroidectomía (72,7 %) la principal técnica quirúrgica empleada, y la disfonía transitoria la principal complicación posquirúrgica (4,0 %). Conclusiones: las enfermedades nodulares de la tiroides son más frecuentes en el sexo femenino y entre la tercera y sexta décadas de la vida, resultando prolongado su tiempo de evolución y existiendo baja concordancia entre las pruebas diagnósticas. Se evidenciaron pocas complicaciones en la serie estudiada.
Rubén Elieser Díaz-Samada, Eduardo Valdés Bescosme, Saylin de las Mercedes Casin-Rodríguez, Cesar Alejandro Reina-Cruz, Sinhue Rodríguez-Hung
|
|
Lenia María Moreno Aguado, Claudia Gonzalez Simon, Yenisleydis Sito Cabana, José Antonio Viña
|
|
Factores de riesgo de aterosclerosis en adultos mayores diabéticos de un consultorio médicoIntroducción: la aterosclerosis es uno de los grandes depredadores de la salud humana. Se consideran dentro de sus causas la diabetes mellitus y el envejecimiento, que se han convertido en un importante problema de salud. Objetivo: identificar los principales factores de riesgo de aterosclerosis en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 de un consultorio médico. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el consultorio médico 16 del Policlínico “Hermanos Cruz” del municipio y provincia Pinar del Río, entre diciembre de 2015 y febrero de 2016, se trabajó con un universo de 77 adultos mayores con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. A todos los pacientes objeto de estudio se les aplicó una encuesta confeccionada por los autores. Se hizo uso de la estadística descriptiva y se cumplieron los principios de la ética médica. Resultados: el sexo femenino fue el más afectado, la hipertensión arterial en un 71,4 % fue el factor de riesgo que prevaleció en ambos sexos, la combinación de factores de riesgo más frecuentes fueron hipertensión arterial-obesidad en un 19,5 %, las enfermedades consecuentes de la aterosclerosis resultaron ser la cardiopatía isquémica en un 18,2 % y en un 16,4 % la insuficiencia venosa periférica. Conclusiones: consta una alta prevalencia de factores de riesgo para la aterosclerosis, la hipertensión arterial es el más frecuente. Diferenciada atención se ha de asumir ante la presencia de hipertensión arterial-obesidad, por su alta asociación con las causas arterioescleróticas estudiados.
Jessica María González Casanova, Roylando de la Caridad Valdés Chávez, Adrián Ernesto Álvarez Gómez, Karina Toirac Delgado, María de la Caridad Casanova Moreno
|
|
Elementos 1 - 24 de 24 |
|