Patricia López Santiso, José Ignacio Robaina Castillo, Frank Hernández García, Magaly Santiso Ramos
 PDF
 
Factores que influyen en la estadía hospitalaria de pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus

Introducción: la diabetes mellitus es una enfermedad metabólica que se caracteriza por hiperglucemia, debido a defectos en la secreción de insulina o a la acción de la insulina, o a la combinación de ambos; con gran impacto a nivel mundial. Los pacientes con diabetes mellitus son hospitalizados 2,4 veces más que el resto de los pacientes.

Objetivo: identificar factores epidemiológicos asociados a la estadía hospitalaria de pacientes diabéticos en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” entre enero y diciembre de 2021.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” en el periodo de enero a diciembre del 2021. En el análisis estadístico se extrajeron las variables edad, sexo, hábitos tóxicos, índice de masa corporal, actividad física, tipo de diabetes, cifra de glicemia al ingreso y comorbilidades, a través del paquete estadístico SPSS 23,0. Se obtuvieron los indicadores descriptivos, así como los totales y porcentajes.

Resultado: predominaron los pacientes con edades superiores a los 60 años (49,1 %), del sexo masculino (53,1 %), con  diabetes mellitus tipo 2 (66,8 %), sedentarios (76,4 %) y obesos (42 %). La comorbilidad con mayor incidencia fue la dislipidemia (27,9 %) y el hábito tóxicos el alcoholismo (52 %). No se encontró asociación/riesgo entre estas variables y la estadía hospitalaria.

Conclusiones: entre los pacientes diabéticos, aquellos con mayor edad, así como con diabetes mellitus tipo fueron más propensos a una estadía hospitalaria prolongada.

Eduardo Enrique Chibas-Muñoz, Erennys Carema Sarabia-Aguila, Pablo Enrique Quintero-Alvarez, Eduardo Landrove-Escalona, Rogelio Creagh Bandera
 PDF
 
Algunas caracteristicas Clinico-Epidemiologica de las meningoencefalitis bacterianas.Hospital Docente Pediatrico Provincial.2000-20004.Se realizó una investigación retrospectiva y transversal en el Hospital Docente Pediátrico Provincial de Pinar del Río, en el período comprendido del 1ro de Enero del 2000 al 31 de Diciembre del 2004. El objetivo  fue analizar algunos aspectos clínico-epidemiológicos de las Meningoencefalitis Bacterianas (MEB) en edad pediátrica de 0 - 14 años. El universo estudiado estuvo constituido por 44 pacientes diagnosticado durante este período, teniendo como fuente de información los registros de enfermedades, de declaración obligada para los datos epidemiológicos. Se revisaron las historias clínicas de una muestra de 14 pacientes seleccionados al  azar, para los datos clínicos  y de laboratorio. La información se procesó en una base de datos de Excel. Se aplicó el Software de Estadística de Microsoft Office 98, determinándose frecuencia, mediana, se aplicó la prueba de CHI 2 para significación estadística. Se determinaron las tasas de incidencia de la enfermedad en el quinquenio, comprobándose una disminución de la MEB en el período estudiado. Se corroboró un predominio del sexo masculino y en el grupo etáreo de 0-4 años. La mayor frecuencia de casos se presentó en el año 2000 con 17 pacientes. La fiebre, decaimiento y los vómitos, fueron los síntomas más frecuentes. Se concluyó que los principales agentes causales de MEB, fueron Neisseria meningitidis y Streptococcus pneumoniae, con una letalidad de 5 paciente menores  de un año. El edema cerebral y el shock séptico fueron complicaciones importantes.
Yamilka Miranda Pérez, Ivette González Fajardo, Nadia Arteche Díaz.
 PDF
 
Tomás Romay y Chacón: figura higienista más cimera de la medicina en Cuba

Introducción: Tomás Romay y Chacón, figura representativa de las Ciencias Médicas que llegó a convertirse en una personalidad de la Medicina científica, fue por entero un médico en la dimensión universal del siglo XVIII y por su propio y solo esfuerzo un autodidacta.

Objetivo: valorar la personalidad de Tomás Romay y Chacón como figura cimera de las Ciencias Médicas.

Método: fueron empleados métodos teóricos como la revisión documental, análisis y síntesis, método inductivo-deductivo, hipotético deductivo e histórico-lógico.

Desarrollo: Tomás Romay y Chacón, trigésimo tercer graduado de Medicina en nuestro país, cuenta en su currículo con más de 30 obras publicadas sobre sus investigaciones en el campo de las Ciencias Médicas, las que le atribuyen diversos y vastos conocimientos en esta rama. Sin embargo, su obra cumbre "Disertación sobre la fiebre maligna llamada vulgarmente vómito negro, enfermedad epidémica de las Indias Occidentales" representa no solo la máxima expresión de su investigación sobre las características de la enfermedad sino la joya primogénita de nuestra bibliografía científica.

Conclusiones: Tomás Romay le comunicó carácter científico a la Medicina en Cuba, dotándola de medios concretos para su solidificación, a la vez que la elevó a la posición de ciencia social fraguada en la tarea de la prevención como terapéutica contra los males.

Bania Marin Fuentes, Isleny Rodríguez Carrasco, Mayelin Pimienta Medina, Yoel Rodríguez Díaz
 PDF  HTML
 
José Daniel Pérez Díaz, Vidal Ramón Planas de la Rosa, Dailén de la Caridad Pérez Díaz, Héctor Morales Martínez
 HTML
 
Caracterización epidemiológica de la hipertensión arterial

Introducción: la hipertensión arterial afecta a una de cada tres personas.  Constituye una enfermedad, un factor de riesgo y un problema que daña grandes poblaciones.

Objetivo: caracterizar epidemiológicamente los pacientes afectos de hipertensión arterial en el Consultorio Médico número 1,  Área de Salud Hermanos Cruz, Pinar del Río, Cuba, desde septiembre de 2012 a diciembre de 2013.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. El universo estuvo constituido por todos los pacientes que tuvieron diagnóstico de hipertensión arterial en el consultorio médico número 1 (n=253), fueron estudiados todos los pacientes enfermos. Los datos de la investigación se obtuvieron a través del Análisis de la Situación de Salud, Historia Clínica de Salud Familiar e Historia Clínica de Salud Individual.

Resultados: la frecuencia de presentación de la hipertensión arterial en la población fue de un 11%. El intervalo comprendido entre los 60 y 76 años de edad se describió como el grupo más afectado (42.3%). El sexo femenino (60.5%) y color de piel blanco (63 %) se identificaron frecuentemente entre los enfermos. La edad por encima de los 60 años, el hábito de fumar, la obesidad y la diabetes mellitus resultaron los principales factores de riesgo cardiovascular identificados en el grupo de estudio.

Conclusiones: la hipertensión arterial constituye un problema de salud, que requiere nuevas estrategias enfocadas a grupos poblacionales que garanticen la disminución de la morbilidad y la mortalidad de los pacientes afectos.

Claudia Cuevas Rodríguez, Marielys Pacheco Mosquera, Luisbel Correa Martínez, Mariela Mosquera Escobar
 PDF  HTML
 
Chabelys de la Caridad Rodríguez Membrid, Celia Aurora Candales Rodríguez, Yailema Santos Pérez, Bárbara Santos Pérez
 HTML
 
Regla Maylín Pérez Pérez, Yarman David Pujol Castañeda, Janny Dueñas Castillo, Olga Lidia Rodríguez Villalonga
 PDF  HTML
 
Comportamiento epidemiológico de la tuberculosis en el Área Sur del municipio Sancti Spíritus

Introducción: la tuberculosis es una enfermedad infecciosa reemergente que provoca el mayor número de casos y defunciones entre las enfermedades trasmisibles a escala mundial.

Objetivo: determinar las principales características clínico-epidemiológicas y factores de riesgo de la tuberculosis en el Área Sur del Municipio Sancti Spíritus durante el periodo 2008-2012.

Métodos: se realizó un estudio de casos y controles sobre el comportamiento de la tuberculosis en el Área Sur del Municipio Sancti Spíritus en el período 2008-2012. La población incluyó todos los habitantes del área estudiada y la muestra estuvo constituida por 30 casos y 60 controles.

Resultados: la tasa de incidencia de la tuberculosis en el periodo osciló entre un 11.1 y 22.1 por cada 100 000 habitantes. El 80% de los casos se diagnosticó en el nivel secundario de salud, siendo la tuberculosis pulmonar la forma clínica de presentación más frecuente. Los factores de riesgo más fuertemente asociados fueron la desnutrición (OR=7.57, IC 95% (2.61-21.95)), la edad avanzada (mayor de 64 años) y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (OR=5.80, IC 95% (1.05-31.92)).

Conclusiones: en el área sur del municipio Sancti Spíritus, la incidencia de tuberculosis mostró una tendencia ascendente con picos epidémicos en 2008, 2009 y 2010, realizándose su diagnóstico esencialmente en el nivel secundario con predominio de tuberculosis pulmonar. Los principales factores de riesgo asociados fueron la edad avanzada, el estado nutricional y la presencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Jeikel Luis Pérez Lago, Wendy Nazaret León Herrera, Diana Alvarez Casanova, Vicente Eloy Fandeles Macías3
 HTML
 
Características del cáncer hipofaríngeo y laríngeo en el Hospital Oncológico “III Congreso” de Pinar del Río

Introducción: durante el 2015 el cáncer en Cuba constituyó la primera causa de muerte; el cáncer laríngeo es el tumor maligno no cutáneo más frecuente de cabeza-cuello y segundo del sistema respiratorio, son frecuentes los casos en nuestro medio.
Objetivo: describir el cáncer hipofaríngeo y laríngeo en pacientes atendidos en el  Hospital Oncológico “III Congreso” de Pinar del Rio, Cuba, intervalo septiembre de 2011 - enero de 2015.
Método:
se realizó un estudio descriptivo, de serie de casos. El universo estuvo constituido por todos los pacientes afectos de cáncer hipofaríngeo y laríngeo en el período descrito (N=136), la muestra estuvo constituida por 73 pacientes. Los datos de la investigación se obtuvieron mediante la historia clínica de salud individual y encuesta. Se siguieron los principios bioéticos.
Resultados:
la mayor frecuencia de presentación se encontró en hombres (84,9%) cuyas edades oscilaban entre los 60 y 69 años de edad (42,4%). Más del 30%  compartían la carpintería como profesión. El hábito de fumar fue el factor de riesgo más frecuente encontrado en los pacientes afectos.
Conclusiones:
el carcinoma laríngeo representa un problema sanitario y el riesgo de su padecimiento en Cuba es alto, más frecuente en hombres, geriátricos y fumadores. La prevención de esta enfermedad requiere elaborar estrategias que garanticen la disminución de su morbilidad y mortalidad en nuestra población.

Lizabeth Sánchez Vinent, Pedro Carlos Crespo Carrera, Lázaro Yoan Ordóñez Alvarez, Pedro Luís Menéndez Márquez
 PDF  HTML
 
Caracterización del comportamiento de algunas variables clínico epidemiológicas asociadas a pacientes oncopediátricos en la provincia Ciego de Ávila

Introducción: el cáncer representa un importante problema de salud con alta incidencia a nivel mundial y en Cuba para todas las edades y, aunque con menor frecuencia también se presenta en edades pediátricas.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de algunas variables clínico-epidemiológicas, asociadas a pacientes con cáncer infanto-juvenil en la provincia de Ciego de Ávila en el periodo 1990-2015.

Métodos: se desarrolló una investigación observacional, descriptiva, longitudinal y retrospectiva, en la provincia Ciego de Ávila, periodo 1990-2015. La muestra quedó conformado por los pacientes con cáncer infanto-juvenil en la etapa estudiada.

Resultados: existió un predominio del grupo de 15 a 18 años. La leucemia fue la neoplasia que predominó, el grupo de 0 a 4 años aportó el mayor número de fallecido por cáncer. La tendencia de la mortalidad desde el año 2003 fue de aumentar, el comportamiento actualizado del año 2015 muestra un incremento en la prevalencia del cáncer infanto-juvenil con respecto al año 2013. A la mayoría de los pacientes con cáncer infanto-juvenil se le realizó el diagnóstico de más de 7 días de inicio de los primeros síntomas.

Conclusiones: el cáncer infanto-juvenil constituye actualmente un problema de salud en la provincia Ciego de Ávila dado por su alta incidencia durante los últimos años por lo que se requieren de acciones intersectoriales para lograr una óptima atención al paciente oncopediátrico.

José Ignacio Robaina Castillo, Frank Hernández García, Miguel Enrique Delgado Yong, Norma Ciríaca Pérez Calleja, Marylin del Solar Delgado
 HTML
 
Lesiones premalignas y malignas del cuello uterino en jóvenesObjetivo. Determinar la incidencia anual de CCU en <25 años en la región oeste de la Provincia de Pinar de Río (2004-2008). Material y método. Estudio longitudinal, descriptivo y transversal de todas las biopsias efectuadas en el Hospital General “Abel Santamaría” de Pinar del Río en los años 2004-2008 (N=554) para conocer además la causa de referencia, residencia, diagnósticos. Se resumen los resultados en cifras absolutas y relativas porcentuales y cuando necesario se compararon mediante X2 y Kappa al 95 % de certeza. Resultados. Anualmente acuden a la consulta 100 mujeres (X2=7,22; p=0,12) fundamentalmente de Pinar del Río (45,8%) por enrojecimiento cervical el 63,0 %. La lesión acetoblanca era frecuente (61,0 %). Predominaron las lesiones de bajo grado de malignidad en los ponches y de alto grado en la radiocirugía. Se detectaron 206 lesiones de bajo grado de malignidad (40,7%), 141 lesiones de alto grado (27%), 1 carcinoma escamoso microinvasor (0,3%) y 4 en estadio Ib (0,7%).Los diagnósticos colposcópicos e histopatológicos estuvieron asociados (Kappa=0.50; p<0,05). La incidencia anual de cáncer invasor (Ia y Ib) fue de 2,7 x 100 000 mujeres. Conclusiones. La tasa de CCU es baja en este grupo, pero es necesario incrementar la búsqueda activa de lesiones macroscópicas en la Atención Primaria de Salud para lograr disminuir la incidencia del CCU en general en la población femenina pinareña. La colposcopía es importante ya que no pesquisa este grupo en el Programa. La prueba visual del cuello con ácido acético pudiera incrementar la frecuencia de detección de lesiones.
José Carlos Hernández Castro, Giancarlos Dechard Gómez, Guillermo Yasel Martínez Martínez, Dr. José Guillermo Sanabria Negrín
 PDF
 
Roger Delgado Cabrera, Jorge Yasmani Hernández García, Ana Isabel Pico Gómez, Dr. Carlos Romero Díaz
 PDF
 
Claudia de la Caridad Zayas Argas, Ihoana García Sosa, Madeley Pérez Novales, Carmen Isabel Padrón Novales
 PDF  HTML
 
Reender Pozo Corteza, Melvin López Jiménez, Bruno Diostenes Amaral Alves, DrC. Raimundo López Rodríguez, Dr. Osmin Castañeda Chirino
 PDF
 
Antonio Aguiar Garcia, Laura Candelaria Almelo Hernández, Madelyn Aguiar Garcia, Alexanders García Balmaseda
 PDF  HTML
 
Yamilé Fernández González, Liana Chico Menoy., Gema Mariño Curbelo., Dra. Alyagna Alonso Herrera
 PDF
 
Características clínicas del embarazo ectópico

Introducción: la incidencia del embarazo ectópico se ha multiplicado mundialmente en las últimas décadas, incluyendo a Cuba. Se considera una de las tres grandes causas de muerte materna.

Objetivo: caracterizar clínicamente el embarazo ectópico en la provincia Pinar del Río, Cuba, durante el año 2012.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Se empleó una muestra constituida por 86 pacientes. Los datos fueron obtenidos a través de las historias clínicas. Se emplearon elementos de estadística descriptiva como el cálculo de frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: los síntomas más frecuentes que constituyen el motivo de consulta de los pacientes afectados por embarazo ectópico fueron: dolor del bajo vientre, seguido de dolor abdominal y dolor en fosa iliaca derecha.  Más de la mitad de los pacientes diagnosticados con embarazo ectópico presentaron antecedentes de partos y abortos, sin embargo, solo un cuarto de los casos refieren operaciones en hemiabdomen inferior. Las tres cuartas partes de la muestra estudiada presentó un embrazo ectópico complicado, y sólo la minoría no complicado. La técnica quirúrgica más frecuente utilizada fue la salpingectomía izquierda, seguida de la salpingectomía derecha y salpingectomía bilateral.

Conclusiones: el embarazo ectópico tiene una alta presentación en la provincia, haciéndose necesaria la creación de nuevas formas y métodos para el manejo de los factores de riesgo de dicha condición.

 

Arianna Cabrera Relova, Iván Echevarría Mazón, Luisbel Correa Martínez, Victor Enrrique Salgueiro Medina
 PDF  HTML
 
Marnie Padrón Otaño, Ibeth Armas Peña, Dra. Kenia Marí Rodríguez, Dr. Carlos Enríquez Díaz Cruz, Dra. Elienna González Crespo
 PDF
 
La pesquisa activa desde un enfoque estudiantil en el enfrentamiento a la COVID-19

Introducción: la pesquisa activa realizada por estudiantes de ciencias médicas juega un papel indispensable en el enfrentamiento a la COVID-19

Objetivo: caracterizar la labor de la pesquisa activa desde la perspectiva estudiantil en el enfrentamiento a la COVID-19.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en estudiantes de las ciencias médicas que se encontraron pesquisando en los municipios Habana del Este y 10 de Octubre, en el mes de septiembre de 2020. El universo estuvo conformado por 55 estudiantes que accedieron a participar en el estudio, trabajándose con la totalidad.

Resultados: se encontró predominio de las féminas (60 %), y estudiantes de Medicina (87,27 %). El 12,73 % calificó la pesquisa como una actividad innecesaria y el 69,09 % la calificó como un freno para el desarrollo del proceso docente. El 96,36 % refirió que la labor de pesquisa activa fue supervisada por profesionales de la salud y el 80 % expuso recibir la preparación por parte de profesionales de la salud del área de salud. Entre las dificultades en la realización de la pesquisa activa, los estudiantes refirieron una actitud negativa por parte de la población objeto de pesquisa (36,36 %).

Conclusiones: existió una apercepción positiva por parte de los estudiantes sobre la importancia de la pesquisa, sin embargo, un gran número de estudiantes la consideró como un freno en el desarrollo del proceso docente-educativo y sin aportes al desarrollo profesional. El profesor juega un papel imprescindible en la preparación y guía de la pesquisa activa.

Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez, Gino Iglesias Sordo, Maria de Los Ángeles Vargas-Fernández
 
Caracterización clínica epidemiológica del politraumatizado en la Unidad de Cuidados Intensivos

Introducción: los traumatismos son reconocidos como epidemia no resuelta de la sociedad moderna y sus características clínico epidemiológicas en nuestro medio no han sido suficientemente estudiadas.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente los pacientes politraumatizados ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos 3 del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado durante el período comprendido entre 2011-2012.

Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado durante el período comprendido entre 2011-2012. El universo lo constituyeron 34 pacientes, los cuales se estudiaron en su totalidad. Se resumieron las variables mediante frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: El origen del trauma según letalidad mostró un predominio de accidentes de tránsito (91,2%), las heridas por arma blanca estuvieron poco representadas; el grupo de edad de mayor prevalencia fue de 31 a 45 años. La letalidad fue mayor en el intervalo de edad comprendido entre 18 y 30 años. El sexo masculino fue el más afectado, y reportó menor índice de letalidad. El abdomen fue la región principal del politrauma que mas letalidad produjo. La anemia y el shock hipovolémico fueron las complicaciones más frecuentes. El 38,2% de los pacientes tuvieron estancia corta (0-3 días) en el servicio de cuidados intensivos. Se perdieron un total de 291 años en el período de dos años, que equivale a 106215 días.

Conclusiones: los traumatismos son una entidad generadora de impacto social y económico relevante por su pronóstico fatal o invalidante, por lo que constituyen un verdadero problema de salud.

Andrés Granda Breijo, Alina Breijo Puentes
 PDF  HTML
 
Jorge Yasmani Hernández García, Roilandi Olazábal Baño, Dr. Jorge Luís Carballo Cué, Dra. Beatriz Fernández López
 PDF
 
Pacientes operados a causa de enfermedades nodulares de la tiroides

Introducción: las enfermedades nodulares tiroideas son relativamente frecuentes, siendo la mayor parte susceptibles de manejo quirúrgico.

Objetivo: caracterizar clínica y quirúrgicamente a pacientes operados de enfermedades nodulares de la tiroides.

Método: estudio observacional, descriptivo y transversal efectuado en el Hospital Provincial “Dr. Saturnino Lora Torres” de Santiago de Cuba entre 2015 y 2017, se trabajó con un universo de 150 pacientes intervenidos quirúrgicamente a causa de nódulo de tiroides. La información se obtuvo de las historias clínicas. Se respetaron los principios éticos.

Resultados: predominó el sexo femenino (90 %) y los pacientes con edades entre 46 y 60 años (41,3 %). El 80,7 % presentaron aumento del volumen en el cuello, seguido de los síntomas de hipofunción tiroidea (13,3 %) y la disfagia (12,7 %) como manifestaciones clínicas más frecuentes. Fue mayor de un año el tiempo de evolución preoperatorio de 80 pacientes y el bocio nodular (43,3 %) y cáncer (33,3 %) resultaron ser los diagnósticos más frecuentes, mientras solamente en el 16% de los pacientes con cáncer de tiroides existió concordancia entre el diagnóstico imagenológico y anatomopatológico, siendo la hemitiroidectomía (72,7 %) la principal técnica quirúrgica empleada, y la disfonía transitoria la principal complicación posquirúrgica (4,0 %).

Conclusiones: las enfermedades nodulares de la tiroides son más frecuentes en el sexo femenino y entre la tercera y sexta décadas de la vida, resultando prolongado su tiempo de evolución y existiendo baja concordancia entre las pruebas diagnósticas. Se evidenciaron pocas complicaciones en la serie estudiada.   

Rubén Elieser Díaz-Samada, Eduardo Valdés Bescosme, Saylin de las Mercedes Casin-Rodríguez, Cesar Alejandro Reina-Cruz, Sinhue Rodríguez-Hung
 PDF  HTML
 
Caracterización clínico-epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas en el menor de 5 años

Introducción: las infecciones respiratorias agudas son un complejo sindromático de entidades clínicas, con diversidad epidemiológica y causal; causa más común de consulta médica pediátrica y de hospitalización.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de las infecciones respiratorias agudas en pacientes pediátricos menores de 5 años ingresados en el Hospital Provincial Pediátrico Docente Pepe Portilla, Pinar del Río, durante el último semestre del año 2013.

Métodos: se realizó una investigación observacional descriptiva y transversal. La muestra fue constituida por 88 pacientes pediátricos menores de 5 años. Se calcularon estadígrafos de tendencia central para expresar el comportamiento de variable cuantitativa.

Resultados: el sexo masculino reporta mayor frecuencia de infecciones respiratorias agudas. La lactancia materna no arrojó datos significativos, pero se observó una mayor incidencia de neumonías y bronconeumonía en pacientes que no la practicaban. La mayoría de los pacientes con enfermedades respiratorias agudas fueron niños entre 1 y 2 años. Los antecedentes patológicos personales y familiares de alergia y asma bronquial son importantes en la aparición de las enfermedades respiratorias agudas.

Conclusiones: se hace necesario desarrollar acciones de promoción y prevención de salud para disminuir la incidencia de factores de riesgo y aparición de las infecciones respiratorias agudas en pacientes menores de 5 años, así como implementar algunas estrategias para reducir la morbilidad y mortalidad por estas enfermedades.

Lenia María Moreno Aguado, Claudia Gonzalez Simon, Yenisleydis Sito Cabana, José Antonio Viña
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo de aterosclerosis en adultos mayores diabéticos de un consultorio médico

Introducción: la aterosclerosis es uno de los grandes depredadores de la salud humana. Se consideran dentro de sus causas la diabetes mellitus y el envejecimiento, que se han convertido en un importante problema de salud.

Objetivo: identificar los principales factores de riesgo de aterosclerosis en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 de un consultorio médico.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el consultorio médico 16 del Policlínico “Hermanos Cruz” del municipio y provincia Pinar del Río, entre diciembre de 2015 y febrero de 2016, se trabajó con un universo de 77 adultos mayores con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. A todos los pacientes objeto de estudio se les aplicó una encuesta confeccionada por los autores. Se hizo uso de la estadística descriptiva y se cumplieron los principios de la ética médica.

Resultados: el sexo femenino fue el más afectado, la hipertensión arterial en un 71,4 % fue el factor de riesgo que prevaleció en ambos sexos, la combinación de factores de riesgo más frecuentes fueron hipertensión arterial-obesidad en un 19,5 %, las enfermedades consecuentes de la aterosclerosis resultaron ser la cardiopatía isquémica en un 18,2 % y en un 16,4 % la insuficiencia venosa periférica.

Conclusiones: consta una alta prevalencia de factores de riesgo para la aterosclerosis, la hipertensión arterial es el más frecuente. Diferenciada atención se ha de asumir ante la presencia de hipertensión arterial-obesidad, por su alta asociación con las causas arterioescleróticas estudiados.

Jessica María González Casanova, Roylando de la Caridad Valdés Chávez, Adrián Ernesto Álvarez Gómez, Karina Toirac Delgado, María de la Caridad Casanova Moreno
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 25 de 25

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"