Denture stomatitis and its different etiologies
Leidiana del Hoyo Rodríguez1, Ana María González
Borges2, Susmaily Balbosa
Pérez3, Evelyn Arencibia
García4
1Estudiante de cuarto año de Estomatología. Alumna ayudante de Prótesis. Universidad de
Ciencias Médicas de Pinar del Río. Cuba. lili2701@nauta.cu
2Estudiante de cuarto año de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Cuba
3Estudiante de cuarto año de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Cuba. susmaily.balbosa.290694@fcm.pri.sld.cu
4Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral y Prótesis Estomatológica.
Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Cuba. evelynag@has.pri.sld.cu
RESUMEN
La estomatitis subprótesis es una de las lesiones de la mucosa bucal que se diagnostica con frecuencia y se considera un proceso inflamatorio congestivo de la mucosa. El objetivo que persiguió esta investigación fue describir las diferentes etiologías estomatitis subprótesis como la dolencia que con más frecuencia se encuentra en los Servicios de Prótesis Estomatológica. Esta lesión se define como una alteración de tipo inflamatoria, que puede degenerar en una lesión hiperplásica si no se trata oportunamente; se presenta en la mucosa de soporte de pacientes total o parcialmente desdentados, portadores de prótesis removibles. La estomatitis subprótesis constituye una afección de etiología multifactorial, donde sobresalen factores de riesgo como la edad, reacciones alérgicas al material, infecciones por Candida albicans y Staphylococcus aureus.
DeCS: Estomatitis subprotética; dentadura parcial removible; Candida albicans
ABSTRACT
Denture stomatitis is one of the oral mucosa lesions which are frequently diagnosed and it is considered a congestive mucosal inflammatory process. The objective of this research was to describe the different etiologies of denture stomatitis, as this is the disease more often found in prosthodontic services. This injury is defined as an alteration of inflammatory type, which can degenerate into a hyperplasic lesion if not treated; it occurs in the mucosa supporting partially or fully toothless patients with movable dentures. Denture stomatitis is a disease having multifactorial etiology, where the risk factors such as age, allergic reactions to the material, infections provoked by Candida albicans and Staphylococcus aureus prevailed.
DeCS: denture stomatitis; partial removible denture; Candida albicans
La estomatitis subprótesis es una de las lesiones de la mucosa bucal que se diagnostica con frecuencia y se considera un proceso inflamatorio congestivo de la mucosa, que se relaciona estrechamente con el uso de un aparato protésico removible parcial o total.1
La acción de cubrir la mucosa masticatoria con una prótesis constituye para el tejido una agresión mecánica no fisiológica. Los efectos de presión, tracción y empuje que con ella se producen, pueden causar acciones irritantes sobre la misma. Cuando estos efectos son de mayor intensidad, suponen un estímulo patógeno que rompe ese equilibrio y conduce a una irritación tisular, acompañada de sus consiguientes reacciones inflamatorias, entre las cuales se encuentra con mayor frecuencia la estomatitis subprótesis.2-4
La mayoría de los investigadores considera que la etiología de la enfermedad es multifactorial. Dentro de los factores más comunes se encuentran: el trauma protético, ocasionado por el desajuste del aparato y los malos hábitos de utilización, higiene de la prótesis, posibles reacciones alérgicas e irritación, causada por los materiales que componen la prótesis (resinas o aleaciones metálicas), infección candidiásica y enfermedades sistémicas predisponentes.1
Se caracteriza por una proliferación fibroepitelial, causada por la base acrílica o metálica desajustada, asociada generalmente a una deficiente higiene bucal y hábitos personales de uso de las prótesis entre otras. Las características clínicas varían de acuerdo con la gravedad de la lesión, puede modificar su aspecto clínico.2
En Cuba, la rehabilitación protésica de un paciente es a través del uso de aparatologías construidas con diferentes materiales fundamentalmente el acrílico, esto conlleva una serie de cambios tisulares locales y sistémicos, que en un período se traduce en todo un proceso adaptativo, del cual dependerá el éxito o no del tratamiento.5
Además se debe instruir adecuadamente al paciente sobre la actuación a seguir y los cuidados de sus prótesis, así como prever una secuencia de revisiones periódicas para detectar cualquier anomalía a nivel de mucosa y corregirla oportunamente para evitar la instalación crónica de una enfermedad que puede ser prevenible y así evitar que se convierta en crónica.5
El objetivo que persiguió esta investigación fue describir las diferentes etiologías estomatitis subprótesis como la dolencia que con más frecuencia se encuentra en los Servicios de Prótesis Estomatológica.
Con la edad, la mucosa oral experimenta modificaciones similares a las que afectan a la mucosa de otras partes del organismo6, 7, pero factores locales adquiridos a lo largo de la vida (dieta, prótesis, entre otros), pueden influir en dichos cambios, provocando alteraciones en la mucosa, puesto que se relaciona más directamente con la prótesis dental y sobre ella se asienta. La acción de cubrir la mucosa masticatoria con una prótesis constituye para el tejido una agresión mecánica, no fisiológica; los efectos de presión, tracción y empuje que se producen pueden causar acciones irritantes.8
Esta lesión se define como una alteración de tipo inflamatoria, que puede degenerar en una lesión hiperplásica si no se trata oportunamente; se presenta en la mucosa de soporte de pacientes total o parcialmente desdentados, portadores de prótesis removibles (las cuales se encuentran casi siempre en mal estado). La enfermedad se detecta cuando el paciente acude a la consulta para una nueva rehabilitación protésica o para ser atendido por otra causa; su aspecto varía desde áreas hiperémicas localizadas hasta lesiones que delimitan el contorno de la prótesis, y en estado avanzado aparecen proyecciones papilares dispuestas en estrecha proximidad, de apariencia verrugosa. Generalmente se presenta en la mucosa de soporte, en pacientes total o parcialmente desdentados portadores de prótesis mucosoportadas, dentomucosoportadas o dentosoportadas removibles, las cuales se encuentran casi siempre en mal estado. 9, 10, 11
Esta condición ha sido descrita como mucosa inflamada subprotésica, palatitis subprotésica crónica, estomatitis subprotésica, estomatitis venenata, candidiasis atrófica crónica, estomatitis en relación con la prótesis y estomatitis protésica.1-5, 8 El término estomatitis subprotésica se ha aceptado universalmente.1, 12
De acuerdo con la gravedad, esta entidad fue clasificada por Moreira y Bernal en: 13
Grado I: Puntos hiperémicos: Lesión inflamatoria de aspecto rojo brillante, generalmente asintomática, donde pueden aparecer puntos hiperémicos. La mucosa puede presentarse fina, lisa y brillante. Es la lesión mínima visible a la inspección.
Grado II: Eritema difuso: Área eritematosa bien definida, que dibuja el contorno de la prótesis; puede estar constituida por un fondo finamente granuloso y, a veces, aparece cubierta por un exudado blanco grisáceo.
Grado III: Inflamación granular: Lesión más definida, compuesta por una mucosa gruesa con
gránulos irregulares que se elevan superficialmente, semejando formas papilares.
En la etiología de esta enfermedad se encuentran: traumatismos ocasionados por prótesis
desajustadas, higiene bucal deficiente, hábito de dormir con la prótesis puesta, ingestión de alimentos muy
calientes, edad del paciente, tipo de base protética, tiempo de uso de la aparatología, estrés, presencia
de oclusión inestable, presencia de cámaras de succión en la base de la prótesis, falta de comunicación
del profesional con el paciente y factores endógenos relacionados con enfermedades sistémicas
y cardiovasculares. Todo esto manifiesta que estamos en presencia de una enfermedad de
origen multicausal, lo cual hace más complejo su estudio y, más aún, su
pronóstico.10, 14
El estímulo de la prótesis se manifiesta primero en la mucosa, hecho que se ha observado en estudios histoquímicos e histopatológicos, en los que se detectó que la prótesis estimula la mucosa durante los tres primeros años, y ésta reacciona con una hiperqueratinización y aumento de actividad enzimática de la mucosa. Después de tres años de realizada una nueva prótesis vuelve a normalizarse.15, 16
Las prótesis mal confeccionadas o inadecuadamente conservadas, que hayan perdido inevitablemente sus cualidades por continuar la persona usándolas más allá de su tiempo, han contribuido a la aparición de lesiones en los tejidos bucales.15, 16
La génesis de la estomatitis subprótesis es multifactorial, pero se atribuye gran importancia al traumatismo ocasionado por la dentadura artificial, incluido el uso continuo de esta, así como también a determinadas acciones iatrogénicas cometidas al tomar impresiones definitivas, reacciones alérgicas al material, infecciones por Candida albicans y Staphylococcus aureus, entre otros microorganismos; a enfermedades sistémicas, desequilibrio hormonal, estrés e higiene bucal deficiente.11, 12, 14, 17-19
El tratamiento generalmente prescrito a través de los años ha sido la retirada de la prótesis, con lo cual se afectan la estética, la masticación y la fonética; e igualmente, en dependencia de la gravedad de la lesión (grados I, II o III), se han indicado vitaminoterapia, colutorios, antibióticos, medicamentos fungicidas, intervenciones quirúrgicas, miel de abeja, Maxident, Vimang®, caléndula, sábila, láser, ozonoterapia y auriculoterapia, que eliminan el proceso inflamatorio a corto o largo plazo. De todas formas, además de los anteriores también se aplica la homeopatía con resultados alentadores en cuadros clínicos agudos y crónicos, pues se trata de un controvertido sistema de medicina alternativa, caracterizado por el empleo de remedios carentes de ingredientes químicamente activos.17
La estomatitis subprótesis es la dolencia que con más frecuencia se encuentra en los Servicios de Prótesis Estomatológica y además constituye una afección de etiología multifactorial donde sobresalen factores de riesgo como la edad, reacciones alérgicas al material e infecciones por Candida albicans y Staphylococcus aureus.