AHS081116

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS "DR. ERNESTO CHE GUEVARA DE LA SERNA"

Desde La Historia me Absolverá hacia el sistema nacional de salud cubano: un antes y un después en la historia

From "La Historia me Absolvera" to the Cuban National Health System: before and after in History

Alianis Hernández Castillo1, Luis Alberto Lazo Herrera2, Lianett Benitez Garcia3, Ileana María Hernández Rodríguez4

1Estudiante de 2do año de Medicina. Alumna ayudante de Ginecología y Obstetricia.
2Estudiante de 2do año de Medicina. Alumno ayudante de Medicina Interna.
3Estudiante de 2do año de Medicina. Alumna ayudante de Gastroenterología.
4Licenciada en Pedagogía. Especialista en Marxismo-Leninismo e Historia. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesora Titular


Introducción | Desarrollo | Conclusiones | Referencias Bibliográficas | Datos del autor

 

RESUMEN

Introducción: desde 1959, el Sistema Nacional de Salud ha transitado por diferentes momentos en su evolución, buscando el perfeccionamiento de un servicio que ha estado determinado en cada etapa, por el desarrollo socioeconómico y científico-técnico de la nación y por un cuadro de salud de la población, cambiante en la medida que el sistema se ha perfeccionado.
Objetivo: explicar la conformación del sistema nacional de salud cubano a partir de la denuncia realizada por Fidel en su alegato histórico La Historia me Absolverá.
Métodos: fueron empleados métodos teóricos y empírico, entre los primeros el histórico-lógico, inductivo-deductivo y entre los segundos la revisión documental.
Desarrollo: en su alegato histórico de autodefensa La Historia me Absolverá, el Comandante en Jefe, Fidel Castro, denunció la situación de la salud para el pueblo cubano en ese momento. Desde 1959, el Sistema Nacional de Salud ha transitado por diferentes momentos de su evolución en la búsqueda del perfeccionamiento encontrándose hoy entre los países que muestra las mejores estadísticas sanitarias a nivel del primer mundo.
Conclusiones: durante el período revolucionario, se han dedicado considerables esfuerzos y recursos a la creación y consolidación de la salud pública, alcanzado impacto a nivel mundial, exponente del salto cualitativo y cuantitativo en la prestación de los servicios médicos fundamento del desarrollo histórico de la nación.

DeCS: Sistemas de salud; Historia.


ABSTRACT

Introduction: since 1959, the National Health System has gone through different stages in its development, seeking for the improvement of a service that has been determined at each stage by the socio-economic and scientific-technical progress of the country, and a changing health chart of the population as the system improves.
Objective: to explain the composition of Cuban National Health System starting from the allegation made by Fidel Castro during his outstanding self-defense in "La Historia me Absolvera"/History Will Absolve Me.
Method: the methods used were: historical-logical, deductive-inductive and documentary review.
Development: in the historical self-defense allegation History Will Absolve Me, Commander in Chief Fidel Castro denounced the health situation of Cuban people at that time. Since 1959, the National Health System has gone through different stages in its development aimed at improving health care services, nowadays Cuba is among the countries having the best public health statistics at 1st world level.
Conclusions: in the years of the revolutionary period, Cuban government has provided a crucial priority to increase people's health care and has dedicated considerable efforts and resources to the establishment and consolidation of public health care; which has reached worldwide achievements, showing the qualitative and quantitative increase of the Cuban health care system, leaving behind the abuses that overwhelmed Cuban people in that time. In current times Cuban government follows the track that leads the country to a worldwide recognized medical power.

DeCS: Health systems; History.


 

INTRODUCCIÓN

La República Neocolonial con sus sucesivos gobiernos de generales y doctores no cumplieron las promesas electorales de sus presidentes, la salud del pueblo no constituía en ninguno de los casos la prioridad de aquellos gobernantes, aumentando cada vez más la pobreza, la insalubridad y las enfermedades que, aunque curables, en la mayoría de los casos, constituían un alto índice de mortalidad en la población cubana.

En 1956, Fidel Castro patentaba en su alegato La Historia me Absolverá: el problema de la tierra, el problema de la industrialización, el problema de la vivienda, el problema del desempleo, el problema de la educación y el problema de la salud del pueblo; he ahí concretados los seis puntos a cuya solución se hubieran encaminado resueltamente nuestros esfuerzos, junto con la conquista de las libertades públicas y la democracia política.1

Desde la lucha insurreccional en la Sierra Maestra, se comenzó a cumplir la Plataforma Programática definida en La Historia me Absolverá. Es en 1959, con el triunfo revolucionario que se empieza a construir y a consolidar la Salud Pública Cubana, inspirada en la doctrina del socialismo y bajo las certeras orientaciones del Comandante en Jefe, que en cada etapa del desarrollo progresivo del Sistema Nacional de Salud, ha brindado su apoyo, indicaciones y certera crítica, para una conducción eficiente, fomentando la proyección hacia la solución de los problemas y necesidades de salud del pueblo cubano.2

Desde 1959, el Sistema Nacional de Salud ha transitado por diferentes momentos de su evolución, en la búsqueda del perfeccionamiento de un servicio que ha estado determinado en cada etapa, por el desarrollo socioeconómico y científico-técnico de la nación, por un cuadro de salud de la población, cambiante, en la medida que se ha perfeccionado, siguiendo tendencias internacionales, por la calificación de los recursos humanos, por el perfeccionamiento de los procesos de dirección y por el énfasis en la atención primaria de salud.2

En su alegato histórico de autodefensa La Historia me Absolverá, el Comandante en Jefe, Fidel Castro, denunció la situación de la salud para el pueblo cubano en ese momento (1953); expresó entre otros datos sobre la salud pública en Cuba que la mortalidad infantil era superior a 60 niños fallecidos por cada mil nacidos vivos; la esperanza de vida no rebasaba los 55 años de edad; 90% de los niños del campo estaban devorado por parásitos y la existencia de un médico por cada mil habitantes, pero concentrados en la capital. Este panorama es la síntesis de la situación de la salud para el pueblo cubano a fines de la neocolonia.3; 4

En dramática descripción de la situación de insalubridad que vivía el pueblo cubano en esa época, el documento La Historia me Absolverá recoge la siguiente cita: La sociedad se conmueve ante la noticia del secuestro o el asesinato de una criatura, pero permanece criminalmente indiferente ante el asesinato en masa que se comete con tantos miles y miles de niños que mueren todos los años por falta de recursos, agonizando entre los estertores del dolor, y cuyos ojos inocentes, ya en ellos el brillo de la muerte, parecen mirar hacia lo infinito como pidiendo perdón para el egoísmo humano y que no caiga sobre los hombres la maldición de Dios. Y cuando un padre de familia trabaja cuatro meses al año, ¿con qué puede comprar ropas y medicinas a sus hijos? Crecerán raquíticos, a los treinta años no tendrán una pieza sana en la boca, habrán oído diez millones de discursos, y morirán al fin de miseria y decepción. El acceso a los hospitales del Estado, siempre repletos, sólo es posible mediante la recomendación de un magnate político que le exigirá al desdichado su voto y el de toda su familia para que Cuba siga siempre igual o peor.1

La atención de la salud pública se caracterizaba antes de 1959, entre otras cosas, por la carencia de una política nacional unificada respecto a sus normas y funciones; a parte de la insuficiente dotación de servicios médicos que existían para el cuidado de la salud del pueblo. Esa dotación, que estaba bajo la responsabilidad del Estado, era inferior a las otras instituciones que funcionaban con carácter prácticamente privado y muchas de ellas con sentido lucrativo.5

En el año 1953 en Cuba existían 6250 médicos y en 1955 la población era de 5 986 450 habitantes, por lo que se aproximaba a 960 el número de habitantes por médico.6

La dramática situación vivida por Cuba en el área de la salud se enfrentó al triunfo de la Revolución, reto enfrentado con el ordenamiento del sistema nacional de salud, sobre tal proceso versa la presente investigación, que pretende como objetivo, explicar la conformación del sistema nacional de salud cubano a partir de la denuncia realizada por Fidel en su alegato histórico La Historia me Absolverá, para lo cual fueron empleados métodos histórico-lógico, inductivo-deductivo y revisión documental.

 

DESARROLLO

Creación del Sistema Nacional de Salud en Cuba

La medicina privada y las Casas de Socorros para casos de urgencia,  desaparecen en pos de constituir lo que se conoce hoy como el Sistema Nacional de Salud, basado en un Programa de Salud que desde su constitución se proyecta como una integración social, orientada no solo hacia la curación de enfermedades, sino sobre todo a  su prevención.1

Para lograr tal propósito, el país dispone de dos pilares fundamentales: la medicina comunitaria y la medicina familiar, sobre la base de los cuales se sustenta hoy, el Programa de Atención Primaria de Salud en Cuba. Este programa tuvo como objetivo en sus momentos iniciales la formación de la Red del Policlínico Integral Preventivo Curativo (1964), al que sustituirían como sucesivos eslabones históricos los modelos del Policlínico Comunitario (1974) y del Médico y la Enfermera de la Familia (1984).1

En efecto, cada vez más el centro de gravedad de las organizaciones de salud se sitúa en la salud de la población, en sus indicadores colectivos, en el nivel de cobertura de los servicios, en la profundidad de penetración de las tecnologías, en la evaluación de impacto (resultado final) de las acciones de salud, en la participación de la comunidad, en el enfoque multisectorial, en los determinantes sociales del nivel de salud poblacional. Ello se refleja en la prioridad a la atención primaria y en nuestro caso concreto, al revolucionario Programa del Médico y la Enfermera de la Familia.7

Uno de los esfuerzos más notables respecto a la atención médica en general radica en la creación de los servicios rurales de salud, organizados desde 1960 mediante la Ley 723 denominada Ley del Servicio Médico Social Rural.1

Dirigido en su inicio por los doctores Ramón Granados Navarro, sub-secretario de salud pública y Roberto Guerra Valdés, profesor eminente de cirugía y decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Habana, partió el primer grupo de 357 médicos en marzo de 1960, fueron distribuidos en las comunidades rurales del país de acuerdo con el criterio de hacerlo en los lugares más densamente poblados, con más difíciles vías de comunicación y con mayor importancia en producción económica.8

Durante esta etapa de consolidación, el trabajo en las unidades del Servicio Médico Social Rural va a dar origen en ellas a un equipo que comienza a participar de forma integral en los planes preventivo-curativos y aunque todavía predominaban las acciones curativas, se alcanzaron logros importantes como la ejecución masiva de programas de vacunación, que incluyó de manera destacada la realización de la primera campaña de vacunación antipoliomielítica; el incremento del número de embarazadas atendidas en consultas prenatales, lo que aumentó el número de partos realizados en las unidades rurales; la educación sanitaria, que comenzó a transformar los hábitos y la conducta higiénica en la población campesina y la creación de la Cruz Roja Rural.8

Con la puesta en marcha del Programa de Inmunización, desde 1963 se erradica la poliomielitis y en 1970 el paludismo. Hacia 1979 Cuba obtiene la tasa de mortalidad materna más baja de América Latina 29,6 por mil nacidos vivos gracias a la puesta en funcionamiento del Programa Materno Infantil.1

El año 1983 marca el inicio de una etapa trascendental de trabajo en el sistema de salud en Cuba. Fue este el año en que se inició el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), el cual tuvo su antecedente en el Programa para la Reducción de la Mortalidad Infantil y Materna, iniciado en el año 1970. Con una visión más abarcadora que su antecesor, el PAMI ha tenido como centro de atención, desde entonces, la salud de la mujer, los niños, los adolescentes y la planificación familiar.9 Con el desarrollo del PAMI se logran disminuir los bajos niveles en la tasa de mortalidad infantil, mostrándose indicadores comparables a los de los países del tercer mundo.10

El Programa Integral del Adulto Mayor surge en 1974, es un plan de acción y atención diferenciada hacia este grupo etario, con el propósito de cubrir sus necesidades biológicas, psicológicas y sociales, y elevar la calidad su vida. Tiene un enfoque comunitario e institucional, el mismo se acompaña del desarrollo de la Geriatría y Gerontología con el fin de estudiar mejor los aspectos del envejecimiento de las personas y sus requerimientos en nuestro medio social. De ahí el surgimiento también de los Círculos de Abuelos y de la formación de los Trabajadores Sociales para la atención especializada a este sector de la sociedad. Este programa, además de ofrecer aglutinación en favor del adulto mayor, es aplicable en todos los niveles de atención, que incluyen no solo la salud, sino seguridad social, deportes, cultura, legislación, entre otros.11; 12

Enseñanza de la Medicina

En 1959 el joven gobierno revolucionario encontró sólo la escuela de Medicina de la Universidad de La Habana. Fue en 1964 cuando su graduaron los primeros 250 médicos totalmente formados por la Revolución. Hoy existen en el país cuatro Institutos Superiores de Medicina, 23 facultades, una Escuela Latinoamericana de Medicina y mucho más de 100 policlínicos y centros de la Salud, además de cientos de hospitales.1

Los médicos que egresaban de aquella única facultad prerrevolucionaria tenían la desventaja de una formación eminentemente teórica, los de hoy, cumplen programas de estudio integrales a lo largo de los seis años de la carrera, que los facultan para ejercer la profesión con amplios y actualizados conocimientos teórico-prácticos de la ciencia médica.1

Se desarrollan nuevos programas para perfeccionar la enseñanza y continuar supliendo las necesidades de especialistas en Cuba y en otros países del mundo que lo requieran. Entre los programas que se han desarrollado se encuentra el Programa de Formación Emergente de Médicos. El mismo tiene el propósito de formar médicos para la atención pública gratuita como alternativa válida a una medicina privada que no tiene en cuenta las reales necesidades de las poblaciones. Se trata de un programa que se propone hacer extensiva la experiencia cubana de brindar atención médica gratuita a los menos favorecidos.1

Debido al éxodo de casi la mitad de los médicos existentes en el país, el gobierno revolucionario se dio a la tarea de crear nuevas instituciones para la formación de nuestros profesionales, abriéndose la Facultad de Medicina en Santiago de Cuba. Se ampliaron las matrículas, y por consenso de los médicos formados en los primeros años de la Revolución se acordó, a partir del curso de graduados 1961, el no ejercicio de la medicina privada.12; 13

En Cuba ya estudian medicina 21 mil jóvenes de América Latina y que en 10 años el país se propone formar 100 mil médicos para el Tercer Mundo. Tal propósito se torna más ambicioso con la colaboración de Venezuela, en un esfuerzo común que le daría al mundo pobre unos 200 mil médicos en un plazo de 10 años. Las formas con las cuales ejecuta el proyecto va desde la enseñanza tradicional las Facultades de Ciencias Médicas existentes en Cuba, la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) y otras dos formas: el estudio en policlínicas y la conversión de antiguos preuniversitarios en el campo en escuelas de medicina equipadas con la más moderna tecnología, métodos audiovisuales y medios interactivos. Los antiguos preuniversitarios están en capacidad de albergar unos 50 mil estudiantes de medicina, y los 500 policlínicos constituyen sedes universitarias cuyos alumnos viven, en muchos casos, junto a familias cubanas.1

El 1 de septiembre de 1999 iniciaron el primer año de la carrera de Medicina 1 859 estudiantes de 17 países.14 El 15 de diciembre de 1999, en el discurso pronunciado por el Dr. Fidel Castro Ruz en la inauguración de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas, en ocasión de la IX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno, expresó: La idea de un programa integral de salud y una Escuela Latinoamérica de Ciencias Médicas nació de los 2 terribles huracanes que azotaron el Caribe y Centroamérica causando un impresionante número de víctimas mortales e incalculable daño material.15; 16

La cooperación médica, a tono con la estrategia de formar un nuevo tipo de profesional que responda a las necesidades de salud de los pueblos en el siglo XXI, no se limita exclusivamente a brindar asistencia médica o de enfermería. La creación de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas es una prueba de la voluntad de formar médicos que respondan a esta estrategia.17

En 1966 se inauguran 8 institutos de investigaciones en el tema de la salud muchos de los cuales son mundialmente reconocidos por los resultados obtenidos en la esfera que aún hoy hacen posible el desarrollo vertiginoso de los estudios médicos en Cuba.1

Avances en las Investigaciones en el sector

El desarrollo de la Biotecnología ha traído decisivos impactos en el sistema de salud, y la misma está en la base del Programa Nacional de Medicamentos. En medio del período especial comenzó este programa con el desarrollo productivo en centros como el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnológica, el Centro de Inmunoensayo (1987) y el Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEM).1

Entre 1992 y el 2002 se introdujeron en el país 333 medicamentos de factura nacional. Desde los llamados retrovirales para la terapia de pacientes con SIDA hasta antibióticos de tercera generación, cardiovasculares y vasodilatadores. Una moderna planta de citostáticos garantiza los principales sueros necesarios en el tratamiento de los enfermos de cáncer. De los diez productos biotecnológicos más vendidos en el mundo, ocho se hacen en nuestros laboratorios. Gracias al desarrollo de la tecnología SUMA por el Centro de Inmunoensayo, el país ha impulsado importantes programas de pesquisaje masivo en favor del bienestar del pueblo. Esta tecnología posee 27 estuches de diagnóstico para 15 patologías diferentes todos utilizados por instituciones de nuestro país.1

Con un amplio uso de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TIC), se obtienen en estos momentos resultados de alto impacto en las biotecnologías como terapias antivirales contra el VIH SIDA, y una vacuna pentavalente pediátrica. Cuba es el segundo país en el mundo que logra un producto semejante, solo antecedido por Francia.1

En Cuba ya se acumula una destacada experiencia en el empleo de las técnicas más avanzadas a escala mundial, entre ellas: la trasplantología, la fertilización in vitro, láser en cirugía, oxigenación hiperbárica, litotricia extracorpórea, resonancia magnética nuclear, angiografía por sustracción digital, ingeniería genética, técnicas inmunológicas y electroanalgesia.1

Otro gran espacio de desarrollo lo constituyeron las unidades de terapia intensiva pediátricas, que existen en las 14 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud; los cardiocentros, y el Centro de Microcirugía Ocular en Serie anexo al Hospital Oftalmológico "Ramón Pando Ferrer", que fue el primero en América, inaugurado en abril de 1988.1

El Bloqueo que los Estados Unidos imponen sobre Cuba, ha causado afecciones al sistema de salud cubano como las restricciones a la adquisición de suministros y tecnologías médicas de procedencia norteamericana. A pesar de ello el sistema nacional de salud, se ha mantiene y desarrolla sobre los presupuestos de que: el sistema de salud continuará siendo totalmente financiado por el presupuesto estatal y se mantendrá la cobertura y la accesibilidad total a los servicios de salud por la población mediante la gratuidad.1

Programas de Cooperación

Desde los primeros años de la Revolución en Cuba ha existido una alta sensibilidad por la salud pública acompañada por una ética solidaria de ayuda y colaboración con los países más pobres y necesitados de todos los continentes.1

El internacionalismo es un principio plasmado en la constitución de la república. Es tradición histórica y específicamente en el sector de la salud ha sido una práctica desde el inicio mismo del triunfo de la revolución cubana, cuando en el año 60 Cuba envía una primera ayuda ante un terremoto ocurrido en Chile, en el año 1962 en el instituto de Medicina Victoria de Girón y ante la solicitud formulada por el pueblo y los movimientos argelinos que en ese momento luchaban contra el colonialismo Francés, el Comandante en Jefe expresaba: "Hoy podemos enviar 50 médicos en el futuro no se sabe cuántos" frase que muestra desde tan temprano momento de la Revolución, la visión de Fidel de formar profesionales de la salud no solo para Cuba y sino también para el Mundo.18

Esas primeras acciones de cooperación fueron sucedidas por muchas otras, en la década de los 70 y 80 fue destacada la participación de nuestros médicos, técnicos y otros profesionales junto a las tropas cubanas que participaron en la lucha de independencia contra el colonialismo en Etiopia, Angola, Namibia, en la década del 90, aún en medio del periodo especial, Cuba mantuvo una importante cooperación en África y ya en 1998 ocurre un relanzamiento de la cooperación ante la desbastadora destrucción que ocasionaron los Huracanes George y Mitch a la infraestructura de Salud de Centro América, hecho por el que miles de médicos prestaron su ayuda a través del Programa Integral de Salud, complementado después en 199 por la inauguración de la Escuela Latinoamericana, a partir de ese momento le sucedieron distintos programas, tales como el desarrollo del Convenio integral con Venezuela, la Operación Milagro, la constitución de la brigada Henry Reeve, el Nuevo programa de Formación de Médicos, los estudios de la discapacidad y más recientemente el programa denominado Más Médicos para Brasil impulsado por la presidenta Dilma.18

Hay que decir que hoy el mundo demanda mucho los servicios de salud de Cuba, resultado como sabemos todos, de la falta de médicos a partir de la política neoliberal que contaminó el desarrollo de la economía en el mundo y que en el sector salud se tradujo en privatización de los servicios, altos costos, baja formación de médicos, política aún hoy defendida por los gremios y colegios médicos que ven la salud como negocio y no como derecho de la mayoría y que a pesar del número de médicos que hoy cooperan en el exterior Cuba sigue estando entre los 5 países del mundo con mejor tasa de médicos por habitantes que es hoy de 4,1 y que con la próxima graduación ascenderá a 4,6, insistiendo además que no solo la relación es un indicador importante, hay que decir que la distribución de esos médicos es también equitativa y protege nuestras zonas rurales, montañosas ese es un rasgo también distintivo.18

Sobre la colaboración cubana en la lucha contra el Ébola, Roberto Morales Ojeda, Ministro de Salud Pública de Cuba, en Ginebra, Suiza, el 12 de septiembre de 2014 planteó; El gobierno cubano, como lo ha hecho siempre en estos 55 años de Revolución, ha decidido participar en este esfuerzo global bajo la conducción de la Organización Mundial de la Salud para enfrentar la dramática situación que hoy se tiene en África occidental.  A su vez, convoca a los gobiernos y ministros de salud de todos los países a sumarse a la lucha contra este flagelo. La ayuda que brindaremos será a través de la Organización Mundial de la Salud, con recursos humanos seleccionados a partir de todos los que voluntariamente han expresado su disposición para trabajar de conjunto, codo a codo, con médicos de cualquier país que se decida, incluido Estados Unidos. Vamos a cooperar con una brigada de 165 colaboradores, constituida por 62 médicos y 103 enfermeros, los que poseen como promedio más de 15 años de experiencia laboral.  Todos han participado anteriormente en situaciones de desastres naturales y epidemiológicos, así como en misiones de colaboración médica y el 23% tiene más de una misión internacionalista.19

La salud pública revolucionaria, que partió de la dramática situación descrita en La Historia me Absolverá, muestra hoy indicadores de salud en la población cubana comparables con los de países desarrollados, posible solo por la voluntad política y la prioridad dada durante estos 53 años de Revolución, como una de sus conquistas, y genuina expresión de nuestro socialismo.20

 

CONCLUSIONES

En el alegato La Historia me Absolverá, el líder histórico de la revolución, denunció las condiciones socioeconómicas imperantes en la pseudorepública y dedicó una parte de su análisis a las precarias condiciones de salud en que mal vivía el pueblo cubano y la imposibilidad de acceder a los servicios básicos donde al menos poder salvar sus vidas.

Durante el período revolucionario, se han dedicado considerables esfuerzos y recursos a la creación y consolidación de la salud pública, alcanzado impacto a nivel mundial, exponente del salto cualitativo y cuantitativo en la prestación de los servicios médicos fundamento del desarrollo histórico de la nación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. 50 Aniversario Revolución Cubana. Salud [Internet]. Disponible en: http://revolucioncubana.cip.cu/logros/modelo-social-socialista/salud/
  2. Hernández Gómez LC. Presencia de la mujer en la Salud Pública Cubana. Rev Cubana Salud Pública  [revista en la Internet]. 2009  Mar [citado  2016  Feb  14] ;  35(1):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -34662009000100010&lng=es
  3. Gómez Martínez M, Reinoso Domínguez T, García Morales N. APUNTES PARA LA HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA EN EL MUNICIPIO DE BOYEROS: CIUDAD DE LA HABANA. Rev haban cienc méd  [revista en la Internet]. 2008  Dic [citado  2016  Feb  12] ;  7(4): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729 -519X2008000400004&lng=es
  4. Castro Ruz F. La Historia me Absolverá. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1973.
  5. Cárdenas González CZ, Secada Cárdenas E, Secada Cárdenas L, Martell Díaz M, Escobar Blanco L. Vigencia del pensamiento de Fidel Castro Ruz en la salud pública cubana. Rev. Med. Electrón.  [revista en la Internet]. 2013  Ago [citado  2016  Feb  14] ;  35(4): 427-435. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684 -18242013000400013&lng=es
  6. Cuba en cifras antes y después del triunfo de la Revolución - 50 Aniversario de la Revolución - Radio Rebelde [Internet]. Disponible en: http://www.radiorebelde.cu/50-revolucion/estadisticas.html
  7. Lage Dávila A, Molina García JR, Bascó Fuentes EL, Morón Rodríguez F, O'Farrill Mons E. La investigación en salud como elemento integrador entre la universidad y los servicios de salud. Educ Med Super  [revista en la Internet]. 1995  Dic [citado  2016  Feb  12] ;  9(1): 5-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -21411995000100003&lng=es
  8. Delgado García G. La salud pública en Cuba en el período revolucionario socialista. Conferencia Diez. Cuad hist salud pública, 81. 1996. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_96/his12196.htm
  9. Martínez-Malo Gutiérrez NH, Soto Páez N, Peinado Moreno M, Pelegrín González LE, Hernández Corrales S. Actualización del Programa de Atención Materno Infantil en la disciplina Enfermería. Rev Ciencias Médicas  [revista en la Internet]. 2014  Dic [citado  2016  Mar  04] ;  18(6): 1090-1100. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000600015&lng=es
  10. Lastre C, Bandera Feijoo R, Betancourt Milanés L, Reynosa Agüero B, Acosta MA. Acciones metodológicas dirigidas al perfeccionamiento del Programa Materno Infantil en la Atención Primaria de Salud. Rev inf cient [revista en la Internet]. 2011 [citado  2016  Mar  01]; 72(4). Disponible en: http://www.gtm.sld.cu/sitios/cpicm/contenido/ric/textos /Vol_72_No.4/acciones_metodo_pami_tc.pdf
  11. Gericuba [Internet]. La Habana: Gericuba; 1999 [12 Mar 2011]. Programa de Atención al Adulto Mayor en Cuba; [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://www.sld.cu/instituciones/gericuba/paamc/index.htm
  12. Sintes Jiménez M. Evolución del Sistema de Salud cubano. Rev. Med. Electrón.  [revista en la Internet]. 2011  Ago [citado  2016  Feb  12];  33(4): 556-563. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000400019&lng=es
  13. Martínez Rivalta JI. Grandes giros: la otra oftalmología. Rev Cubana Oftalmol. 2003 [citado 12 Mar 2011]; 16(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/oft/vol16_2_03/oft01203.htm
  14. Carreño de Celis R, Salgado González L. Otros aspectos de la evolución histórica de la educación médica superior en Cuba desde 1959 hasta el 2004. Educ Med Super  [revista en la Internet]. 2005  Sep [citado  2016  Feb  12] ;  19(3): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000300008&lng=es
  15. Castro Ruz F. Discurso en la inauguración de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas. IX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. La Habana: Granma; 15-16 de noviembre de 1999. p. 5.
  16. Morera Rojas BP, Hernández Rodríguez Y, Fernández Montequín Z, Bencomo Fonte LM, Cruz Menor E. Fidel Castro, actor social fundamental de la más humana de las obras: La Salud Cubana. Rev Ciencias Médicas  [revista en la Internet]. 2009  Jun [citado  2016  Mar  01] ;  13(2): 195-205. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
  17. Presno Labrador C. El médico de famila en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2006 [citado  2016  Feb  12] ; 22(1). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol22_1_06/mgi15106.htm
  18. La Salud Pública cubana apuesta a más calidad y más eficiencia. Cubadebate [Internet]. Publicado en: Logros de la Revolución Cubana. 28 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/especiales/2014/03/28/la-salud-publica-cubana-apuesta-a-mas -calidad-y-mas-eficiencia/
  19. Consejo de Estado. Cuba convoca a los gobiernos y ministros de salud pública de todos los países a sumarse a la lucha contra el ébola. Granma [Internet]. 12 de septiembre de 2014. Disponible en: http://www.granma.cu/mundo/2014-09-12/cuba-convoca-a-los-gobiernos -y-ministros-de-salud-publica-de-todos-los-paises-a-sumarse-a-la-lucha-contra-el-ebola
  20. Morales Ojeda RT. Conferencia magistral: El Sistema de Salud Cubano. Convención Internacional Cuba Salud 2012. 3 de diciembre de 2012. Disponible en: http://files.sld.cu/sccs/files/2012/12/conferenciamagistral-ministro-cuba-salud-2012.pdf

 

Datos para correspondencia

Luis Alberto Lazo Herrera. Estudiante de segundo año de Medicina. Alumno Ayudante de Medicina Interna. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna" Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río.

Correo electrónico:lazo96@fcm.pri.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.