Sintitul1

 

Importancia de la cultura médica homeopática

 

 

Sandra H. Hernández García1, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia2

1Especialista de Primer y Segundo Grado en Pediatría. Máster en Atención Integral al Niño y en Medicina Bioenergética y Natural. Profesor Consultante y Auxiliar Hospital Provincial Pediátrico Docente "Pepe Portilla". Pinar del Río.

Correo electrónico:sandra@princesa.pri.sld.cu

2Especialista de Segundo Grado en Cirugía. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Profesor Auxiliar y Consultante. Hospital Clínico Quirúrgico Docente "León Cuervo Rubio". Pinar del Río.

Correo electrónico: marasan@princesa.pri.sld.cu

 


La medicina homeopática es un método terapéutico que apareció en Europa a finales del siglo XVIII, anterior a acontecimientos científicos relevantes como la introducción del método experimental en farmacología y fisiología, la teoría microbiana, celular, atómica, de la evolución y el positivismo. Este método se originó a partir de los trabajos y observaciones del médico alemán Samuel C. Hahnemann (1755-1843). Desde que en 1796 el Dr. Hahnemann publicó  sus  estudios  en la revista  del  profesor  Hufeland, acerca de la "ley de la similitud" y su teoría de la Homeopatía, se han  dado pasos hacia el estudio y aplicación de esta terapéutica;  un  dato sociológico importante  es que el  ámbito donde  la  Homeopatía  pudiera alcanzar  un mayor desarrollo y aceptación sería en los  países  con menos  recursos económicos, mientras que paradójicamente,  en  el mundo  occidental son las clases sociales más elevadas, con  alto nivel cultural, quienes recurren a la homeopatía. 1

En  las  clases privilegiadas de los países  ricos  del hemisferio  norte, el interés de las personas está centrado en  el deseo de elevar su calidad de vida y la facilidad con que  pueden acceder  a  los  remedios homeopáticos favorece  enormemente  su consumo. 1-2

La Homeopatía contempla al ser humano como una  unidad psicosomática indivisible, cuyo objetivo es sanar al  enfermo  y elevar  su  calidad  de vida, con  una  terapéutica  eficaz,  no iatrogénica  y que  en el  balance  riesgo / beneficio  se muestra claramente   favorable,   porque  una  de sus características principales es la ausencia de toxicidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) ,3en publicación relacionada con la primera estrategia global sobre la medicina tradicional, señala que en muchos países desarrollados, determinadas medicinas complementarias son muy populares. Varios informes gubernamentales y no gubernamentales indican que el porcentaje de la población que ha utilizado la medicina alternativa complementaria es de 46% en Australia, 49% en Francia y 70% en Canadá y encuestas realizadas a 610 médicos suizos demostró que 46% había utilizado alguna forma de medicina alternativa complementarias, principalmente la homeopatía y la acupuntura. 3La OMS está especialmente interesada en apoyar el desarrollo de estas prácticas, fomentando el uso apropiado, seguro y eficaz de la medicina tradicional y complementaria.

En Chile se han desarrollado normativas de regulación de los medicamentos, en que los remedios homeopáticos se incluyen dentro de la categoría de productos farmacéuticos y de regulación de la práctica homeopática como profesión auxiliar de la salud,4donde se considera a la Homeopatía como una práctica médica alternativa o complementaria de la medicina convencional, que ha sido acogida en forma inveterada por los habitantes del país, siendo su utilización de reconocimiento nacional e internacional y de gran beneficio para quienes recurren a este método terapéutico. 4

Homeopatía, etimológicamente viene del griego ornals=igual y pathos=sentimiento, es un método terapéutico de base científica que persigue la curación de las personas a través de determinadas sustancias de origen natural. Éstas, llamadas «remedios», se prescriben conforme a la ley de la similitud. Consiste en administrar al paciente sustancias en dosis infinitesimales y que, en un sujeto sano, en dosis ponderables producirán los mismos síntomas que en enfermedad tratada (efecto paradojal). Se basa en tres principios básicos: 4

Ley de semejanza o similitud (origen hipocrático).

Individualización del enfermo y no de la enfermedad. Basado en las patogenesias, que es el conjunto de perturbaciones que la sustancia en dosis ponderables genera en el experimentador.

Dosis infinitesimales o micro dosis de sustancia activa. Por medio de diluciones y dinamizaciones se obtiene el remedio homeopático.

Para el diagnóstico homeopático se utiliza el examen minucioso y directo del paciente mediante anamnesis y examen físico. A partir de aquí, el médico busca la sustancia medicinal cuyos signos y síntomas, obtenidos en experimentación, sean lo más parecido posible a los de la enfermedad del paciente. Un ejemplo común en atención primaria es la fiebre de los niños en edad preescolar. Las manifestaciones

típicas son mejillas enrojecidas, boca seca, pupilas dilatadas, agitación e incluso alucinaciones: un cuadro de síntomas muy similar puede ser inducido en un niño sano administrando belladona (síntomas atropínicos). El tratamiento homeopático que recibiría el niño enfermo sería un remedio a partir de belladona en dosis infinitesimales (dosis mínima efectiva). 5

La asociación de medicamentos homeopáticos con medicamentos alopáticos es totalmente viable, opinamos que llevaría al enfermo a la curación mucho más rápidamente. Solo el profesional médico está autorizado para la prescripción. La Homeopatía por un lado, estimula la capacidad curativa interna a través del reconocimiento y estimulación de ciertas reacciones que forman parte del sistema inmunitario o de defensa. Por otro lado, la alopatía actúa en la sintomatología del paciente y en contrarrestar el mecanismo patológico que provoca la enfermedad. En consecuencia, no existe inconveniente alguno para la asociación de estos sistemas terapéuticos, ni mucho menos con fitoterapia, dado que actúan en diferentes niveles del organismo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Chifa C. La perspectiva social de la medicina tradicional. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas. [Internet]. 2010 [citado 12 febrero 2014]; 9 (4), 242-245. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ForazarDescargaArchivo.jsp?cvRev=856&cvArt=85615195001&nombre=La
    %20perspectiva%20social%20de%20la%20medicina%20tradicional
  2. Báez Pérez OL, Díaz Domínguez T, Márquez Marrero JL, Acosta Morales ML. Estrategia pedagógica para el proceso formativo en medicina tradicional y natural en la carrera de medicina [Internet]. 2013. Rev. Ciencias Médicas vol.17 no.3 Pinar del Río mayo-jun. 2013[citado 12 marzo 2014]; Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561 -31942013000300015
  3. World Health Organization. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005 [internet]. Geneve: OMS; 2002 [citado 28 marzo 2014]. Disponible en: www.who.int/medicines/library/trm/trm_strat_span.pdf
  4. Avello LM, Avendaño OC, Mennickent CS. Aspectos generales de la homeopatía. Rev. méd. Chile v.137 n.1 Santiago ene. 2009. [Consultado 1-4 -2014];Disponible en: revmedchile@smschile.cl
  5. Torres Valencia S L. Desarrollo de la enseñanza de la homeopatía en Santafé de Bogotá en el siglo XIX. Maestría tesis, Universidad Nacional de Colombia; 2011. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/4151

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.