Tabla 1

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Caracterización del comportamiento sexual en un grupo de ancianos

 

Characterization of sexual behavior in a group of elderly

 

 

Liyansis Bárbara Linares Cánovas1, Lázaro Pablo Linares Cánovas2, Danay Paz Hernández3,Nora María Lemus Fajardo4

1Estudiante de quinto año de Medicina. Alumna ayudante de Geriatría. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Pinar del Río. Cuba. liyansis.linares@ucm.pri.sld.cu

2Estudiante de cuarto año de Medicina. Alumno ayudante de Neurocirugía. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Pinar del Río. Cuba. lp.knovas@ucm.pri.sld.cu

3Estudiante de cuarto año de Medicina. Alumna ayudante de Neonatología. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Pinar del Río. Cuba. danay.paz@ucm.pri.sld.cu

4Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Geriatría. Asistente. Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Dr. León Cuervo Rubio". Pinar del Río. Cuba. nlemus@infomed.sld.cu


RESUMEN

Introducción: el envejecimiento poblacional hace necesario establecer nuevas pautas de trabajo que asumirá la atención a una población cada vez mayor, por cuanto la sexualidad en la vejez debe continuar siendo una fuente de placer y no de inquietud o frustración.
Objetivo: caracterizar el comportamiento sexual de un grupo de ancianos atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente León Cuervo Rubio, durante el año 2015.
Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal retrospectivo en el servicio de Geriatría de dicha institución durante el período en cuestión, seleccionándose aleatoriamente una muestra de 147 ancianos. Se aplicó una encuesta semiestructurada para la obtención de los datos que dieron salida a las variables analizadas. Se cumplieron con los principios éticos.
Resultados: predominaron el sexo femenino (59,86 %), el grupo etáreo 60-69 años (48,98 %), los viudos (41,50 %) y los que vivían con sus hijos (31,97 %); contando en su mayoría una baja calidad de vida. El 91,84 % refirió no tener privacidad; 39,46 % no tenía relaciones sexuales, presentando satisfacción sexual el 52,38 %. Dentro de los criterios presentados por los adultos mayores predominó la necesidad de recibir información sobre este tema (100 %), así como la mala vista que la sociedad ofrece a los ancianos que mantienen una vida sexual activa (89,8 %).
Conclusiones: el análisis de la sexualidad en el adulto mayor y sus características, permitieron desentrañar las falsas concepciones que entorno a los individuos de esta edad aparecían, garantizándose así una vejez placentera y satisfactoria.

DeCS: ANCIANO; SEXUALIDAD; CONDUCTA SEXUAL; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.


ABSTRACT

Introduction: population aging makes it necessary to establish new working guidelines that will take care of a growing population, because sexuality in old age should continue to be a source of pleasure and not of restlessness or frustration.
Objective: to characterize the sexual behavior of a group of elderly people attended at the Leon Cuervo Rubio Clinical and Surgical Teaching Hospital, during 2015.
Method: a descriptive, cross-sectional, retrospective study was carried out in the Geriatrics department of this institution during the period in question, randomly selecting a sample of 147 elderly. A semi-structured survey was applied to obtain the data that gave output to the variables analyzed. The ethical principles were complied with.
Results: female sex predominated (59,86 %), the age group 60-69 years (48,98 %), widowers (41,50 %) and those who lived with their children (31,97 %); mostly counting a low quality of life. 91.84 % reported not having privacy; 39,46 % did not have sexual relations, with sexual satisfaction 52,38 %. Among the criteria presented by older adults, the need to receive information on this subject (100 %) prevailed, as well as the poor view that society offers to the elderly who maintain an active sexual life (89,8 %).
Conclusions: the analysis of sexuality in the elderly and its characteristics, allowed to unravel the false conceptions that around the individuals of this age appeared, thus guaranteeing a pleasant and satisfactory old age.
DeCS: AGED; SEXUALITY; SEXUAL BEHAVIOR; PRIMARY HEALTH CARE.


 

 

INTRODUCCIÓN

La población mundial ha envejecido desde sus orígenes, aunque no a un ritmo constante. En las últimas décadas el envejecimiento poblacional se ha acelerado, lo que ha traído consigo que en la actualidad cobre un mayor auge el conocimiento sobre este fenómeno capaz de influir en la dinámica de la sociedad. Dicho fenómeno se produce de forma paulatina y en él intervienen indicadores demográficos como: fecundidad, mortalidad y migraciones, las cuales en acción combinada determinan el crecimiento y la estructura por edades de la población, de suma importancia para la planificación económica y social de cualquier país(1).

Ante este proceso de envejecimiento es innegable la influencia que va a tener el mismo sobre la actividad sexual de los adultos mayores, tema que ha ido cobrando cada vez mayor interés a nivel mundial, teniéndose que más del 22 % de los adultos mayores en el mundo presentan problemas con la sexualidad, donde los prejuicios, la idiosincrasia y la cultura forman parte indisoluble de ella. En este aspecto Cuba posee un subregistro de información asociado a la esfera sexual por los prejuicios existentes, estimándose que un 15 % de los adultos mayores tienen problemas sexuales, situación que prevalece en el sexo masculino(2,3).

Muchas personas se sorprenden y avergüenzan al ver las ostensibles manifestaciones de cariño de los mayores, produciéndose en algunos casos comentarios agresivos e irónicos. Por cuanto, si se aspira a que los ancianos disfruten de una longevidad satisfactoria, se hace necesario eliminar los tabúes que lo impiden y actualizar los conocimientos, pues aún existen personas que se rigen por conceptos equivocados en los que se plantean que la actividad sexual debe desaparecer según avanza la edad como un apagamiento fisiológico inevitable, y, por lo tanto, desear o hacer en materia sexual a partir de los 60 años no es natural, fisiológico, moral ni bien visto. De ahí que esta idea de muerte sexual se convierta para muchas personas independientes de su sexo, en un factor de ansiedad cuando llega a la edad madura y ve aproximarse esa etapa crítica, lo que provoca el comienzo de trastornos en la función sexual de índole psíquico(4,5).

El problema sexual es uno de los más complejos de la vida humana hasta el punto de que, a veces, se opta por no resolverlo con razones y se deja que cada caso encuentre su solución espontánea. La mera existencia de manifestaciones sexuales de cualquier tipo en los ancianos es negada, rechazada o dificultada en gran parte de la sociedad. Este hecho, sumado a los cambios producidos por el envejecimiento en la sexualidad, así como su dificultad de estudiarla por creencias o actitudes culturales, han hecho que se generalice y hagan sinónimos: envejecimiento y pérdida de la actividad sexual(6).

Lo cierto es que la sexualidad es un componente importante, una necesidad básica de la persona, incluidos los adultos mayores, y aunque su vida sexual muestra tendencia a la disminución de la frecuencia en relaciones sexuales, un número no despreciable de ellos siguen activos desde el punto de vista sexual y disfrutan de la sexualidad hasta bien entrada la senectud. Una vida sexual satisfactoria es esencial en la calidad de vida de dicho grupo poblacional(7).

Aun cuando la atención al adulto mayor ha alcanzado logros notables, en el análisis de la sexualidad en la tercera edad persisten actitudes retrogradas muy similares a las que existían en siglos anteriores y que tienden a rechazar o en el mejor de los casos, ignorar la existencia de la actividad sexual en la tercera edad, siendo la misma una de las áreas del comportamiento humano más desconocida y en la que aún prima muchas veces la anécdota sobre el conocimiento científico. Ante ello, los autores del presente trabajo buscan valorar el comportamiento sexual de un grupo de adultos mayores atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Dr. León Cuervo Rubio durante el año 2015.

 

MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo, transversal retrospectivo en el servicio de Geriatría y Gerontología del Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Dr. León Cuervo Rubio duranteel año 2015. Del universo constituido por los 1 452 pacientes comprendidos en edades geriátricas (más de 59 años) que asistieron a dicha institución fue seleccionada aleatoriamente una muestra de 147 pacientes, teniéndose como criterio de inclusión que los individuos estuviesen de acuerdo con participar en el presente estudio (expresado a través del consentimiento informado), no presentara una enfermedad en estadío terminal, ni tuvieran signos de deterioro cognitivo.

Como herramienta de obtención informativa fue diseñado y validado un cuestionario que permitió darle salida a las variables analizadas: edad, sexo, estado conyugal, convivencia, estado funcional, percepción de la calidad de vida, factores que influyen en la actividad sexual, satisfacción sexual, tenencia de relaciones sexuales y criterio sobre las relaciones sexuales.

En cuanto a la evaluación funcional se tomó como referentes tres tipos de niveles funcionales, los cuales se determinan por la escala de Katz(8), así como la escala de Lawton y Brody(9). Dicha información fue integrada quedando divididos dichos ancianos en tres niveles funcionales.

Nivel 1: paciente dependiente para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).

Nivel 2: paciente independiente para las ABVD, pero dependiente para alguna de las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD).

Nivel 3: paciente independiente para las ABVD y AIVD.

Para determinar la calidad de vida percibida y sus dimensiones se aplicó la Escala M.G.H., instrumento validado en la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) por Dueñas González D et al(10)para la evaluación de la calidad de vida en la tercera edad.

Relacionado con el análisis estadísticoel análisis estadístico se utilizaron medidas de resumen para datos cualitativos y cuantitativos, así como frecuencia relativa en porciento en datos cuantitativos. La presentación de la información se realizó a través de tablas y gráficos, diseñados a través de la hoja de cálculoMicrosoft Excel 2010. Se confeccionó y elaboró una base de datos para facilitar el procesamiento de la información con el apoyo del software profesional Statistical Package for Social Sciences (SPSS) 21.0 para Windows, en una PC Core i3 con sistema operativo Windows 8.1.

Consideraciones éticas: en la investigación realizada, los datos obtenidos se utilizaron con fines científicos, siguieron los principios y recomendaciones para los médicos en la investigación biomédica en seres humanos adoptados por la 18 Asamblea Médica Mundial de Helsinki 1964 y ratificada en la 41 Asamblea Internacional celebrada en Hong Kong 1991. Cumpliendo con los principios éticos. A cada adulto mayor se le solicitó el consentimiento informado.

 

RESULTADOS

Se constató en el estudio realizado a los adultos mayores (tabla 1) un predominio del sexo femenino (59,86 %), teniéndose por su parte, como grupo etáreo más representativo al que agrupaba a los adultos mayores comprendidos entre 60-69 años (48,98 %).

Acorde al perfil demográfico (tabla 2) se halló predominio de los adultos mayores viudos (41,5 %) según el estado conyugal. Respecto a la convivencia prevalecieron los que vivían con los hijos (31,97 %), mientras se observó acorde a la percepción de la calidad de vida destacaron los adultos mayores con una baja calidad de vida (39,4 %) y los ubicados en el nivel 1 (51,02 %) de acuerdo al estado funcional.

Respecto a los factores que influyen en la actividad sexual (tabla 3), se tuvo en el sexo masculino predominio de la falta de privacidad (84,75 %) seguido de la pérdida de interés en la pareja (77,97 %); por su parte el sexo femenino mostró prevalencia de la falta de privacidad (96,59 %) seguido de la falta de motivación (73,86 %). De forma general tanto la falta de privacidad (91,84 %) como la pérdida de interés en la pareja (71,43 %) fueron las que predominaron.

Acorde a los resultados de la tabla 4, se constató un 39,46 % de adultos mayores que mantienen relaciones sexuales, predominando en este grupo los del sexo masculino (72,41 %); mientras dentro de los que no mantienen relaciones sexuales, prevalecieron las mujeres (80,9 %). Por su parte el 52,38 % de los adultos mayores se encontraban sexualmente satisfechos, correlacionándose esta variable con la tenencia o no de relaciones sexuales.

Dentro de los criterios que presentaban los adultos mayores referentes a la actividad sexual, predominaron la necesidad de brindarles información sobre las relaciones sexuales en esta edad (100 %) seguido de cómo la sociedad ve mal que los adultos mayores tengan actividad una vida sexual activa (89,8 %).

 

DISCUSIÓN

La sexualidad en la vejez es maltratada, poco conocida y menos entendida por la sociedad, ancianos y profesionales de la Salud a los que acuden las personas de edad avanzada con problemas o dudas al respecto. El mito que los ancianos ni están interesados o no son capaces de comprometerse con la actividad Sexual cambia gradualmente; no obstante, aún está lejano el día en que se alcance un conocimiento completo de la sexualidad geriátrica. Hasta hace poco, se creía que el contacto sexual era de esperarse en los adultos jóvenes, pero era anormal cuando lo deseaban los ancianos(2).

Los resultados obtenidos son similares a otras investigaciones realizadas en este campo, coincidiendo en cuanto al predominio del sexo femenino(7,11,12), lo cual es determinado por la mayor esperanza de vida de los pacientes de dicho sexo. Por su parte no se guarda relación con estudios llevados a cabo por Perdomo Victoria I et al(3) y Olivet López I et al(13)donde prevaleció el sexo masculino. Referente a la edad se tiene que la misma ejerce influencia sobre la respuesta sexual según se trate de hombres y mujeres, ya que existen factores biopsicosociales que se suman a estos cambios fisiológicos e inciden sobre la respuesta sexual del selecto(2). Igual semejanza mostró dicho autor respecto al predominio de los individuos enmarcados en estos grupos de edades. Similares resultados fueron obtenidos por: González Domínguez RA et al(14) y Cremé Lobaina E et al(11).

Respecto al estado conyugal de los adultos mayores, no se coincide con los resultados de los estudios llevados a cabo por Perdomo Victoria I(3) y Cremé Lobaina E(11),quienes encuentran un predominio de los adultos mayores que se encontraban casados o en unión consensual. Por su parte Cedeño Suárez L et al(12) describen como la viudez es una de las causas que más provoca abstinencia sexual, sobre todo en la mujer, planteándose una mayor tendencia a la viudez en las féminas, no siendo aprobado por la sociedad que una anciana trate de buscar una nueva pareja después de enviudar; por tanto, estas mujeres renuncian a la sexualidad, siendo el interés por el sexo es anormal.

Respecto a la convivencia se encontraron similitudes en varios estudios(2,14), demostrando un predominio de los adultos mayores que viven en un entorno familiar. Al respecto se tiene que la mayoría de los ancianos conviven con la familia, siendo común que tengan que compartir su habitación con otras personas o en el caso de tener una habitación propia no se respeta la privacidad por otros miembros de la familia. Dichas condiciones son adversas para desarrollar una sexualidad satisfactoria.

Referente a la calidad de vida de dichos adultos mayores, los resultados del presente estudio son pobres en comparación a otros, pues al evaluar la categoría de calidad de vida Alfonso Figueroa L et al(15)constata niveles altos de calidad de vida en más del 40% de la muestra, resultado similar al arrojado por Almeanares K(16)donde prevaleció la calidad de vida alta para un 51,3% del total de la muestra. Mientras no se concuerda con estudio de Marante Pozo E(17) en cuanto al nivel funcional de los adultos mayores.

Los resultados de esta serie muestran como la falta de privacidad se erigió en ambos sexos como el principal factor influyente en la actividad sexual de los adultos mayores, resultado que guarda relación con otros estudios(4,6,12). Por otra parte se le está comenzando a dar mayor énfasis e importancia a erradicar la falsa y común concepción referente a los factores biológicos (declinación hormonal, envejecimiento de órganos y sistemas y enfermedades no transmisibles), lo que conduce a la creencia del apagamiento fisiológico inevitable. A tal punto que los profesionales de la salud no están exentos de estos conceptos erróneos, por ello la sexualidad de las personas mayores tiende a ser poco valorada como dimensión y expresión de salud.(18)

Perdomo Victoria I et al(3) mostraron mayor predominio de los adultos mayores que mantienen relaciones sexuales en comparación con la presente investigación. Este dato según plantean los autores pudiera hacer pensar que hay un subregistro en la información del tema abordado, condicionado por tabúes y prejuicios que tienen los adultos mayores respecto a la sexualidad; así como el desconocimiento sobre los cambios que se operan en esta etapa de la vida. De forma que estos aspectos son frecuentes encontrarlos relacionados con el bajo nivel cultural que tiene la población y las desfavorables condiciones socioeconómicas. Igualmente, Valle Hernández M et al(2)reflejaron porcentajes superiores a los del presente estudio, mientras Can Valle AR et al(19)mostraron números inferiores.

Al respecto, se tiene que el cese de la actividad sexual no es un suceso exclusivo o cronológico sino que depende de muchos factores como el estado de salud y el grado de incapacidad física y mental (tanto del sujeto como de su pareja), la frecuencia y calidad de las relaciones sexuales previas, la mal interpretación e inadaptación a los cambios fisiológicos propios del envejecimiento, la situación afectiva y calidad de la relación con la pareja y con otras personas, así como otros cambios en el papel social del anciano como: viudez, cambio de domicilio, institucionalización y crisis de salud.(6)

Por otra parte, Perdomo Victoria I et al(3)mostraron porcentajes mayores que los del presente estudio, destacando además que en los hombres tiende a ser mayor la satisfacción sexual que en las mujeres.

Se podría considerar que la sexualidad y la afectividad pueden mantenerse durante la vejez y que la satisfacción sexual no tiene por qué disminuir. De hecho, diferentes informes y las propias personas de estas edades, indican que la mayoría de los individuos son capaces de tener relaciones y de sentir placer en una amplia gama de actividades eróticas; incluso se revela una mejoría de sus vivencias sexuales. Todo ello en razón de que la calidad de la actividad sexual en la vejez depende más de factores psicológicos y sociales que de la edad, siempre que no existan enfermedades discapacitantes(11).

Esta actitud ante la sexualidad en esta etapa de la vida puede explicarse por la incorrecta asociación que se ha establecido entre sexualidad y reproducción, mediante la cual se considera que solo es normal la actividad sexual durante la edad reproductiva y, por tanto, los adultos mayores no tienen por qué practicarlas respecto, se tiene que lograr erradicar dicha concepción, lográndose una actitud por parte del adulto mayor, acorde a sus intereses, independientemente de las falsas creencias actuales(7).

En relación con la necesidad de recibir información sobre sexualidad, la casi totalidad de los adultos mayores expresaron su deseo acerca de la necesidad de recibir información relacionada con esta temática, conclusión similar fueron arribadas por los investigadoresPerdomo Victoria I et al(3) y Díaz Alfonso H et al(4). En estudio realizado por Cremé Lobaina E et al(11)se constató que no eran suficientes los conocimientos que poseían los adultos mayores para poder disfrutar de una sexualidad plena y saludable, lo cual presupone la necesidad de incrementar las labores educativas al respecto por diferentes medios, lográndose elevar el nivel de conocimientos en los adultos mayores.

Sobre la importancia de la actitud hacia la sexualidad en el envejecimiento, se conoce que el deseo sexual está muy influido por la actitud, lo que se cree y desea en relación con la sexualidad. Se ha señalado además que los cambios en la respuesta sexual relacionados con la edad, se deben más que todo, a la percepción de que son marginados o devaluados en el terreno sexual, así como creencias, prejuicios y conceptos erróneos sobre la vejez(18).

El individuo es un ser sexual desde que nace hasta que muere. La regularidad constante de la expresión genital, unida a un adecuado bienestar físico y a una orientación en este sentido, produce un clima de estimulación para un buen desempeño de la vida sexual; por cuanto el cese de esta actividad puede acelerar el proceso de envejecimiento fisiológico y psicológico, lo que trae aparejadas, además, otras alteraciones funcionales del organismo. La necesidad de interacción, intimidad y afecto de una persona no termina en la vejez, es más, el interés por la actividad sexual constituye un indicador de la calidad de vida del adulto mayor, y así debe ser entendido y tratado por los profesionales de la salud(11).

La sexualidad desempeña un papel importante a lo largo de la vida, no existiendo motivo alguno para creer que con la edad desaparecen el interés o las prácticas sexuales; el placer no solo depende del aparato genital, sino también de toda una serie de excitaciones y actividades que se realizan desde la infancia, las cuales producen un placer que no puede reducirse a la satisfacción de una necesidad fisiológica fundamental y que se denomina como normal en el amor sexual. Por lo general, la sociedad relaciona más a la sexualidad con la juventud, alimentando muchos estereotipos negativos acerca de la sexualidad en la vejez(19).

A su vez se tiene que los ancianos tienen el derecho de vivir una existencia sin limitaciones absurdas, pero todo esto tiene un gran problema discrepante que necesita de manera urgente ser resuelto. Los conocimientos sobre sexualidad en el adulto mayor son limitados, marcando patrones de conducta que los amonesta e impide el disfrute de una vejez placentera y longevidad satisfactoria(4).

El anciano necesita convencerse de que tener deseos sexuales no es anormal, inusual o inmoral. Tiene que llegar a comprender los cambios psicológicos y físicos que se producen en esta edad evolutiva, sin significar la renuncia al placer. El tema de la sexualidad es quizás uno de los que más exige una visión integral que contemple los aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Aun entre las personas jóvenes que refieren presentar algún tipo de disfunción sexual, la gran mayoría de las veces esta puede atribuirse a información deficiente o inadecuada, tabúes sociales y/o problemas psicológicos. Cuando el tema lo relacionamos con el envejecimiento, la situación se complica aún más, ya que efectivamente hay cambios biológicos que se experimentan con la edad y que se suman a los de índole social y cultural(19).

Se concluye que la sexualidad en el adulto mayor reviste suma importancia, por cuanto el análisis de la misma, así como sus características, permitieron desentrañar las falsas concepciones que entorno a los individuos de esta edad aparecían, las cuales comprometían la calidad de vida del adulto mayor como ente bio-psico-social. Dicho abordaje en la actualidad garantiza un envejecimiento satisfactorio y placentero.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Llanes Betancourt C. Envejecimiento demográfico y necesidad de desarrollar las competencias profesionales en enfermería geriátrica. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2015 Feb [citado 2017 Mar 04]; 14(1): 89-96. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000100013&lng=pt

2. Valle Hernández M, Pérez Labrador J, Pozo Madera E, Arcia Conill R, Pando Camejo D. Caracterización de aspectos en la seguridad de la sexualidad en el anciano. Rev Cienc Méd [Internet] 2012. [Citado 2017 Nov 30]; 16(2): 38-48. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/890

3. Perdomo Victoria I, Oria Cruz NL, Segredo Pérez AM, Martín Linares X. Conducta sexual de los adultos mayores en el área de salud Tamarindo, 2010. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2013 Mar [citado 2017 Nov 30]; 29(1): 8-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000100003&lng=es

4. Díaz Alfonso H, Lemus Fajardo NM, Álvarez Álvarez O. La sexualidad en un grupo de ancianos que asisten a consulta de Urología. Rev Cienc Méd [Internet]. 2015 Ago [citado 2017 Nov 30]; 19(4): 667-677. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000400011&lng=pt

5. USA. American Academy of Family Physicians. La sexualidad en adultos mayores [Internet]. USA: 2015. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/patient_handout/5-s2.0-pe_AAFP_sexuality-in-older-adults_es

6. Llanes Betancourt C. La sexualidad en el adulto mayor. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2013 Sep [citado 2017 Nov 30]; 29(3): 223-232. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192013000300008&lng=pt

7. Melguizo Herrera E, Álvarez Romero Y, Cabarcas Mendoza MV, Calvo Rodríguez RS, Flórez Almanza J, Moadie Contreras OP et al. Validez y confiabilidad del cuestionario de actitudes hacia la sexualidad en la vejez en adultos mayores en Cartagena, Colombia. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 2015 Abr [citado 2017 Nov 30]; 44(2): 87-92. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502015000200004&lng=pt. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2015.02.003

8. Katz S, Ford AB, Moskowitz RW, Jackson BA, Jaffe MW. Studies of Illness in the aged. The index of ADL: a standardized measure of biological and psychosocial function. JAMA 1963; 185: 914-919. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/666768?redirect=true

9. Lawton MP, Brody EM. Assessment of older people: self-maintaining and instrumental activities of daily living. Gerontologist [Internet]. 1970 May-Jun [citado 2017 Nov 30]; 19(3):278. Disponible en: http://journals.lww.com/nursingresearchonline/Citation/1970/05000/ASSESSMENT_OF_OLDER_PEOPLE__SELF_MAINTAINING_AND.29.aspx

10. Dueñas González D, Bayarre Vea HD, Triana Álvarez E, Rodríguez Pérez V. Calidad de vida percibida en adultos mayores de la provincia de Matanzas. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2009 Sep [citado 2017 Mar 06]; 25(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252009000200002&lng=es

11. Cremé Lobaina E, Alvarez Cortés JT, Pérez Hechavarría GÁ, Fernández González P, Riveaux Verdecia R. Salud sexual en ancianos de un consultorio médico de la familia. MEDISAN  [Internet]. 2017  Jul [citado  2018  Ene  04];  21(7): 857-865. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000700012&lng=es

12. Cedeño Suárez L, Atiñol Torres E, Suárez Ramos M, León Garbey JL, Cedeño Casamayor BY. Sexuality in elderly at the University for Older Adults in III Frente municipality. MEDISAN  [Internet]. 2014  Ene [citado  2017  Nov  30];  18(1): 100-105. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000100014&lng=es

13. Olivet López I, Becerra Pérez Á, Ávila Hernández N. Caracterización de la actividad sexual en adultos mayores del policlínico Gustavo Aldereguía. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2014 [citado 2018 Ene 4]; 39(5): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/278

14. González Domínguez RA, Núñez Rodríguez LM, Hernández Pupo O, Betancourt Navarro M. Sexualidad en el adulto mayor. Mitos y realidades. AMC [Internet]. 2015 [citado 2017 Nov 30]; 9(4): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/download/2967/1267

15. Alfonso Figueroa L, Soto Caraballo D, Santos Fernández NA. Calidad de vida y apoyo social percibido en adultos mayores. Rev Cienc Méd [Internet]. 2016 Mar [citado 2017 Nov 30]; 20(1): 47-53. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2339

16. Almeanares Rodríguez K, Bayarre Vea HD, Álvarez Lauzarique ME. Calidad de Vida Percibida en el Adulto Mayor. Policlínico Héroes del Moncada [Internet].2012 [citado 2017 Mar 17]:1-13. Disponible en: http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php /convencionsalud/2012/paper/view/671/303

17. Marante Pozo E, Casanova Moreno MC, Nuñez López E, Pozo Amador LM, Trasancos Delgado M, Ochoa Ortega MR. Educación a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente. AMC  [Internet]. 2014  Jun [citado  2018  Ene  04];  18(3): 284-296. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552014000300004&lng=pt

18. Monteagudo Peña G, López Rodríguez Y, Ledón Llanes L, Gómez Alzugaray M, Ovies Carballo G, Álvarez Seijas E, et al. El deseo sexual en varones adultos mayores, su relación con la testosterona sérica y otros factores. Rev Cubana Endocrinol  [Internet]. 2016  Abr [citado  2018  Ene  04];  27(1): 29-44. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532016000100004&lng=es

19. Can Valle AR, Sarabia Alcocer B, Guerrero Ceh JG. Factores psicológicos y socioculturales en la vida sexual de los adultos mayores. Rev Iberoamericana Ciencias Salud. [Internet]. 2015 [citado  2018  Ene  04]; 4(8): 73-88. Disponible en: http://rics.org.mx/index.php/RICS/article/view/29/81

 

http://galeno.pri.sld.cu Revista Universidad Médica Pinareña. Enero-Abril, 2018; 14(1): 23-35


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.