HOSPITAL GENERAL DOCENTE ¨ABEL SANTAMARÍA CUADRADO¨.PINAR DEL RÍO
Trasplante de córnea: retos y perspectivas
Cornea transplantation: challenges and perspectives
Sandra María Martínez Noda1, Jorge Ernesto Oliva Santos1, Omar Javier Melian Balestena2, Eduardo Rojas Álvarez3
1 Estudiante de segundo año de Medicina. Alumno ayudante de Oftalmología
2 Estudiante de segundo año de Medicina. Alumno ayudante de Anestesiología
3 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Oftalmología. Doctor en
Ciencias Médicas. Profesor Auxiliar e Investigador Agregado UCM- Pinar del Río, Cuba.
RESUMEN
Introducción: los trasplantes de órganos son reconocidos a nivel internacional como la
opción terapéutica por excelencia para los pacientes con enfermedades crónicas degenerativas
y constituyen el único tratamiento capaz de rehabilitarlos integralmente y reincorporarlos a
su vida laboral y social.
Objetivo: describir los resultados del trasplante de córnea en Pinar del Río del 2011 al 2014.
Métodos: se realizó una investigación observacional descriptiva y transversal en el
Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de enero del 2011 a enero del 2014. Se
empleó una muestra de 42 pacientes operados de trasplante de córnea en la etapa de estudio.
Se emplearon métodos de estadística descriptiva, se determinaron frecuencias absolutas
y relativas para variables cualitativas. Se realizó biomicroscopia anterior y posterior,
agudeza visual sin cristales y corregida, antes de la cirugía y al año de la misma, topografía
corneal, refracción dinámica.
Resultados: la agudeza visual posoperatoria en los pacientes fue superior a la
preoperatoria. Las causas más frecuentes de trasplante, en orden decreciente, fueron la
Queratopatía bullosa, el Queratocono, los leucomas corneales y las úlceras corneales. La mayoría de
los casos estudiados no presentaron complicaciones. La Queratoplastia Óptica fue realizada
con mayor frecuencia que la Queratoplastia Terapéutica.
Conclusiones: la cirugía de transplante de cornea ha tenido un impacto positivo en la
población, elevando la calidad de vida de los pacientes atendidos en servicio de oftalmología
en Pinar del Río.
DeCS: Trasplante; córnea.
ABSTRACT
Introduction: from the advances of ocular microsurgery, thanks to good running of
eye-banks and the kindness of organ donors, cornea transplantation is a surgical procedure
having excellent results.
Objective: to describe the results of cornea transplantation in Pinar del Río from 2011
to 2014.
Methods: an observational descriptive and cross-sectional research was carried out at
Abel Santamaría Cuadrado University Hospital from January 2011 to January 2014. The
target group comprised all patients receiving cornea transplantation during the study.
Descriptive statistics, absolute and relative frequencies along with percentage for the qualitative
variables were used. An anterior and posterior biomicroscopy, measuring visual
acuteness including not glasses with correction before the surgery and at a year after the surgery,
a corneal topography and dynamic refraction were performed.
Results: postoperative visual acuteness was greater than in preoperative stage. The
most frequent causes of transplantation in decreasing order were: bullous
keratopathy, keratoconus, corneal leukoma and ulcers. The majority of the cases studied presented
no complications. Optical keratoplasty was performed showing a higher frequency
than therapeutic keratoplasty.
Conclusions: transplantation of cornea has had a positive impact in Pinar del Río
population, increasing the quality of life of patients treated in ophthalmology services of the
local territory.
DeCS: Transplant; cornea.
INTRODUCCIÓN
La donación y los trasplantes de órganos y tejidos, representan el avance terapéutico más importante en los últimos 50 años en el campo de la salud. Sus logros han involucrado a prácticamente todas las especialidades de la medicina moderna, constituyendo una alternativa terapéutica para el tratamiento de padecimientos crónicos degenerativos. 1
Un número importante de enfermedades son capaces de lesionar la córnea, afectando su transparencia y por tanto la función visual de forma irreversible. Aunque la queratoplastia es una herramienta con la que contamos para tratar de resolver problemas oftalmológicos, es necesario recordar que el mejor tratamiento para las afecciones cornéales y oculares en general es el preventivo. 2
Aun cuando la ceguera o debilidad visual no representan riesgo aparente para la vida, la severa limitación funcional le concede al trasplante de córnea, un alto valor social, económico y humano; el trasplante de córnea permite recuperar la transparencia del ojo y, con ello, la función visual.3 Se ha reportado una mejoría considerable en la visión, de 2 o más líneas en la cartilla de Snellen; igualmente resultan importantes la reducción del dolor, la capacidad para ver con anteojos en vez de lentes de contacto y la restauración de la binocularidad, entre otras. 4
En Pinar del Río previo al 2011 no se realizaban cirugías de trasplante de córnea, poniendo en evidencia la necesidad de conocer el impacto de este procedimiento en el territorio. El propósito de este estudio es describir los resultados del trasplante de córnea en Pinar del Río del 2011 al 2014.
MÉTODOS
Se realizó una investigación observacional descriptiva y transversal en el Hospital
General Docente Abel Santamaría Cuadrado de enero del 2011 a enero del 2014. Se una muestra
de 42 pacientes operados de trasplante de córnea en la etapa de estudio. (La muestra
de estudio coincide con el universo)
Se realizó biomicroscopia anterior y posterior, agudeza visual sin cristales y corregida,
antes de la cirugía y al año de la misma, topografía corneal, refracción dinámica.
Se elaboró una hoja de datos en SPSS versión 15.0 con las variables del estudio, a partir
de la información extraída de las historias clínicas individuales de los pacientes.
Se emplearon métodos de estadística descriptiva: frecuencias absolutas, relativas y
por ciento para variables cualitativas. La información fue presentada en tablas para su
mejor comprensión y análisis.
Consideraciones éticas
Se cumplieron con los criterios éticos establecidos y los pacientes dieron su consentimiento informado para la realización de la investigación, cumpliendo los principios de beneficencia y no maleficencia.
RESULTADOS
En la tabla 1, se observa la frecuencia absoluta de los pacientes operados desde el
año 2011; la prevalencia de la cirugía en el intervalo 2011-2014 fue de 42 pacientes. Tabla 1
Se constató una mayor cantidad de operados con visión de menos de 0.1 y hasta 0.3
para un total de 35 pacientes, sin embargo solo 7 pacientes en el posoperatorio mostraron
estas cifras de agudeza visual. Tabla 2
Obsérvese en la tabla 3 las causas que condujeron a los pacientes a requerir
una queratoplastia de córnea, se determinó un predominio de la Queratopatía Bullosa seguido
del Queratocono y los leucomas corneales. Las ulceras corneales se presentaron poco en
la muestra de estudio.Tabla 3
Se observó un predominio de queratoplastia con fines ópticos (85.7 por ciento).
La queratoplastia terapéutica se realizó en menor por ciento (14.3 por ciento). Tabla 4
Obsérvese el comportamiento de las complicaciones posquirúrgicas (tabla 5) siendo el
rechazo al injerto y endoftalmitis las identificadas, la prevalencia de complicaciones fue de un
4 por ciento del total de la población.Tabla 5
En la tabla 5 se presentaron 2 complicaciones, un caso de rechazo al injerto y
una endoftalmitis, lo cual demuestra la eficacia de este procedimiento. DISCUSIÓN
En el periodo de 2011- 2014 constatamos que existen un total de 42 operados de
transplante de cornea, por la demanda de pacientes de años previos; momentos en que no se
prestaba el servicio de transplante de cornea en Pinar del Río. En la córnea la interfase
aire-lágrima forma la primera y más potente superficie de refracción de la luz que ingresa al ojo,
representando casi el 80% del poder total de refracción. Por ello la superficie anterior corneal
debe mantenerse lisa y los párpados extender la película lagrimal uniformemente sobre el
epitelio, ya que la más leve distorsión degrada geométricamente la imagen que viaja hacia la
retina. La córnea debe ser también transparente y
avascular.4 Estos elementos garantizan
una adecuada función visual; en el estudio se observó un predominio de operados con
visión mínima por debajo de 0.1 pues este es uno de los requisitos necesarios para llevar cabo
la cirugía. En menor medida se presentaron pacientes con visión de hasta 0.3 para una
representación total de 35 pacientes y de estos solo 7 tuvieron estas cifras visuales en
el posoperatorio; dicho elemento demuestra el impacto positivo de la cirugía en lo referente a
la recuperación de la función visual; elemento que constituye el sentido más importante
porque el 80% de la información que recibimos entra a través de los ojos; no sólo las imágenes
sino también todas las sensaciones que les acompañan. Por eso, es muy importante que el
sistema visual sea eficaz, porque afecta al aprendizaje e incluso al comportamiento. En el caso
de la lectura el 100% de la información que entra es puramente
visual.5
La principal causa de trasplante identificada fue la Queratopatía bullosa caracterizada por
la formación de bulas en la córnea debido a una afectación del endotelio corneal, como
complicación de una cirugía de catarata coincidente con bibliografía 6-7 .La provincia Pinar del Río tuvo un alto índice de intervenciones quirúrgicas de catarata con una elevada tasa de
éxito, sin embargo, existen pacientes con Queratopatía bullosa como complicación de estas
cirugías. El Queratocono es la segunda causa que con mayor frecuencia tributa a trasplante de
córnea; enfermedad genética que produce adelgazamiento del tejido corneal y en sus
estadios avanzados disminución severa de la agudeza visual que no mejora con corrección óptica 8-11. Los pacientes operados fueron diagnosticados con grado IV de Queratocono.
Mendoza y colaboradores en estudio realizado en Camagüey 5 reporta como principal causa de cirugía el Queratocono lo cual no coincide con nuestro estudio, observándose
la Queratopatía bullosa; Mendoza reconoce además al Pterigion recidivante,
Queratitis herpética, Úlceras corneales, entre otros. Pero a la vez no coincidimos en cuanto a la
finalidad de la Queratoplastia pues en nuestro estudio la óptica fue en mayor proporción al
igual que la terapéutica.5
La Dra Karina Castro Cardenas 12 describe que luego de una queratoplastia óptica
la queratitis infecciosa es una complicación que puede arriesgar el resultado del injerto, llevar
a un fracaso del mismo y a un resultado visual pobre. En los últimos 4 años el número de Queratoplastias realizadas se ha incrementado,
lográndose constatar que si comparamos la etapa de 1974-1990 con la actual (2011-2014) vemos
que han aumentado en esta etapa más que en la anterior, apreciándose el cambio en la
filosofía de trabajo pues la mayor parte de las Queratoplastias realizadas fueron ópticas y solo
muy pocos casos fueron terapéuticas. Este cambio radica fundamentalmente en que al
aumentar la esperanza de vida de nuestros pacientes se impone la necesidad de mejorar la calidad
de visión. La Dr. Eglis E. Garcia 13 plantea que el rechazo al trasplante es una de las complicaciones
de mayor impacto, dependiendo este de si las corneas están muy vascularizadas, de si
existe edema, fibrosis o recidiva de la afeccion inicial del donante. En nuestro estudio se presentaron dos complicaciones: un caso de rechazo al injerto
diagnosticado a tiempo y tratado con esteroides tópicos lo que garantizó la resolución del
cuadro en poco tiempo y un caso endoftalmitis subaguda de posible etiología micótica a la cual se
le realizó vitrectomía posterior con empeoramiento del cuadro y evisceración coincidiendo
con otros autores. 14, 15
El tiempo de observación máximo fue de 4 años y vemos una fluctuación en este
período, quedando inclusive sin realizar trasplantes. Esto se debe a que la realización de
la Queratoplastia depende de la adquisición del donante, hasta ahora proveniente en todos
los casos de donantes multiorgánicos captados a través de los mecanismos establecidos por
el MINSAP. En los resultados obtenidos en nuestro trabajo encontramos que la complicación más
comúnmente presentada fue el Síndrome de rechazo corneal, lo que concuerda con la
literatura revisada. Debemos señalar que en nuestro estudio no se recogen infecciones
postoperatorias ni dificultades debido a la técnica quirúrgica o mala calidad del donante, causas de
rechazo en los primeros días de realizado el trasplante. Concluimos luego de describir los resultados del trasplante de cornea en Pinar del Rio en
el período de 2011 a 2014, que la gran mayoría de pacientes operados fue en el año 2011,
los tipos de visión para este tipo de cirugía, que la causa más frecuente de trasplante de
córnea fue la Queratopatía bullosa, el tipo de cirugía mas realizada fue la óptica y las
complicaciones que puede presentar un paciente ante este trasplante. La cirugía de transplante de
cornea ha tenido un impacto positivo en la población pinareña, elevando la calidad de vida de
los pacientes atendidos en servicio de oftalmología del territorio. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Mokey Castellanos Miguel Omar, Pérez Suárez Raúl Gabriel, Alemañy Martorell Jaime. El banco de ojos y el donante idóneo. Rev Cubana Oftalmol [revista en la Internet]. 2007 Dic [citado 2014 Jun 11]; 20(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762007000200019&lng=es. Mendoza-Rodríguez SM. Resultados de la queratoplastia. Centro Oftalmológico "Carlos Juan Finlay", enero 2001 - junio 2007. Rev Misión Milagro [serie en Internet]. 2009 [citado 2009 Sept 29]; 3: Disponible en: http://www.misionmilagro.sld.cu/vol3no1/inv3106.php Barrera Garcel Blanca Rosa, Sánchez Vega Osmar, Marrero Rodríguez Ernesto, Díaz Ramírez Sissi. Queratoplastia en el Centro Oftalmológico del Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso". MEDISAN [revista en la Internet]. 2011 Dic [citado 2014 Jun 24] ; 15(12): 1690-1697. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011001200002&lng=es. Lavado Landeo L. Córne. En: Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de Medicina Humana. Departamento Académico de Cirugía. IV Oftalmología. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2000 [En línea]. [1 página]. Disponible en URL: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/Tomo_IV/cornea.html Mendoza S M, Álvarez D, Ventura R. Resultados obtenidos en un estudio realizado entre febrero del 2001 y febrero del 2004, en el Servicio de Oftalmología del Hospital “Manuel Ascunce Domenech”, Camagüey. Revista 16 de Abril. No. 222/ 2005. Disponible en URL: http://www.16deabril.sld.cu/rev/222/queratoplastia.html Ortiz Sanfeliz Elizabeth, Pérez Parra Zaadia, Rodríguez de Paz Urbano, Castillo Pérez Alexeide de la C.. Cauterización de la membrana de Bowman y el injerto de membrana amniótica en la queratopatía bullosa dolorosa poscirugía de catarata. Rev Cubana Oftalmol [revista en la Internet]. 2008 Jun [citado 2014 Jun 24] ; 21(1): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762008000100007&lng=es. NIIOS Netherland Institute for Innovative Ocular Surgery. Queratopatía bullosa [En línea]. [Consultado Abril 17, 2014]. ; [1 páginas]. Disponible en: http://www.niios.com/content.php?na=214 Díaz Comínches Generoso, Caíñas Ronda Alejandro, Jiménez Cepeda Rafael, Neira Peláez Ricardo. Características epidemiológicas en pacientes portadores de queratocono. Rev Cubana Oftalmol [revista en la Internet]. 1999 Jun [citado 2014 Jun 24] ; 12(1): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21761999000100003&lng=es. Marrero Rodríguez Ernesto, Sánchez Vega Osmar, Barrera Garcél Blanca Rosa, Díaz Ramírez Sissi, Somoza Mograbe José Ángel. Caracterización de pacientes con queratocono. MEDISAN [revista en la Internet]. 2011 Dic [citado 2014 Jun 24] ; 15(12): 1698-1704. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011001200003&lng=es. American Academy of Ophthalmology. ¿Qué Es un Queratocono? 2014 [En línea]. [Consultado Abril 17, 2014]; [1 páginas]. Disponible en: http://www.geteyesmart.org/eyesmart/diseases-es/queratocono.cfm Instituto de la Visión - Arbrayss Láser. Queratocono 2012. [1 pagina]. Disponible en: http://www.arbraysslaser.com/arbrayss_cornea.html Castro Cárdenas Karyna, López Hernández Silvia María, Rodríguez Rivero Darlen, Tápanes Fernández Thelma, Hormigó Puertas Iraisy, Perea Carlos Alberto. Características clínicas y epidemiológicas de la queratitis infecciosa en operados de queratoplastia penetrante óptica. Rev Cubana Oftalmol [revista en la Internet]. 2013 Dic [citado 2014 Jun 12]; 26(3): 379-389. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762013000300004&lng=es. García-Alcolea Eglis E., Pérez-Tejeda Alain, Acuña-Pardo Arlenis. Consideraciones inmunológicas sobre el rechazo del trasplante de córnea. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [revista en la Internet]. 2010 Dic [citado 2014 Jun 24] ; 26(4): 306-314. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892010000400006&lng=es. Córnea Atención Especializada. Rechazo de transplante de cornea. [En línea]. [1 pagina] Disponible en URL: http://www.cornea.com.mx/rechazo_trasplante_cornea.php Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU MedlinePlus. Rechazo al transplante [En línea] 2013 [1 pantalla] Disponible en URL: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000815.html Sandra María Martínez Noda. Estudiante de segundo año de Medicina. Alumno ayudante
de Oftalmología. Facultad de Ciencias Médicas ¨Ernesto Che Guevara de la Serna¨
Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río. Correo electrónico: leosan@princesa.pri.sld.cu
Pinar del Río es una provincia agrícola donde en campesinos es muy frecuente este tipo
de trauma y por tanto quedan opacidades corneales residuales que afectan la agudeza visual.
Luego de analizar esta información notamos que la afección de mayor incidencia fue
la Queratopatía Bullosa, por lo que los pacientes fueron intervenidos con una Q.L.
Asimismo, Úlceras corneales y el Queratocono aparecen a partir de la tercera década de la vida,
entidades por las cuales se les realizó a los pacientes Q.P.
Existió un predominio de queratoplastia con fines ópticos, es decir, en la mayoría de los
pacientes operados el objetivo fundamental era mejorar la agudeza visual lo que coincide
con las causas más frecuentes de queratoplastia (Queratopatía bullosa, Queratocono). El
trasplante de córnea con fines ópticos es el realizado con mayor frecuencia en Cuba y el
mundo, de ahí que la calidad del tejido donante y de las técnicas quirúrgicas deban ser óptima
con vistas a propiciar una mejora en la agudeza
visual.12 La queratoplastia terapéutica se
realizó en casos de úlceras corneales graves ingresadas en el servicio donde no hubo remisión
del cuadro con la terapéutica farmacológica protocolizada. El objetivo de este tipo de
trasplante no es la mejora de la agudeza visual sino el detener la progresión del cuadro infeccioso
(úlceras corneales bacterianas y micótica).
Consultado Abril 15, 2014
Consultado Abril 21, 2014
Consultado Abril 22, 2014
Consultado Abril 23, 2014.Enlaces refback
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.