Trasplante de córnea: retos y perspectivas
Palabras clave:
Trasplante, córneaResumen
Introducción: los trasplantes de órganos son reconocidos a nivel internacional como la opción terapéutica por excelencia para los pacientes con enfermedades crónicas degenerativas y constituyen el único tratamiento capaz de rehabilitarlos integralmente y reincorporarlos a su vida laboral y social.
Objetivo: describir los resultados del trasplante de córnea en Pinar del Río del 2011 al 2014.
Métodos: se realizó una investigación observacional descriptiva y transversal en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de enero del 2011 a enero del 2014. Se empleó una muestra de 42 pacientes operados de trasplante de córnea en la etapa de estudio. Se emplearon métodos de estadística descriptiva, se determinaron frecuencias absolutas y relativas para variables cualitativas. Se realizó biomicroscopia anterior y posterior, agudeza visual sin cristales y corregida, antes de la cirugía y al año de la misma, topografía corneal, refracción dinámica.
Resultados: la agudeza visual posoperatoria en los pacientes fue superior a la preoperatoria. Las causas más frecuentes de trasplante, en orden decreciente, fueron la Queratopatía bullosa, el Queratocono, los leucomas corneales y las úlceras corneales. La mayoría de los casos estudiados no presentaron complicaciones. La Queratoplastia Óptica fue realizada con mayor frecuencia que la Queratoplastia Terapéutica.
Conclusiones: la cirugía de transplante de cornea ha tenido un impacto positivo en la población, elevando la calidad de vida de los pacientes atendidos en servicio de oftalmología en Pinar del Río.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.