Sintitul1

POLICLÍNICO UNIVESRITARIO ¨ CARLOS JUAN FINLAY ¨ .MARIANAO, LA HABANA

 

Conocimiento sobre Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida en estudiantes de la carrera de Medicina

Medicine Major Students' Knowledge on Acquired Immunodeficiency Syndrome

 

Laura Evelyn Herrera González 1, Iris Bárbara Aguiar Reyes 2, Yasiel Céspedes Villar3

1Estudiante de cuarto año de Medicina. Alumna ayudante de Medicina Interna
2Estudiante de cuarto año de Medicina
3Estudiante de quinto año de Medicina. Alumno ayudante de Pediatría

 


RESUMEN

Introducción: a pesar de la promoción realizada sobre el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) desde hace varios, se siguen produciendo infecciones por el virus de la insuficiencia humana sobre todo en jóvenes.
Objetivo: identificar el conocimiento que poseen sobre el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida los estudiantes de medicina del Policlínico Carlos J Finlay.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal del conocimiento que poseen sobre el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida los estudiantes de Medicina pertenecientes al Policlínico Carlos Juan Finlay, del municipio Marianao, en el año 2012. Se aplicó una encuesta a los estudiantes incluidos en el estudio, utilizándose la estadística descriptiva para resumir las variables cualitativas mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales.
Resultados: Como vías de información para obtención del conocimiento mencionaron la televisión (95.5 %), los amigos (86.6 %) y la familia (71.1 %); la vía de transmisión más conocida fue la sexual (100 %). Los síntomas de la enfermedad no son conocidos por el 64.4 % de los estudiantes, solo un 35.5 % conoce las infecciones oportunistas; como medidas de prevención el 100 % de los estudiantes nombraron el uso del condón y el 46.6 % la relación estable.
Conclusiones: Se comprueba que existen aún insuficientes conocimientos sobre las vías de transmisión y las medidas de prevención en este grupo de jóvenes.

DeCS: sida, conocimientos, jóvenes.


ABSTRACT

Introduction: despite promotion for so many years on acquired immunodeficiency syndrome (AIDS), HIV infections still occur, above all in the young.
Objective: to identify the knowledge about AIDS of medical students of Carlos J. Finlay Outpatient Polyclinic.
Methods: a descriptive and cross-sectional study was carried out of the knowledge about AIDS of the students of Carlos J. Finlay Outpatient Polyclinic, of Marianao Municipality, in the year 2012. A survey was conducted on the students included in the study, using descriptive statistics for summarizing the qualitative variables by means of percentage absolute and relative frequencies.
Results: As information ways for obtaining knowledge they mentioned television (95.5%), friends (86.6%) and the family (71.1%); the more known infection was the sexual one (100%). The disease's symptoms are not known by the 64.4% of the students, while only the 35.5% knows about the opportunistic infections; as prevention measures, 100% of the students referred the use of condom and 46.6% mentioned a fixed partner.
Conclusions: it has been proved that insufficient knowledge still exists about transmission ways and prevention measures in this group of young people.

DeCS: , knowledge, the young.


 

INTRODUCCIÓN

Los primeros análisis del material genético del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) mostraron similitud con el virus de la inmunodeficiencia del simio que afectaban a monos, y comenzaron a identificarse casos de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). En la actualidad, está aceptado por la comunidad científica que el VIH es un descendiente del virus del simio que afecta a los monos, de donde pudo haber sido contagiado el hombre a través de heridas durante la cacería de estos animales, el consumo de su carne o incluso el contacto sexual. 1 El síndrome de inmunodeficiencia adquirida fue identificado en 1981 por primera vez, aparece en personas jóvenes o de edad mediana, se disemina por contacto sexual o por la sangre. Se caracteriza por infecciones oportunistas debido al deterioro ocasionado en el sistema inmunológico por la invasión causada en VIH, pasando por varios estadios hasta llegar invariablemente a la muerte. 2 Afecta a todos los países del planeta, se ha incrementado en el continente africano, y en segundo lugar en el americano 3,4, donde Haití resultaba ser el país más afectado, con un 5,6% de su población total. Honduras tiene un índice acumulativo de casos de 213 por cada 100 000 personas, en Venezuela existe un total de 1.670 casos fallecidos, lo cual representa el 1,32 % del total de todas las causas. 5,6

En Cuba desde el inicio del programa de atención y detección seroepidemiológica en 1986 han existido un total de 8 057 personas infectadas, de ellas 3 092 pacientes con SIDA y 1 544 fallecidas.7A nivel nacional se diagnosticaron en el 2011 563 casos de SIDA.  La Habana es la provincia que reporta las cifras más altas de casos de infectados por VIH/SIDA.4, 8

El incremento de casos se debe a la falta de conocimiento que poseen los individuos, al pensar que sus conductas sexuales no pueden representar un peligro para contagiarse. 5 La educación sexual ha estado presente en diferentes niveles educacionales, aun así los estudiantes que ingresan a las universidades presenten un grado de desconocimiento sobre el tema.9Los estudiantes universitarios forman parte del grupo de jóvenes en riesgo, y en su formación en el caso de los médicos generales necesitan apropiarse de herramientas para realizar acciones educativas que se traduzcan en cambios positivos en la salud sexual de la población. 10

En este contexto surge la necesidad de dar respuesta a la siguiente pregunta:

¿Cuál será el conocimiento que tienen sobre el síndrome de inmunodeficiencia adquirida los estudiantes de la carrera de Medicina del Policlínico Carlos Juan Finlay, del municipio Marianao? Para responder dicha interrogante nos proponemos como objetivo identificar el conocimiento que poseen sobre el síndrome de inmunodeficiencia adquirida los estudiantes de Medicina del Policlínico Carlos Juan Finlay, del municipio Marianao, en el año 2012.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo y transversal del conocimiento que poseen los estudiantes de Medicina pertenecientes al Policlínico "Carlos Juan Finlay", del municipio Marianao, sobre el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, en el año 2012.

El universo estuvo conformado por 45 estudiantes de Medicina pertenecientes al Policlínico "Carlos Juan Finlay", del municipio Marianao, durante el año 2012. Fueron excluidos del estudio aquellos estudiantes que no se encontraban presentes en el momento en que fue aplicado el instrumento. Las variables estudiadas fueron: vías de información, conocimiento en relación a los grupos de riesgos, vías de transmisión, síntomas de la enfermedad, medidas de prevención. Para la realización del estudio se tuvo en cuenta la ética médica con sus cuatro principios fundamentales. Se contó con el consentimiento informado de los estudiantes que formaron parte de la investigación, informándoles que los resultados de la misma serían utilizados solamente con fines investigativos.

Como técnicas y procedimientos para la obtención de información y recolección de datos, se realizó la recopilación de los datos por medio de las encuestas (Anexo 1) aplicadas por los autores de la investigación a los estudiantes de Medicina del Policlínico "Carlos J. Finlay", del municipio Marianao, en el año 2012. Dicha encuesta consta de 7 variables que responden al objetivo de la investigación, dos de ellas cerradas y las 5 restantes abiertas. Los datos recogidos en las encuestas fueron introducidos y procesados en una base de datos creada en el programa Microsoft office Excel 2007 y exportadas al programa estadístico SPSS, versión 11.5. Como método estadístico se utilizó la Estadística Descriptiva, resumiendo las variables cualitativas e frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

 

RESULTADOS

En cuanto a las vías de información (Tabla 1) fueron la televisión y los amigos las más frecuentes. Le siguieron en orden descendente la familia, la lectura, la escuela y el personal de salud.Tabla 1

Con relación a los grupos de riesgo (Tabla 2), los estudiantes conocían que eran los homosexuales, los promiscuos y los drogadictos los más vulnerables a padecer el SIDA Sin embargo, consideraban en menor cuantía los trabajadores de la salud y las personas bisexuales.Tabla 2

Con respecto a las vías de transmisión (Tabla 3) los estudiantes reconocían en un 100 % la sexual como la más importante, las otras vías eran menos conocidas.Tabla 3

Sobre los síntomas del sida la mayoría no conoce los mismos (64.4 %) (Tabla 4). En menor cuantía reportan infecciones oportunistas, adenopatías, fiebre, rash cutáneo eritematoso y périda de peso.Tabla 4

Finalmente, la prevención mediante el uso del condón es conocida por el 100 % de los encuestados (Tabla 5), el resto de las medidas eran menos conocidas.
Tabla 5

 

DISCUSIÓN

Como principales fuentes de obtención de la información resultaron la televisión, la familia y los amigos (Tabla 1), hecho que coincide según Fangul Losada y cols, 9con las fuentes de información descritas en su estudio para conocer sobre sexualidad: libros, escuela, el médico y la enfermera de familia, la familia, los amigos y la televisión.

Coincidimos además con Doblado y cols, 8al plantear que "La familia es un eslabón fundamental en la educación y transmisión de valores que permitan disfrutar de una sexualidad plena y responsable, es en la escuela donde mayor debe ser la transmisión de estos valores, debido a que el sistema educacional ha estimulado nuevas formas de relación entre hembras y varones, así como mayor independencia y libertad de interacción, lo que provoca que interactúen más con sus compañeros y profesores que con sus familiares".

Pérez asevera que la familia es decisiva en la formación de la sexualidad de los hijos desde el momento del nacimiento. 11 En el estudio realizado no existió ningún estudiante con desconocimiento total sobre el SIDA, no coincidiendo con el realizado por Broche Morera, estudio que obtuvo que el 72,2 % de los encuestados refiriera no recibir ninguna información sobre infecciones de transmisión sexual. 5 Relacionado con el conocimiento sobre los grupos de riesgos un número de estudiantes mencionan los homosexuales, otros los promiscuos, los drogadictos y una minoría los trabajadores de la salud, sector de donde ya son participes (ver tabla 2). La incorporación de este tema al conocimiento de los estudiantes es trascendental. Se han realizado estudios donde cada vez más los enfermos pertenecen a uno u otro grupo de riesgo, incluso en algunos coinciden más de un factor:

Guerra en su estudio cita la promiscuidad y la falta de responsabilidad de los jóvenes frente a una relación sexual como grupos de riesgos. 7 Valdés en su estudio expone la no utilización de las medidas de prevención, donde coincidimos con la importancia que reviste un adecuado conocimiento relacionado con el tema en cuestión. 12 Villaseñor-Sierra en su estudio muestra un incremento en el número de parejas sexuales. Se refiere además a las relaciones sexuales coitales no protegidas y uso compartido de jeringas para inyectarse drogas. 13 El riesgo biológico en los trabajadores de la salud es citado por Godoy en estudio realizado sobre seguridad biológica y dentro de este grupo destaca las inoculaciones accidentales. 14

La vía de transmisión de la enfermedad que mejor conocen los estudiantes de Medicina es la sexual (ver tabla 3). En otros estudios realizados, como el de Valdez, se plantea que cerca de la mitad de sus encuestados consideran a los donadores de sangre como población de riesgo de infectarse y un poco más de la mitad no conocen las probabilidades de transmisión vertical del VIH. 11

Según García "conocer la vía de transmisión de cualquier enfermedad infectocontagiosa es un elemento importante para impedir su propagación", 10con el que coincidimos.

Para un grupo de estudiantes el SIDA no tiene síntomas, para otros los principales síntomas señalados fueron las infecciones oportunistas y la presencia de adenopatías (ver tabla 4). En otros estudios realizados son reconocidos como síntomas típicos con mayor por ciento de aparición la fiebre, las adenopatías y las enfermedades oportunistas.2

Es considerado por los autores de este trabajo como muy importante el hecho de haber identificado que un grupo elevado de estudiantes desconoce que esta enfermedad puede tener síntomas, que en sus inicios puede ser asintomática pero luego existen síntomas que tanto su aparición como su duración van a depender de cada paciente de manera particular.

Caballero-Hoyos y colaboradores realizaron un estudio en México en el que plantearon que la aparición de los síntomas de esta enfermedad puede durar entre 2 y 11 años. 15

En cuanto al nivel de conocimiento de los estudiantes sobre las medidas de prevención, se pudo constatar que el uso del condón es conocido por todos, sin embargo, mantener una relación estable, evitar la promiscuidad, evitar sexo con personas infectadas y no utilizar jeringuillas contaminadas son otras de las medidas conocidas por los estudiantes pero en ninguno de estos casos este conocimiento alcanza el 50 % de los estudiantes encuestados (tabla 5).

Godoy plantea que se han realizado estudios donde se ha hallado un nivel de conocimiento satisfactorio sobre el tema "medidas de prevención en enfermeras generales y licenciadas". En Nicaragua, una investigación halló que el nivel de conocimiento sobre VIH-SIDA en personal de salud fue regular en todos los niveles académicos. En Perú se evaluó el conocimiento en medidas de prevención, hallando un nivel de conocimiento de medio a bajo. 14

Se concluye que los estudiantes de la carrera de Medicina del Policlínico Carlos Juan Finlay, del municipio Mariano, durante el año 2012 no poseen toda la información necesaria sobre el sida, su manera de contagio y su prevención. Se necesitan intervenciones educativas para superar estas deficiencias.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. López Florián Y, González López SA. Conocimiento sobre VIH/sida en mujeres de edad fértil. Primer trimestre de 2009. Caracas. Venezuela Rev. Med. Electrón.  2011; 33 (3). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol3%202011/tema07.htm [consultado: 4 dic 2012]

  2. Álvarez Síntes R. Infección por virus de inmunodeficiencia humana. En: Temas de Medicina General Integral 2da edición. La Habana: Editorial ciencias médicas, 2008: 362-7.

  3. Clavera Vázquez TJ, Alea González M, Becerra Alonso O. Nivel de conocimiento del personal estomatológico sobre las enfermedades transmisibles. Municipio Lisa. Provincia Habana. 2009-2010. Rev Haban Cienc Méd 2012; 11 (1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2012000100019&script=sci_arttext [consultado: 30 nov 2012]

  4. Larduet Pérez A, Montoya Martínez Y, Sánchez Figueras Y, Ramos Fumero MY. Intervención educativa sobre enfermedades de transmisión sexual en estudiantes de Medicina. Mediciego 2012; 18 (2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol18_02_12/articulos/t-10.html [consultado: 2 nov 2012]

  5. Broche Morera RA, Martín Ross DM, Soler Porro AB, Alonso Luis Z. Conocimiento sobre VIH/SIDA por adolescentes de la Parroquia 23 de Enero. Caracas, Venezuela. Rev Hum Med 2009; 9 (1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727 -81202009000100007[consultado: 2 nov 2012]

  6. Mascolo P, Michelena A, Monestiroli D, Montero JG, Montes I, Mora N et al. Conocimiento, actitudes y percepciones sobre VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual en estudiantes ingresados a odontología y medicina de una universidad venezolana. Rev Med. Risaralda 2011; 17 (2). Disponible en: http://www.google.com/url?q=http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3953508.pdf&sa=U&ei=pK9GU5uM4yc0gHM8oHACg&ved=0CB4QFjAA&usg=AFQjCNHZfMHdZwDkBeKjZctSifow7d6icA [consultado: 4 dic 2012]

  7. Guerra Prada H, Trujillo Blanco N, Navarro Vega N, Martínez Fernández A. Intervención educativa para elevar conocimientos sobre las ITS/VIH/SIDA en jóvenes. AMC 2009; 13 (6).  Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552009000600014&script=sci_arttext [consultado: 25 nov 2012]

  8. Doblado Doni N, De la Rosa Batista I, Pérez Rodríguez E, Jiménez Sánchez CJ, González G. Estrategia de intervención educativa para elevar el conocimiento sobre algunos aspectos de sexualidad en estudiantes. Rev Cubana Obstet Ginecol 2009; 35 (4). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138600X2009000400021&script=sci_arttext [consultado: 27 oct 2012]

  9. Fanjul Losada N, Castellanos Oñate C, Suardía Dorta AA, González Trujillo D, González Fanjul A. Nivel de conocimientos sobre educación sexual en estudiantes de nuevo ingreso en Medicina. Edumedcentro 2011; 3(3):59-70. Disponible en: http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol3%283%29/orinora.html [consultado: 4 dic 2012]

  10. García Alúm NE, Valdés Vento AC, Gutiérrez Machado AJ, Forcelledo Llano CR, Delgado Rodríguez A. Evolución de los conocimientos para la prevención del VIH/SIDA en estudiantes de medicina. Rev Cienc. Med. Pinar del Río 2009; 13 (3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S156131942009000300003&script=sci_arttext [consultado: 25 nov 2012]

  11. Pérez Pérez M, Sosa Zamora M, Amarán Valverde JE, Rosario Pinto M, Arias Acosta D.Algunos aspectos relacionados con el conocimiento sobre sexualidad en adolescentes de un área de salud. Medisan 2009; 13 (3).  Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192009000300018&script=sci_arttext [consultado: 25 oct 2012]

  12. Valdez E, Avilas J, Saudan A. Conocimientos, actitudes y práctica sobre el VIH/SIDA en docentes de la Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Siman. Gac Med Bol Cochabamba 2012; 35 (1). Disponible en: http://www.google.com/url?q=http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3928308.pdf&sa=U&ei=cbVGU_TrPIX20gHP_ICICA&ved=0CB4QFj
    AA&usg=AFQjCNFk1anzdaqPYLTbbg_iHuOM3xDTng
    [consultado: 30 nov 2012]

  13. Villaseñor-Sierra A, Caballero-Hoyos R, Hidalgo-San Martín A, Santos-Preciado JI. Conocimiento objetivo y subjetivo sobre el VIH/SIDA como predictor del uso de condón en adolescentes. Rev Sal púb Méx 2003; 45 (1). Disponible en: http://www.google.com/url?q=http://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal2003/sals031j.pdf&sa=U&ei=_bVGU7vVH
    MSL0QGfICQBg&ved=0CB4QFjAA&usg=AFQjCNHUWdGIERhvfmS9sybgL6CKqh7iw
    [consultado: 2 nov 2012]

  14. Godoy Torales GM. Conocimiento sobre la Transmisión Ocupacional del VIH y las Normas de Bioseguridad en Profesionales de la Salud. Rev Nac. Itaugu 2010; 2 (2). Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S2072-81742010000200004&script=sci_arttext [consultado: 4 dic 2012]

  15. Caballero-Hoyos R, Villaseñor-Sierra A. Conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes urbanos: consenso cultural de dudas e incertidumbres. Rev Sal púb Méx 2003; 45 (1). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342003000700014&script=sci_arttext [consultado: 30 nov 2012]

 

 

Datos para correspondencia

Laura Evelyn Herrera González. de cuarto año de Medicina. Alumna ayudante de Medicina Interna. Policlínico Universitario Carlos Juan Finlay. Municipio Marianao, Habana.
Correo electrónico: raizagonzalez@infomed.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.