La guardia médica estudiantil en el nivel primario de atención

ARTÍCULO ORIGINAL

 

La guardia médica estudiantil en el nivel primario de atención

 

On-duty medical students at primary health care

 

 

Daymaris Gómez Vinent1, Dayana González Fernández2, Ronny González Gort3, Raidel González Rodríguez4

1Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Cuba. rartidiello@infomed.sld.cu

2Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Cuba. dayanag@ucm.pri.sld.cu

3Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Cuba. ronnyg@ucm.pri.sld.cu

4Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio. Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga". Cuba. raidelgonzalez@infomed.sld.cu

 

 

Recibido: 8 de enero de 2018
Aceptado: 10 de febrero de 2018
Publicado: 15 de mayo de 2018

 

Citar como: Gómez Vinent D, González Fernández D, González Gort R, González Rodríguez R. La guardia médica estudiantil en el nivel primario de atención. Revista Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2018 [citado día, mes y año]; 14(2): 112-120. Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/473

__________________________________________________________________

RESUMEN

Introducción: la guardia médica estudiantil posee características particulares que la diferencian de otras actividades formativas llevadas a cabo desde el nivel primario de atención.
Objetivo: caracterizar la guardia médica estudiantil en el nivel primario de atención.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el servicio de guardia perteneciente al Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga" en la ciudad Pinar del Río, durante el período de octubre a diciembre del 2017. El universo de estudio estuvo conformado por 21 tutores de la institución y 119 estudiantes del segundo año de la carrera de Medicina asistentes a las actividades de guardia médica estudiantil.
Resultados: los pacientes atendidos en la guardia médica fueron en su mayoría del sexo femenino (60,7 %) con edades entre 60 y más años (27,9 %). Los diagnósticos a pacientes realizados en dicho servicio se agruparon prevalentemente en infecciones respiratorias agudas con 47,1 %. Las características en estudiantes se distinguieron por: pertenecer al sexo femenino (42,9 %) y a la condición no becado (68,1 %); mientras que en los tutores predominaron las féminas (60,9 %), la categoría docente Asistente (73,9 %) y el tiempo de tutoría ≥5 años (69,6 %). La mayoría de los estudiantes obtuvieron calificación de 5 en la evaluación de habilidades realizadas durante la guardia médica, fundamentalmente al realizar técnica de observación (80,7 %).
Conclusiones: la guardia médica estudiantil posibilitó el desarrollo de habilidades en estudiantes de la carrera de Medicina que, unido a la formación docente-científica de sus tutores, permitió una atención integral a pacientes que acudieron a la institución.

DeCS: MÉDICOS; ESTUDIANTES; MENTORES; EDUCACIÓN MÉDICA.

__________________________________________________________________

ABSTRACT

Introduction: a medical student on duty has particular characteristics having differences from the other training activities conducted on the primary health care.
Objective: to characterize medical students on duty on the primary health care.
Method: an observational, descriptive and cross-sectional study was carried out in the on-duty service belonging to "Pedro Borrás Astorga" University Polyclinic in Pinar del Río municipality, during the period October to December 2017. The target group of the study consisted of 21 tutors of the institution and 119 students from the second academic year of the medical studies attending the on-duty activities.
Results: the patients treated during on-duty medical studies period were mostly female (60,7 %), ages from 60 and over (27,9 %). The diagnoses of the patients performed in this service were grouped, predominantly, by acute respiratory infections with 47,1 %. The characteristics of on-duty students were distinguished by: female sex (42,9 %) and those living in the municipality (68,1 %); while on tutors female gender predominated (60,9 %), and the assistant teaching rank (73,9 %), tutoring time ≥5 years (69,6 %). The majority of students obtained 5 grades in the evaluation of the skills performed during the on-duty period, basically when performing the observation procedures (80,7 %).
Conclusions: on-duty medical students allowed the development of skills along with the teaching-scientific training of their tutors, allowing a comprehensive care of the patients attending the institution.

DeCS:PHYSICIANS; STUDENTS; MENTORS; MEDICAL EDUCATION.

________________________________________________________________________________

 

 

INTRODUCCIÓN

El escenario donde se desarrolla la guardia médica para estudiantes del segundo año de la carrera de Medicina presenta características particulares que la diferencian de otras actividades llevadas a cabo desde el nivel primario de atención. Representa un espacio de vínculo estudiante-paciente propiciadora de habilidades y conocimientos en salud para el mejoramiento de la calidad de vida poblacional, a la vez que constituyeuna actividad con riesgos si los profesionales de la salud se encuentran cansados o agobiados(1).

La guardia médica es una de las actividades docentes que garantiza la consolidación de criterios diagnósticos establecidos con los pacientes atendidos en el servicio médico, donde los estudiantes del segundo año de la carrera de Medicina son partícipes activos.

No cabe duda de que la existencia del servicio de guardia médica propicia la integración de los procesos asistenciales, docentes e investigativos del proceso salud-enfermedad en un área de salud(2).

Durante la asistencia a los pacientes que acuden a dicho servicio se obtienen síntomas, signos u otros datos clínicos presentes mediante la aplicación del método clínico. Paralelamente a ello transcurre la interpretación informacional para la conformación de hipótesis clínicas, lo cual requiere en ocasiones la comprobación o diferenciación diagnóstica a través de exámenes complementarios. En este punto de atención integral el profesional de la salud, condicionado por diversos factores, asume el diagnóstico clínico definitivo para ejecutar conducta, indicaciones y tratamiento en el restablecimiento del estado de salud del paciente(3).

A pesar de lo planteado, en el Policlínico "Pedro Borrás Astorga" existen insuficientes investigaciones relacionadas con el estudio de la guardia médica en estudiantes de Medicina, así como la necesidad creciente institucional en la evaluación y análisis del comportamiento de dicha actividad formativa del pregrado, motivaron el desarrollo de la presente investigación con el objetivo de caracterizar la guardia médica estudiantil en el nivel primario de atención.

 

MÉTODO

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el servicio de guardia perteneciente al Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga" en la ciudad Pinar del Río, durante el período de octubre a diciembre del 2017. El universo de estudio estuvo conformado por 23 tutores de la institución y 119 estudiantes del segundo año de la carrera de Medicina asistentes a las actividades de guardia médica institucional durante el período señalado.

Los datos fueron obtenidos de forma manual mediante consulta de las tarjetas de asistencia y evaluación individual del estudiante y hojas de cargo del servicio guardia médica de la institución. Las variables estadísticas utilizadas fueron: pacientes atendidos (edad y sexo), características en estudiantes y tutores de la guardia médica y evaluación de habilidades realizadas (5, 4 y 3).

La información obtenida se introdujo y procesó mediante una base de datos automatizada con la hoja de cálculo electrónica Microsoft Excel 2013. Los cálculos estadísticos se realizaron con el mismo sistema de gestión, empleándose las frecuencias absolutas y relativas como medidas de resumen. Se cumplieron además los principios bioéticos establecidos en la declaración de Helsinki, el consentimiento informado a estudiantes y tutores participantes en la investigación.

 

RESULTADOS

Relacionado con los pacientes atendidos en el servicio de guardia médica predominaron las edades de 60 y más años (27,9 %), así como el sexo femenino (60,7 %) (tabla 1).

Atendiendo a los diagnósticos a pacientes realizados en la guardia médica se agruparon prevalentemente las infecciones respiratorias agudas (IRA) con 47,1 %, seguido del control de las enfermedades no transmisibles (19,5 %) (tabla 2).

De acuerdo a las características del equipo de guardia médica, en los estudiantes predominó el sexo femenino (42,9 %), la condición no becado (68,1 %). En cuanto a los tutores predominaron las féminas (60,9 %), la categoría docente Asistente (73,9 %) y el tiempo de tutoría ≥5 años (69,6 %) (tabla 3).

Atendiendo a la evaluación de las habilidades realizadas en la guardia médica, la mayoría de los estudiantes obtuvieron calificación de 5, fundamentalmente en realizar la técnica de observación con 96 educandos (80,7 %), seguido por registrar información individual con 89 (74,8 %) (tabla 4).

 

DISCUSIÓN

Las pacientes femeninas prevalecen en la asistencia a los servicios de salud y guardia médica, a partir de un interesado cuidado de su salud, mayor percepción de riesgo y escasos temores a las actividades sanitarias respecto a los hombres. Ellas atraviesan por etapas de climaterio y menopausia (alrededor de los 50 años), ocurriendo una serie de alteraciones osteomioarticulares, cardiovasculares y endocrinometabólicas, requiriendo asistir a los servicios de guardia médica en busca de atención profesional(4).

Cabe destacar que la concurrencia de féminas al nivel primario de atención ha posibilitado su abordaje integral, atención oportuna y calificada, así como la prevención de riesgos u otros daños a la salud por sus profesionales; esta última actividad desarrollada en muchas ocasiones por estudiantes del segundo año de la carrera de Medicina.

El predominio de pacientes con edades superiores a los 60 años incrementa las necesidades de atención sanitaria en los servicios de guardia médica.En la actualidad existen 600 millones de personas mayores de 60 años en el mundo, cifra que se duplicará para el 2025, estimándose que para el 2050 se contará con más personas mayores de 60 años que con niños menores de 15 años, comportamiento evidenciado en todos los países de la región americana(5).Es por ello necesario fortalecer las acciones educativas en salud en dicho grupo de edades, así como prestar una atención eficiente e integral desde el servicio de guardia médica para el alcance de una mayor calidad de vida y satisfacción.

Dentro de los principales diagnósticos realizados en el servicio de guardia médica, las infecciones respiratorias agudas representaron un grupo prevalente en el área de salud, al constituir un complejo y heterogéneo grupo de enfermedades causadas por distintos gérmenes que afectan el aparato respiratorio. Dichas infecciones imponen una enorme carga en poblaciones vulnerables con elevada morbimortalidad(6).Es por ello necesario que en los servicios de guardia médica se evalúe adecuadamente el manejo estandarizado de los casos con infecciones respiratorias agudas, la identificación oportuna de sintomatologías y factores de riesgo, así como el empleo correcto del método clínico para evitar morbilidad grave y mortalidad por estas afecciones.

Las afecciones no trasmisibles son responsables de afectaciones de la salud en individuos a partir de los 60 años, así como su asistencia a instituciones de salud. Se coincide con Rivera Elías G et al(7), al referir en una investigación realizada que35 millones de personas murieron de una enfermedad no transmisible; de ellas la mitad correspondía al sexo femenino y presentaban menos de 70 años de edad.No cabe duda de que la atención a dicho grupo poblacional desde la guardia médica en el nivel primario de atención debe tener como características: cientificidad, intersectorial, integral y educativa.

Atendiendo a las características de los educandos que protagonizan actividades de guardia médica estudiantil, los resultados alcanzados en el presente estudio son similares a universidades cubanas de ciencias médicas, destacando la perteneciente a la provincia Holguín(8),donde se constató predominio del sexo femenino en estudiantes de Medicina. La existencia de franca primacía de las féminas en dicha carrera está en relación con la creciente incorporación de la mujer a los estudios universitarios y profesionalización social.

Asociado a ello, la condición de becado en estudiantes de Medicina interviene en los horarios de asistencia a la guardia médica. De acuerdo a las particularidades del estudiantado se prosigue en ocasiones a establecer dicha actividad en días laborales a educandos becados, dejando las jornadas no laborales para los no becados. Esos parámetros pueden incurrir negativamente en el aprovechamiento educativo en algunos estudiantes, a partir de una menor concurrencia a la institución de guardia los días sábado y domingo respecto a los restantes días semanales.

No cabe duda de que para el logro de la excelencia en el proceso formativo de los estudiantes a través de la guardia médica, los tutores constituyen un eslabón importante, los cuales requieren superarse y adquirir nuevas competencias pedagógicas a la altura de estos tiempos(9) para asumir la actividad de guía y educador de los estudiantes. Ello exige detutores comprometidos a cumplir cabalmente funciones docentes, asistenciales e investigativas durante el desarrollo de la guardia médica, contribuyendo a una preparación más integral de futuros profesionales de la salud llamados a preservar el estado de salud poblacional.

Se coincide con un estudio realizado por Rodríguez González I et al(9)donde destaca que el predominio de tutores con categoría docente Asistente refleja la presencia de una pirámide formativa capaz de contribuir a la formación integral de estudiantes de la carrera de Medicina durante el servicio de guardia médica. Los tutores, al dirigir las actividades educativas en el servicio de guardia médica del Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga", se caracterizaron por su dinamismo, elevada pericia pedagógica, conocimientos didácticos y habilidades asistenciales altamente especializados.

Cabe destacar que para un adecuado funcionamiento de la guardia médica en una institución del nivel primario de atención se requiere de un proceso de toma de decisiones permanentemente disponible donde participan estudiantes y tutores, pues tiene un impacto directo en el éxito o el fracaso de las conductas que se asumen dentro de la organización(10). No se concibe dicha actividad sin organización, disciplina, correspondientes objetivos de trabajo y protocolos de actuación, así como los indicadores de gestión capaces de medir su funcionamiento armónico.

Las destrezas, habilidades, enseñanzas y conocimientos aprendidos durante la realización de la guardia médica potencian la integralidad formativa de recursos humanos en salud, establecen nexos entre teoría–práctica para la atención eficaz, prevén riesgos y otros daños a la salud, promueven estilos de vida saludables, además de desarrollar capacidades para la toma de decisiones. Fomentar la práctica de habilidades, técnicas comunicativas, acciones sanitarias, procederes de Enfermería, aplicación del método clínico y recogida de información individual, potencia capacidades profesionales, minimiza temores en la atención médica, así como prepara condiciones para la asistencia profesional.

Autores como Pernas Gómez Met al(11), destacaron que la guardia médica posibilita a sus protagonistas la búsqueda de una mayor pertinencia social de los proyectos curriculares, habilidades, valores y fórmulas para encarar el acelerado desarrollo científico-técnico, ampliación, profundización y actualización permanente de la formación profesional. Es oportuno señalar entonces que las características a desarrollar en la guardia médica estudiantil deben ser adecuadamente intencionadas, educadas y vinculadas a la práctica.

Es oportuno destacar que en los últimos años se ha venido trabajando en instituciones del nivel primario de atención, la guardia médica en los profesionales de la salud y estudiantes de Medicina, así como las inquietudes, insatisfacciones e incertidumbres asociadas. En este sentido debe evaluarse los riesgos a la salud en dichos galenos como el síndrome Burnout, en el que valoran tres esferas relacionadas con dicho padecimiento: cansancio emocional, despersonalización y realización personal en el trabajo.

Se concluye que la guardia médica estudiantil posibilitó el desarrollo de habilidades en estudiantes de la carrera de Medicina, lo que unido a la formación docente-científica de sus tutores permitió una atención integral a pacientes que acudieron a la institución.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Blanco Aspiazu MA, Díaz Hernández L, Cruillas Miranda S, Méndez Rosabal A, Gelado Rodríguez JL, Báez Sarría F. La Medicina Interna en el ambiente hospitalario. Rev haban cienc méd  [Internet]. 2014  [citado 12 Dic 2017];  13(1): 72-84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000100009&lng=es

2. Jiménez Serrano D, Padilla Magdaleno I. Jefe de servicio con liderazgo en un centro hospitalario. Acta Médica del Centro [Internet]. 2015 [citado 15 Dic 2017]; 9(1): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/214

3. Corona Martínez L, Fonseca Hernández M. Fundamentos teóricos para la modelación del pase de visita como actividad docente-asistencial (I). Rev Medisur [Internet]. 2013 [citado 15 Dic 2017]; 11(4): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2531

4. Rodríguez Selpa SC, Hernández García JG, Duret Castro M, Noa Castillo Y. Diagnóstico de orientación vocacional de estudiantes de Medicina del policlínico universitario de Nuevitas. Rev Hum Med [Internet]. 2011 [citado 15 Dic 2017]; 11(1): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/11/14

5. Roig Hechavarría C, Vega Bonet V, Ávila Fernández E, Ávila Fernández B, Gil Gillins Y. Aplicación de terapia cognitivo conductual para elevar la autoestima del adulto mayor en Casas de abuelos. Correo Científico Médico de Holguín [Internet]. 2011 [citado 17 Dic 2017]; 15(2): 3-6. Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no152/no152ori01.htm

6. González Valdés JA. Las infecciones respiratorias agudas en el niño. RevCubanaPediatr [Internet]. 2013  [citado 17 Dic 2017]; 85(2): 147-148. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312013000200001&lng=es

7. Rivera Elías G, Infante Tavío NI, ernández LT, Cano Reyes J, Cala Calviño L. Calidad de la ejecución del subprograma de atención comunitaria al adulto mayor del Policlínico Universitario "José Martí". MEDISAN [Internet]. 2013  [citado 17 Dic 2017]; 17(5): 802-810. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000500008&lng=es

8. Vidal Ledo M, Morales Suárez I. Calidad educativa. Educ Med Super [Internet]. 2010 [citado 17 Dic 2017]; 24(2): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000200013&lng=es

9. Rodríguez González I, Cobo Luego MR, Riverón Ocaña BM, de la Hoz Rojas L. La formación del capital humano de Atención Estomatológica en Villa Clara. EDUMECENTRO. [Internet]. 2013 [citado 17 Dic 2017]; 5(1): [aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/217/438

10. Arrendondo Trapero FG, Vázquez Parra JC. Un modelo de análisis racional para la toma de decisiones gerenciales, desde la perspectiva elsteriana. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. Cuad Administr [Internet]. 2013 [citado 17 Dic 2017]; 26(46): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20527100006

11. Pernas Gómez M, Taureaux Díaz N, Sierra Figueredo S, Diego Cobelo JM, Miralles Aguilera ED, Fernández Sacasas JA, et al. Principales retos para la implantación del plan de estudio D en la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2014 [citado 17 Dic 2017]; 28(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/320


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.