RESUMEN:

Intervención educativa sobre alcoholismo en adolescentes

 

Educational intervention on alcoholism in adolescents

 

 

Jesús Daniel de la Rosa Santana1*, Arleen López Wilson2, Luis Alberto Rondón Costa3, Daniel Sánchez De La Torre4, Mercedes Santana Martínez5

1Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Facultad de Ciencias Médicas "Celia Sánchez Manduley". Granma. Cuba. http://orcid.org/0000-0001-7024-5052

2Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad de Ciencias Médicas 1. Santiago de Cuba, Cuba. http://orcid.org/0000-0001-9394-3216

3Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley. Granma. Cuba. https://orcid.org/0000-0003-4660-4777

4Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley. Granma. Cuba. https://orcid.org/0000-0001-8066-6512

5Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Policlínico René Vallejo Ortiz. Granma. Cuba. https://orcid.org/0000-0002-3081-9186

*Autor para la correspondencia: jesusdaniel97@nauta.cu

 

 

Recibido: 14 de octubre de 2019
Aceptado: 24 de octubre de 2019
Publicado: 12 de noviembre de 2019


RESUMEN

Introducción: en la adolescencia uno de los comportamientos de riesgos a la salud más preocupantes es el consumo de sustancias tóxicas, y específicamente el consumo de alcohol.
Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre alcoholismo adolescentes pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia Nº4 de la Policlínica Universitaria "Ernesto Guevara de la Serna" del municipio Niquero de la provincia Granma en el período de noviembre de 2017 a enero de 2018.
Método: se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención educativa en adolescentes pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia No. 4 de la Policlínica Universitaria "Ernesto Guevara de la Serna" del municipio Niquero de la provincia Granma en el período de noviembre de 2017 a enero de 2018. El universo estuvo constituido por 78 adolescentes. Se aplicó una encuesta antes y después de la intervención.
Resultados: predominó el grupo etario comprendido entre 16 y 18 años (57,3 %), el sexo femenino (62,7 %). Existió una prevalencia significativa del consumo de bebidas alcohólicas (68,0 %). Antes de la intervención el nivel de conocimientos generales sobre alcoholismo era bajo (62,7 %) y tras la aplicación de la intervención fue alto (84,0 %).
Conclusiones: el consumo de alcohol es común en los adolescentes, por lo cual se hace necesario intervenciones educativas para concientízalos sobre lo nocivo de estos hábitos.

Palabras clave:Educación De La Población; Alcoholismo; Adolescentes.


ABSTRACT

Introduction: in adolescence, one of the most worrying health risky behaviors is the use of toxic substances, specifically alcohol consumption.
Objective: to evaluate the effectiveness of an educational intervention on alcoholic adolescent belonging to No. 4 Family Doctor's Office at Ernesto Guevara de la Serna University Polyclinic in Niquero municipality, Granma province during November 2017 to January 2018.
Methods: a quasi-experimental study of educational intervention in adolescents belonging to No. 4 Family Doctor's Office at Ernesto Guevara de la Serna University Polyclinic in Niquero municipality, Granma province was carried out from November 2017 to January 2018. The target group was comprised of 78 adolescents. A survey was applied before and after the intervention.
Results: the age group between 16 and 18 years old predominated (57,3 %), female gender (62,7 %). There was a significant prevalence of alcoholic beverages consumption (68,0 %). Before the intervention the level of general knowledge about alcoholism was low (62,7 %) and after the implementation of the intervention it was higher (84,0 %).
Conclusions: alcohol consumption is common among adolescents; as a result educational interventions are needed to be designed for them to be aware of the harmfulness of these habits.

Keywords: Population Education; Alcoholism; Adolescents.


 

 

INTRODUCCIÓN

El consumo de sustancias psicoactivas es un problema de salud pública mundial que ha venido incrementando considerablemente durante la última década. Actualmente se ha encontrado que entre los mayores consumidores de sustancias psicoactivas se encuentran los escolares; población en la que se alerta sobre la temprana edad de inicio en el consumo de sustancias psicoactivas(1,2,3,4,5).

Las adicciones y el consumo abusivo de drogas, legales e ilegales, constituyen un grave problema en la actualidad. Cada año, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reúne los principales datos de drogas ilícitas en todo el mundo(6).

Se ha reportado que los consumidores de alcohol y otras drogas suman unos 27 millones, (0,6 %) de la población adulta mundial. Muchos de estos consumidores son jóvenes; reportándose a nivel mundial el inicio del consumo de alcohol y tabaco desde edades muy tempranas(7,8).

En la adolescencia uno de los comportamientos de riesgos a la salud más preocupantes es el consumo de sustancias tóxicas, y específicamente el consumo de alcohol. En la actualidad, el consumo de esta sustancia constituye un grave problema a nivel mundial, pues se le considera un producto capaz de destruir al ser humano en su integridad física, mental, social y espiritual(1).

Se reporta que unos 320 000 jóvenes en el mundo de entre 15 y 29 años de edad mueren por causas relacionadas con el consumo de alcohol, lo que representa un 9 % de las defunciones en ese grupo etáreo. El consumo de alcohol ocupa el tercer lugar entre los factores de riesgo de la carga mundial de morbilidad; es el primer factor de riesgo en el Pacífico Occidental y las Américas, y el segundo en Europa(9).

A pesar de los grandes esfuerzos sociales llevados a efecto desde la promoción y la prevención de este flagelo, son cada vez más las personas que consumen y se inician a edades tempranas, con una tendencia al incremento que comienza a borrar las diferencias entre los sexos con el consumo creciente en las mujeres(10).

Actualmente la problemática del alcohol cobra todavía mayor importancia si se desarrolla en la adolescencia. En este grupo el consumo de dicha sustancia se asocia muchas veces con la autodeterminación, la diversión, el ocio y la modernidad, constituyendo un elemento que da estatus en su grupo de pertenencia, lo que hace más difícil su eliminación a pesar de las consecuencias negativas derivadas del consumo excesivo.

Elevar el nivel de conocimientos de los adolescentes sobre el alcoholismo proporcionará la información necesaria para la adopción de estilos de vidas más sanos y la consecuente disminución de la incidencia y/o frecuencia de consumo de alcohol en los más jóvenes.Motivo por el cual se realiza la presente intervención educativa. Por tal motivo se realizó el presente estudio con el objetivo de elevar el nivel de conocimientos sobre alcoholismo en adolescentes, haciéndose necesario la implementación de una estrategia educativa para disminuir la incidencia del consumo de alcohol en edades tempranas.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención educativa en adolescentes pertenecientes al consultorio médico de la Familia No. 4 del Policlínico Universitaria "Ernesto Guevara de la Serna" del municipio Niquero de la provincia Granma en el período de noviembre de 2017 a enero de 2018.

El universo estuvo constituido por 78 adolescentes de entre 13 y 18 años de edad pertenecientes a dicho consultorio. La muestra quedo constituida por 75 adolescentes tras aplicar los criterios de inclusión, exclusión y de salida.

La investigación se desarrolló durante tres períodos definidos: un primer momento de diagnóstico para identificar las necesidades de aprendizaje, que dio salida a las variables evaluadas; un segundo momento dedicado a la intervención y el último momento dirigido a evaluar el impacto de la intervención.

La recolección de los datos se tomó personalmente por los autores mediante una encuesta, aplicada a los pacientes el día que se inició el estudio. Esta encuesta inicial permitió valorar el nivel de conocimiento sobre alcoholismo en este grupo de estudio, para luego de aplicada la intervención evaluar nuevamente el nivel de conocimiento obtenido en los adolescentes al respecto después de la labor educativa.

Se aplicó una encuesta inicial a los participantes en el estudio que permitió medir los conocimientos acerca del tema, los cuales se evaluaron como alto, si se obtenían 80 puntos o más, medio, si se obtenían entre 60 y 79 puntos o bajo, si era menor que 60 puntos.

Para la realización de esta investigación fueron formados 3 grupos de 25 adolescentes aleatoriamente aplicándoseles un programa educativo durante 4 semanas que trabajaron con el colectivo de autores; la etapa de intervención se compuso por un total de 4 clases. Con un tiempo de duración de 2 horas semanales en las que se impartieron las conferencias y las técnicas participativas.

Reunimos a todos los adolescentes que dieron su disposición para participar en el estudio, se les explicó el objetivo de la investigación, se recogieron las sugerencias dadas por ellos sobre las posibles temáticas a desarrollar, se les comunicó fecha de inicio de la realización de cada tema por subgrupo, así como el sitio y el horario de la realización de las clases. Teniendo en cuenta el grupo que se estudió, se utilizó un lenguaje claro, sencillo y de fácil comprensión, sin abusos de términos médicos.

Después de cumplir con la intervención se inició la etapa evaluativa con la aplicación de la encuesta inicial para comparar el conocimiento que poseían antes y después de la intervención, lo cual permitió valorar la factibilidad del método empleado. La encuesta se realizó con iguales características que la primera vez y se evaluaron los mismos propósitos.

Los datos fueron recogidos a través de una encuesta previamente validada por un comité de expertos. Los datos fueron introducidos en una base de datos confeccionada al efecto y procesados mediante el paquete estadístico SPSS 21.0. Se realizó el análisis estadístico y organización en tablas de frecuencia donde se reflejó el comportamiento de las variables estudiadas a fin de facilitar su comprensión.

Al inicio de la investigación se explicó detalladamente a los participantes en el estudio en qué consistía el mismo y cuáles serían sus beneficios, quienes expresaron su consentimiento para formar parte en el estudio. Toda la información utilizada en este estudio se conservó bajo los principios de máxima confidencialidad. El uso de la misma ha sido únicamente con fines científicos.

 

RESULTADOS

Se encontró predominio del grupo etario de 16-18 años de edad, y el sexo predominante es el femenino (tabla 1). Se encontró que el 62,7 % de los adolescentes del sexo femenino reconocieron consumir alcohol

Se encontró que antes de la intervención, el 62,7 % de los pacientes mostraban niveles de conocimientos bajos, y tras esta el 84 % mostraba niveles altos (tabla 2).

 

DISCUSIÓN

Pons y colaboradores(9)encontraron en una investigación realizada en Manzanillo predominio del grupo etario de 15 a 19 años (73,3 %), lo cual coincide con la presente investigación.

A pesar de que el consumo de alcohol se remonta cada vez a edades menores, se puede observar más este comportamiento en la segunda etapa de la adolescencia. El cambio de nivel de enseñanza, la fiesta de los 15 años, acercarse a los 18, matizan que el adolescente sienta un mayor control sobre su vida, sus decisiones y por tanto de lo que es bueno o no para su salud, así como la manera en que celebran sus triunfos(9,10,11,12).

En cuanto al sexo diversos autores(9,10,11,12,13,14)soslayan como importante el número de niñas que ya se han iniciado en esta nociva adicción, siendo reconocido en la bibliografía la menor tolerancia y mayor riesgo de las féminas ante el alcohol. En el presente estudio existió predominio del sexo femenino sobre el sexo masculino.

Investigaciones realizadas sobre el alcoholismo(10,12)informan un predominio del consumo de alcohol en los hombres. Estos resultados se explican por los prejuicios sociales que "aceptan" que el hombre abuse de las bebidas alcohólicas, pero rechazan fuertemente el alcoholismo femenino lo que ocasiona que muchas veces este se encuentre oculto, además, señalaron que, aunque el sexo masculino es el más directamente afectado por el alcoholismo, ningún factor demográfico parece ejercer un rol significativamente protector, por tanto, ambos sexos están en condiciones de verse afectados por el consumo de alcohol. En el presente estudio existe una prevalencia significativa del consumo de bebidas alcohólicas.

En Canadá el 40 % de los adolescentes comienzan a beber a los doce años, en Inglaterra los varones inician su consumo a los 13 y en Suiza a los 12. En Colombia el 76 % de los adolescentes ya han iniciado el consumo de bebidas alcohólicas a los 17 años(11).

Antes de la intervención el nivel de conocimientos era bajo, particularmente en los síntomas y signos de alerta de consumo de alcohol. Sin embargo, un estudio(14)encontró en pacientes de un consultorio médico, niveles de conocimiento adecuado. Otro estudio(9)determinó que antes de aplicar su estrategia de intervención el nivel de conocimiento de los adolescentes era bajo fundamentalmente en temas como conceptos, factores de riesgo para el consumo de alcohol, cómo identificar a una persona alcohólica y qué hacer para abandonar el consumo de alcohol.

Esta concepción inadecuada del alcohol favorece que adolescentes y jóvenes se inicien en el consumo de esta droga sin tener en cuenta que su ingestión progresiva es la que le va conllevando a la tolerancia y dependencia hasta que resulta imposible vivir sin el tóxico(12).

Después de aplicada la estrategia educativa se logró mejorar el nivel de conocimiento sobre alcoholismo.Las sesiones de trabajo grupal a través de sus técnicas que favorecieron la participación y la motivación de los estudiantes permitieron que los adolescentes se motivaran en el tema y modificaran su nivel de conocimiento.

Se concluyó que el consumo de alcohol es común en los adolescentes, por lo cual se hace necesario intervenciones educativas para concientízalos sobre lo nocivo de estos hábitos.

 

CONFLICTOS DE INTERESES

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

JDRS y ALW participaron en la concepción de la investigación. JDRS, LARC y DST participaron en recolección de la información y en el procesamiento estadístico de la misma. JDRS, ALW y LARC participaron en la redacción del manuscrito. Todos los autores participaron en la revisión del manuscrito y la aprobación de la versión final.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Linares Cánovas LB, Linares Cánovas LP, Hoyo Alfonso Y, Linares Castillo A. Caracterización del consumo de alcohol y cigarro en adolescentes de la escuela Ormani Arenado. Univ Med Pinareña [Internet]. 2017 [citado 2019 Jun 15]; 13(1): 4-14. Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/391

2. Villacé MB, Fernández AR, Lobo da Costa JM. Salud mental y consumo de alcohol en adolescentes: indagación en la comunidad abordada desde la salud pública. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2013  [citado 2019 Jun 15];  21(5): 1144-1150. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692013000501144&lng=en

3. Lazo Herrera LA, Benítez García L, Linares Montano A, Sánchez Vinent L. Caracterización del consumo de alcohol en adolescentes de la escuela secundaria "Capitana Catalina Valdés", 2016. Univ Med Pinareña [Internet]. 2017 [citado 2019 Jun 15]; 13(2):117-127. Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/476

4. Usán P, Salavera C. Influencia de la motivación hacia el deporte en el consumo de alcohol, tabaco y cannabis de adolescentes escolares. Actualidades en Psicología [Internet] 2017 [citado 7 Feb 2018]; 31(122): 119-131. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/actualidades/article/view/27980

5. Díaz-García Alemis Isabel, Urquiza Cruz Nelba, Hernández Váldez Silvia, Molina Domínguez MillicenIsmenia, Díaz-García Alicia M. Comportamiento del consumo de drogas en adolescentes de noveno grado. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2014 Sep [citado 18 Ene 2018]; 30(3): 310-316. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000300004&lng=es.

6. Mantilla-Toloza SC, Villamizar CE, Peltzer K. Consumo de alcohol, tabaquismo y características sociodemográficas en estudiantes universitarios. Rev Univ. salud. [Internet]. 2016 [citado 18 Ene 2018]; 18(1): 7-15. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n1/v18n1a02.pdf

7. Guiñez Cabrera N, Cornejo-Saavedra E. Caracterización de los hábitos de compra y consumo de vino en la ciudad de Chillán, Chile. R.A.N. [Internet]. 2017 [citado 18 Ene 2018]; 2(2): 73-84. Disponible en: http://ran.udec.cl/ojs/index.php/ran/article/view/36

8. Corihuaman Fernández ME. Características del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de la carrera profesional de Enfermería de la Universidad Andina del Cusco, 2014. [Tesis de grado]. Perú. Universidad andina del Cusco. Facultad de Ciencias de la Salud. 2015. Disponible en: http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/UAC/417

9. Pons-Delgado S, Delgado-Labrada V, González-Sábado R, Gutiérrez-Santisteban E, Oliva-Magaña M. Nivel de conocimientos sobre alcoholismo en adolescentes de riesgo a través de una intervención educativa. MULTIMED[Internet]. 2017 [citado 9 Feb 2018]; 21(3): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/538

10. Siveria Fernández D, Serrano García Y, Miranda Vergara T, Agramonte Cuan M, González Rodríguez JC. Intervención educativa sobre consumo excesivo de alcohol CMP La Alcabala. 2013- 2014. Rev. Med. Electron. Port.Med.com [Internet]. 2016 [citado 9 Feb 2018]; Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/consumo-excesivo-de-alcohol/

11. Ramírez Díaz IP, Villar Cabrera CM, Zamora Benítez N, Pérez Rosabal E, León Cañete PP. Factores psicosociales de riesgo del consumo de alcohol en adolescentes. Niquero. Enero – marzo. 2011. III Congreso Regional de Medicina Familiar Wonca Iberoamericana. Versión Virtual. Disponible en: http://www.cimfcuba2012.sld.cu/index.php/xseminarioAPS/2012/paper/view/484/243

12. Bajac H, Feliu-Soler A, Meerhoff D, Latorre L, Elices M. Iudicium: Una intervención educativa para abordar la percepción de riesgo del consumo problemático de alcohol en adolescentes. Adicciones [Internet]. 2016 [citado 9 Feb 2018]; 28(1): 41-47. Disponible en http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/789

13. Matos Premiot JY, Robert Mustelier Y, Pérez Baratutis H, Borges Blancart A, Sánchez García AJ. Repercusión de alcoholismo en familiares de pacientes con esta enfermedad. Rev Inf Científica [Internet]. 2017 [citado 2019 Jul 15]; 96(5): 912-919. Disponible en: http://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1750

14. Lazo Herrera LA, Linares Cánovas LP, Vitón Castillo AA, Díaz Pita G. Nivel de conocimiento sobre alcoholismo en adolescentes de un consultorio médico. 16 de abril [Internet]. 2019 [citado 2019 Sep 10]; 58 (271): 15-19. Disponible en:http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/659

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.