Intervención educativa sobre alcoholismo en adolescentes de un consultorio médico
Palabras clave:
Population Education, Alcoholism, AdolescentsResumen
Introducción: en la adolescencia uno de los comportamientos de riesgos a la salud más preocupantes es el consumo de sustancias tóxicas, y específicamente el consumo de alcohol.
Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre alcoholismo adolescentes pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia Nº4 de la Policlínica Universitaria “Ernesto Guevara de la Serna” del municipio Niquero de la provincia Granma en el período de noviembre de 2017 a enero de 2018.
Método: se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención educativa en adolescentes pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia No. 4 de la Policlínica Universitaria “Ernesto Guevara de la Serna” del municipio Niquero de la provincia Granma en el período de noviembre de 2017 a enero de 2018. El universo estuvo constituido por 78 adolescentes. Se aplicó una encuesta antes y después de la intervención.
Resultados: predominó el grupo etario comprendido entre 16 y 18 años (57,3 %), el sexo femenino (62,7 %). Existió una prevalencia significativa del consumo de bebidas alcohólicas (68,0 %). Antes de la intervención el nivel de conocimientos generales sobre alcoholismo era bajo (62,7 %) y tras la aplicación de la intervención fue alto (84,0 %).
Conclusiones: el consumo de alcohol es común en los adolescentes, por lo cual se hace necesario intervenciones educativas para concientízalos sobre lo nocivo de estos hábitos.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.