Comportamiento circadiano del infarto agudo del miocardio en pacientes atendidos en el Hospital Abel Santamaría Cuadrado
Palabras clave:
Infarto del miocardio, ritmo circadiano, cronologíaResumen
Introducción: La hora de aparición de los eventos coronarios agudos toma en los últimos años una relevancia especial. Muchas investigaciones tratan de esclarecer las particularidades de su ritmo circadiano. Objetivo: Caracterizar la hora de comienzo de los síntomas del infarto agudo del miocardio en pacientes hospitalizados durante cinco años. Método: Estudio transversal descriptivo. El universo estuvo conformado por los 1 432 pacientes atendidos en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río, Cuba, entre los años 2005 y 2009. La muestra incluyó 340 pacientes, que fueron seleccionados de forma aleatoria. Utilizando frecuencias absolutas y relativas se describieron las variables hora de inicio de los síntomas, la edad, el sexo, el hábito de fumar, los antecedentes personales de hipertensión arterial y diabetes mellitus, así como la letalidad. Se ajustó con el modelo Cosinor la curva de hora de inicio de los síntomas. Resultados: La hora de inicio del infarto muestra un ritmo circadiano con picos entre las 9:00-11:59 h y las 24:00-02:59 h. En todos los grupos de edades se encontró un ritmo circadiano, con una curva ajustada de aspecto sinusoidal. En los pacientes fumadores la curva adopta aspecto bimodal. La letalidad del infarto fue de un 15,6%. Conclusiones: La hora de comienzo del infarto agudo del miocardio se comporta con ritmo circadiano. En el tabaquismo, a diferencia de la hipertensión y la diabetes, se encuentran variaciones en la hora comienzo. La letalidad es superior en los pacientes que se infartan al medio día.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.