La revista Universidad Médica Pinareña es una publicación electrónica en acceso abierto, revisada por pares, editada en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, que sigue un modelo de publicación continua (un volumen anual). Está dirigida a estudiantes y profesionales de la salud o vinculados a la misma. Tiene como propósito satisfacer la necesidad de socializar la información científica en ciencias de la salud o vinculadas a ellas resultantes de investigaciones y otras actividades relevantes en el desarrollo de la salud pública. Los autores pueden publicar editoriales, cartas al director, artículos originales, artículos de revisión, presentaciones de casos, comunicaciones breves y cuanta información resulte pertinente e importante para el desarrollo de la actividad científica. No aplica cargos por procesamiento ni publicación de artículos, y todo su contenido se encuentra accesible y protegido bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

Open access

Último número

Vol. 19 (2023): (Publicación Continua)

Publicado: 2023-01-02
Actualizado: 2023-05-30

Tabla de contenidos

Editorial

Adrian Saborit Rodríguez
Pág(s):e899
70 lecturas
PDF

Carta al director

Arianna Maité Céspedes-Rómulo, Alfredo Carlos Rodríguez-Portelles
Pág(s):e835
104 lecturas
PDF
Juan Santiago Serna-Trejos, Diego Gerardo Prado-Molina
Pág(s):e879
54 lecturas
PDF

Artículo original

Eficacia de una intervención educativa sobre reanimación cardiopulmonar básica en estudiantes de las Ciencias Médicas

Introducción: La reanimación cardiopulmonar es el conjunto de maniobras estandarizadas que se realizan con el objetivo de revertir la parada cardiorrespiratoria 

Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre reanimación cardiopulmonar básica en estudiantes de Ciencias Médicas.

Método: se realizó un estudio cuasiexperimental de tipo antes y después sin grupo de control en estudiantes de las Ciencias Médicas participantes en el I Taller sobre RCP básica, en el período comprendido entre febrero y marzo de 2022. El universo estuvo compuesto por 395 participantes.

Resultados: Predominó el sexo femenino (68,35 %) y el grupo etario entre 19 y 21 años (61,26 %). El 1er año aportó el 26,58 % de los participantes. Predominaron los estudiantes de Pinar del Río (23,54 %). Previo a la intervención predominaron los estudiantes con un nivel de conocimientos bajos (54,43 %), posteriormente predominó un nivel de conocimientos alto (57,46 %). Los estudiantes que recibieron cursos previos teórico-prácticos mostraron una mayor efectividad en el cuestionario inicial (62,16 %), esto dejó de ser significativo posterior a la intervención. Previa y posteriormente a la intervención, las preguntas sobre generalidades mostraron mayor efectividad. Los estudiantes de área clínica mostraron mayor efectividad, el 5to año mostró los mejores resultados. Las provincias de Sancti Spíritus y Mayabeque mostraron mayor efectividad en ambos momentos.

Conclusiones: la aplicación de la intervención educativa tuvo un impacto favorable sobre el nivel de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar de los estudiantes, brindando herramientas necesarias para el manejo de las emergencias médicas.

Arainé Santalla Corrales
Pág(s):e883
144 lecturas
Caracterización de pacientes sometidos a bloqueo del plexo braquial en cirugía de miembro superior

Introducción: el bloqueo del plexo braquial es el método anestésico más utilizado en los procedimientos quirúrgicos de los miembros superiores. Objetivo: caracterizar a los pacientes sometidos a bloqueo del plexo braquial en cirugía de miembro superior en el Hospital Abel Santamaría Cuadrado, Pinar del Río 2019-2020. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en pacientes con lesiones de miembros superiores atendidos en conjunto por los servicios de Anestesia y Reanimación, Ortopedia-Traumatología y Angiología, del Hospital Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río, entre 2019 y 2020. La muestra estuvo constituida por 40 pacientes. La información fue procesada con empleo de frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Resultados: predominaron los pacientes con edades entre 31 y 40 años (42,5 %), sexo masculino (65 %), ASA I (60 %), con cirugía de tipo electiva (75 %). La fractura aislada de radio fue la lesión más frecuente (22,5 %). Durante el transoperatorio y 8 horas de posoperatorio predominaron los pacientes sin dolor (62,5 y 82,5 %). El 37,5 % de los pacientes presentaron un período de latencia de 15 a 30 minutos. Predominaron los pacientes sin complicaciones inmediatas (32,5 %). Conclusiones: Los pacientes sometidos a anestesia local mediante bloqueo del plexo braquial en el Hospital Abel Santamaría muestran ausencia de dolor durante los períodos transoperatorio y posoperatorio de 8 horas, con una latencia aproximada de 15 a 30 minutos y sin complicaciones inmediatas graves.

Eduardo Enrique Cecilia Paredes, Arainé Santalla-Corrales, Alicia Sánchez-Martínez, Elizabeth Cecilia-Paredes, Angel Echeverría-Cruz, Yaimilé Rodríguez-Cabrera
Pág(s):e885
68 lecturas
Lilisbeth de la Caridad Benítez-Rojas, Osbel Castro-Querol, Daimarelis Flores-Charles, María Margarita Mercantete-Sosa
Pág(s):e901
11 lecturas
PDF
Afección pulpar en piezas deciduas en pacientes pediátricos menores de diez años

Introducción: la odontología actual prioriza las medidas preventivas como un modo eficaz de disminuir las principales enfermedades que afectan la cavidad bucal. Cualquier alteración del complejo dentino-pulpar, si no es tratada, puede actuar como irritante y desencadenar un proceso inflamatorio pulpar.  

Objetivo: determinar las principales causas y tratamiento en afecciones da pulpa dentaria en pacientes menores de diez años.

Métodos: se realizó una investigación observacional descriptiva de corte transversal. El universo estuvo constituido por 30 pacientes pediátricos, trabajándose con la totalidad de ellos. Para la obtención de la información se emplearon las historias clínicas individuales no digitalizadas. Se empleó estadística descriptiva para el análisis de los datos, mediante el cálculo de las frecuencias absolutas y relativas porcentual. Se respetaron las normas éticas expuestas en la II Declaración de Helsinki.

Resultados: se encontró que el 60 % de las mismas fueron causadas por caries dentales, seguido por las causas iatrogénicas médicas (27 %) y los traumas con el 13 % del total de la muestra. Respecto al tratamiento realizado antes la afección pulpar, se observó que en el 42 % de los pacientes fue realizada la exodoncia, seguido de la pulpotomía (32 %) y la pulpectomía (26 %) respectivamente.

Conclusiones: se concluye que la principal causa de afecciones en la pulpa dentaria son las caries y el principal tratamiento utilizado en estos casos es la exodoncia; por lo que se hace necesario fortalecer las medidas preventivas para concientizar sobre el cuidado de los dientes y la higiene bucal.

Saida Elizabeth Moreno García, Jaime Fernando Armijos Moreta, Silvia Marisol Gavilánez Villamarín
Pág(s):e950
11 lecturas
PDF
Gina Ivanoba Cadena-Rosero, Froben Vicente Celorio-Giler, Jaime Fernando Armijos-Moreta, Silvia Marisol Gavilánez-Villamarín
Pág(s):e968
9 lecturas
PDF
Conocimientos y percepción sobre bruxismo durante la COVID-19 en pacientes odontológicos de la comunidad Calazacón

Introducción: el bruxismo constituye una de las afecciones comúnmente tratadas por el personal de odontología.

Objetivo: describir los conocimientos y percepción sobre bruxismo durante la COVID-19 en pacientes odontológicos de la comunidad Calazacón.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en pacientes que padecen de bruxismo que asistieron a una consulta de odontología en la comunidad Calazacón de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas durante los meses de marzo y abril de 2022. Se seleccionó una muestra intencional de 20 pacientes de 18 a 25 años que respondieron el cuestionario en línea.

Resultados: el 55 % conoció el concepto de bruxismo, el 60 % las consecuencias, el 60 % la presentación sin importar edad, y el 75 % conoce al menos un tratamiento. El 70 % refirió que durante la pandemia por la COVID-19 se sometió un mayor estrés y ansiedad, el 70 % presentó dolores y rigidez mandibular, el 75 % identificó indicios de bruxismo en personas cercanas y el 80 % consideró no continuar presentando bruxismo. El 75 % refirió asistir al menos una vez al año a consulta de odontología y el 15 % solo cuando presenta dolor.

Conclusiones: en pacientes con bruxismo, en edades de 18 a 25 años se existió conocimientos sobre el concepto, factores desencadenantes, consecuencias y tratamiento del bruxismo. Durante la pandemia por COVID-19 los pacientes presentaron un aumento del estrés, así como de las manifestaciones clínicas del bruxismo (dolor y rigidez mandibular). Se identificó la asistencia anual a consulta.

Jenniffer Alejandra Zambrano-Cajilema, Andrea Lisbeth Chiluisa-Esmeralda, Adriana Elizabeth Ayala-Pastuña, Mery Alexandra Mendoza-Castillo
Pág(s):e969
5 lecturas
PDF
Percepción del personal de enfermería sobre la atención a la gestante adolescente con parto pretérmino

Introducción: la prematuridad se asocia con un tercio de todas las muertes infantiles, y representa el 45 % de los recién nacidos con parálisis cerebral infantil y el 25 % con discapacidad cognitiva o auditiva.

Objetivo: describir la percepción del personal de enfermería sobre la atención a la gestante adolescente con parto pretérmino.

Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal en profesionales de enfermería encargadas de la atención de embarazadas adolescentes con parto pretérmino pertenecientes al Hospital General Ambato- IESS de Ecuador, durante el 2021. La muestra la constituyeron 15 profesionales de enfermería.

Resultados: el 65 % refirió como principal complicación durante el embarazo a la anemia, el 70 % manifestó que la vacuna que remendaría es la difteria – tétano, el 80 % mencionó que el parto más frecuente que atendió es por cesárea, el 65 % identificó como principal complicación el bajo peso. El 80 % recomienda que debe realizarse un control prenatal a la adolescente a partir del primer mes de embarazo, el 70 % respondió que frecuentemente brinda apoyo psicoemocional a las adolescentes en el trabajo de parto y el 80 % que las madres a esta edad presentan mayormente un riesgo físico.

Conclusiones: el personal de enfermería identificó una serie de factores que pueden predisponer la ocurrencia de un trabajo de parto pretérmino, las complicaciones previas y durante el parto, así como la necesidad de la vacunación en la gestante, los controles prenatales y la atención psicoemocional durante el trabajo de parto.

Adisnay Rodríguez-Plasencia, Flor Carolina Portero-Caiza, Riber Fabián Donoso-Noroña
Pág(s):e971
10 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Utilidad de la ecografía en la reanimación cardiopulmonar cerebral

Introducción: la ecografía clínica ha experimentado un vertiginoso desarrollo en los últimos años. Su uso se ha extendido a la mayoría de las especialidades médicas y ha dejado de ser un examen complementario para integrarse al método clínico.

Objetivo: describir la utilidad de la ecografía en la reanimación cardiopulmonar cerebral.

Método: Se realizó una búsqueda de información en las bases de dato PubMed/Medline, Scopus y SciELO, mediante la combinación de términos. Se seleccionaron 29 referencias.

Desarrollo: Durante el paro cardiopulmonar cerebral, la ecografía permite diferenciar el ritmo cardíaco, encontrar causas reversibles de paro, realizar procedimientos guiados por ultrasonido durante la reanimación, mostrar datos fisiológicos en tiempo real que reflejan cambios dinámicos en respuesta a tratamientos médicos y ofrece información de pronóstico.  La identificación de causas impacta en el manejo y el pronóstico, además, es aplicable a la evaluación de la calidad de las compresiones torácicas. Existen diferentes protocolos, cada uno con sus tipicidades. La ecografía influye positivamente en la el retorno de la circulación espontánea, supervivencia hasta el ingreso y la supervivencia al alta hospitalaria.

Conclusiones: el uso de la ecografía durante la reanimación cardiopulmonar cerebral se sustenta en el diagnóstico de estos eventos agudos cardiorrespiratorios, la identificación de causas reversibles, evaluación de la técnica, selección de terapéutica, guiar la reanimación cardiorrespiratoria, evitar un nuevo evento y evaluar el estado funcional post resucitación. Constituye una necesidad el dominio de la ecocardiografía clínica por todo proveedor de salud ante un paro cardiopulmonar cerebral.

Delia Cabezas-Rodríguez, Dania María Rodríguez-Martínez, Anselmo Antonio Abdo-Cuza
Pág(s):e751
320 lecturas
PDF
Guillermo Alejandro Herrera Horta, Zurelys Gutiérrez García, Guillermo Luis Herrera Miranda
Pág(s):e827
525 lecturas
PDF
Fernando Vinicio Bejarano Muñoz, Camila Dayaneth Mier Báez, Nayeli Lizeth Catucuamba Herrera, Ariana Celeste Castro De La Cruz, Pamela Solange Pomasqui Sánchez
Pág(s):e961
46 lecturas
PDF
Actualización sobre las aplicaciones de la neuronavegación en las neurociencias

Introducción: el sistema de neuronavegación es un avance tecnológico cuyo rol es permitir la visualización en tiempo real de estructuras intracraneales, que se obtienen a partir de imágenes preoperatorias y se reconstruyen en tercera dimensión, mismas que son proyectadas a través de la pantalla.

Objetivo: caracterizar ventajas y desventajas de la neuroimagen y la neuronavegación.

Método: bases de datos electrónicas médico-científicas como MEDLINE, Pubmed, Clinical Key, Scopus y Web of Science haciendo partícipes a ciertos artículos de relevancia médica, además de libros reconocidos dentro de la comunidad científica, para lo cual empleamos las palabras claves “neurocirugía”, “neuronavegación”, cuyo periodo de búsqueda fue entre 2018 y 2022. Se recogieron alrededor de 22 publicaciones de las cuales 10 han sido tomadas en cuenta para la realización de esta revisión bibliográfica

Resultados: el advenimiento de esta tecnología ha servido para llevar a cabo varios procedimientos neuroquirúrgicos de alta complejidad de una forma más segura y precisa en los que se incluyen los mínimamente invasivos, mejorando la exactitud del abordaje y disminuyendo los riesgos de complicaciones, razón por la cual juega un papel fundamental en la exactitud del neurocirujano al mismo tiempo que hace factible el éxito de las operaciones con un menor riesgo.

Conclusiones: la neuronavegación es una herramienta que disminuye considerablemente el tiempo quirúrgico, las dimensiones de la craneotomía y por ende disminuye las complicaciones y lesiones de estructuras adyacentes, mejorando el pronóstico y disminuyendo las secuelas en los pacientes estudiados.

Piedad Acurio Padilla, Carol Estefanía Sánchez Palacios, Aldemar Alejandro Monsalve Guamán
Pág(s):e952
16 lecturas
PDF
Análisis comparativo entre quiste dermoide y epidermoide

Introducción: los quistes epidermoides y dermoides son lesiones benignas que muchas de las veces simulan un tumor cerebral clínica e imagenológicamente.

Objetivo: caracterizar comparativamente el quiste dermoide y epidermoide.

Método: se realizó una revisión narrativa de la bibliografía disponible utilizando los métodos analíticos sintético e histórico lógico mediante los artículos recuperados desde las bases de datos como PubMed, Scopus, Scielo, Google Scholar, realizada sobre los quistes epidermoides durante los meses Junio-Julio del 2022. Se seleccionaron un total de 24 artículos de referencia que abordaban las principales características clínico epidemiológicas de la enfermedad en cuestión.

Desarrollo: los quistes epidermoides, surgen de células epiteliales retenidas al momento del cierre del tubo neural y también se pueden presentar posterior a un traumatismo. Este tipo de quistes carecen de glándulas sebáceas y folículos pilosos, se encuentran llenos de células epiteliales, queratina, agua y colesterol, a diferencia de los quistes dermoides. La proximidad a los nervios craneales añade a la semiología características propias de su lesión por compresión en especial de la base del cráneo.  

Conclusiones: los quistes epidermoides son lesiones nacaradas, congénitas y en ciertos casos adquiridas, carecen de folículos pilosos y de glándulas sebáceas, a diferencia de los dermoides. La edad de debut de los quistes dermoides generalmente es en la infancia, mientras que para los epidermoides es de 40 a 50 años. Las manifestaciones clínicas de los quistes dermoides y epidermoides dependen de su localización. El tratamiento recomendado para este tipo de quistes es de ser posible la resección quirúrgica total.

Piedad Elizabeth Acurio Padilla, Alejandra Micaela Rodríguez Acurio, José Fernando Trávez Valencia
Pág(s):e957
46 lecturas
PDF
Aldemar Alejandro Monsalve Guamán, Carol Estefanía Sánchez Palacios, Dania Aguilar Suárez
Pág(s):e951
39 lecturas
PDF
Actualización sobre aspectos clínicos, epidemiológicos y diagnósticos de la prostatitis

Introducción: la prostatitis es la tercera enfermedad más importante de la próstata, frecuente en hombres menores de 50 años.

Objetivo: caracterizar clínica epidemiológicamente la prostatitis.

Método: se realizó una revisión narrativa de la bibliografía disponible utilizando los métodos analíticos sintetico e histórico lógico mediante los artículos recuperados desde las bases de datos como SciELO - Medline (PubMed) - Medline Plus - Elsevier - Wiley – Scopus – Redalyc. Se seleccionaron un total de 34 referencias que abordaban las principales características clínico epidemiológicas del tema en cuestión.

Resultados: se debe estudiar exhaustivamente para lograr un correcto diagnóstico y tratamiento el cual contribuya a mejorar la calidad de vida del paciente. La prostatitis crónica bacteriana y la prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico crónico son las patologías más frecuentes en el hombre, sin embargo, son las más difíciles de tratar. Suele aparecer en adultos jóvenes o varones de edad media. Es la infección urinaria más frecuente en el varón entre la segunda y cuarta décadas de la vida. Comprende un conjunto de síndromes, enfermedades y trastornos funcionales que afectan a la próstata o al área perineal con una sintomatología similar y con una etiología en algunos casos desconocida.

Conclusiones: esta patología constituye la infección urinaria parenquimatosa más habitual en el varón entre la segunda y cuarta década de vida, representa el diagnóstico urológico más común en menores de 50 años siendo el tercero más frecuente en mayores de 50 años tras la hiperplasia benigna de próstata y el cáncer de próstata.

Israel Darío Carrillo Quisnia, Erika Sarahí Cocha Chicaiza, Génesis Camila Romero Paredes, Kevin Steven Supe Chancay
Pág(s):e953
35 lecturas
PDF
Actualización sobre la Enfermedad de Still en adultos

Introducción: la Enfermedad de Still se presenta en niños y adultos, es un trastorno autoinflamatorio multisistémico y autoinmune, también llamado síndrome poligénico autoinflamatorio.

Objetivo: caracterizar clínica epidemiológicamente la Enfermedad de Still en adultos.

Método: se realizó una revisión narrativa de la bibliografía disponible utilizando los métodos analítico sintético e histórico lógico mediante los artículos recuperados desde las bases de datos como SciELO, Scopus y ClinicalKey. Se emplearon filtros para la selección de artículos en los idiomas inglés y español; así como artículos publicados en el periodo 2018 a 2023.

Resultados: se conoce que la ESA es una versión más grave de la artritis idiopática juvenil que se presenta en niños. El síndrome de Still no tiene un contexto genético comprobado, sin embargo, asocia a algunos antígenos del complejo de histocompatibilidad, principalmente haploides específicos del HLA. Contradictoriamente al carente factor genético, la incidencia de la enfermedad de Still o Síndrome de Still es mayor en mujeres que en pacientes de género masculino. A su vez se deben considerar los 2 fenotipos presentes de la enfermedad: la enfermedad febril sistémica aguda de curso monocítico o policíclico (causal de muerte), la artritis crónica.

Conclusiones: la enfermedad de Still suele aparecer en los primeros años de vida. Su comportamiento clínico y de laboratorio, así como el cumplimiento de los criterios de clasificación de la enfermedad, facilitan su diagnóstico, siendo diferencial amplio y complejo, el síndrome de Still sigue siendo una de las problemáticas médicas de diagnóstico y terapéutico con afecciones de gravedad.

Karen Gabriela Sulca Espín, Camila Fernanda Torres Avalos, Juan Fernando Orozco Herrera
Pág(s):e954
19 lecturas
PDF
Características clínicas, diagnósticas y terapéuticas de la mucopolisacaridosis

Introducción: las mucopolisacaridosis son un grupo de trastornos raros e innatos causados por la disfunción o ausencia de enzimas lisosomales implicadas en la degradación de mucopolisacáridos o también denominados glucosaminoglucanos.

Objetivo: describir aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la mucopolisacaridosis.

Método: se realizó una revisión bibliográfica narrativa, utilizando los métodos analíticos sintetico e histórico lógico, mediante el análisis de los artículos recuperados desde las bases de datos SciELO, Scopus y ClinicalKey. Se emplearon filtros para la selección de artículos en los idiomas inglés y español; así como artículos publicados en el periodo 2018 a 2022. Se seleccionaron un total de 110 referencias que abordaban las principales características clínico epidemiológicas de la enfermedad en cuestión.

Resultados: generalmente la mucopolisacaridosis, se presenta de en 1 de cada 28 000 recién nacidos vivos; es de herencia autosómica recesiva donde la mucopolisacaridosis tipo II tiene herencia ligada al cromosoma X. Las características de la mucopolisacaridosis son variadas debido a la afectación diseminada de los órganos; entre las más visibles se encuentran la baja estatura, cabeza grande, cara microscópica, labios y cejas gruesas, ojos grandes con opacidad corneal, retraso del desarrollo o psicomotor con una afectación progresiva a nivel neurológico

Conclusiones: las mucopolisacaridosis son un grupo de enfermedades metabólicas hereditarias. En la mucopolisacaridosis un adecuado diagnóstico es imprescindible para mejorar la esperanza de vida de los pacientes. El tratamiento de la mucopolisacaridosis se basa en disminuir la progresión de la enfermedad con la consiguiente mejoría de la calidad de vida del paciente.

John Sebastián Carvajal Gavilanes, José Andrés Plazarte Mullo, Marcia Alexandra Silva Mata
Pág(s):e960
24 lecturas
PDF
Roberto Enrique Alvarado, Elisabeth Germania Vilema Vizuete, Nairovys Gómez Martínez
Pág(s):e955
35 lecturas
PDF
Beneficios de uso del microscopio en endodoncia

El microscopio dental ha sido usado desde la antigüedad, para magnificar nuestra visión dando la oportunidad de realizar análisis y métodos con mayor precisión, se ha trabajado en la visión estereoscópica y la iluminación coaxial, ayudando al diagnóstico de patologías, eliminación de calcificaciones, así como a la visión con exactitud de instrumentos que se quedan atrapados en las piezas dentales. Permite el estudio y localización de estructuras diminutas a nivel radicular, este instrumento ha permitido al profesional generar una mejor posición en cuanto a las manos, la espalda, cabeza, cuello con una buena posición del operador, microscopio y paciente. El uso del microscopio en la endodoncia tiene ventajas técnicas para el operador y ventajas para los pacientes esto es importante al momento de realizar un tratamiento y diagnosticar una afección dental. En el tratamiento de conducto es necesario tener un buen instrumental. La anatomía del conducto radicular de los molares maxilares es considerablemente complicada, por lo que ha habido altos niveles de fracaso del tratamiento endodóntico de los dientes que poseen el segundo canal mesiobucal. El uso del microscopio y otros aparatos puede explicar la mayor tasa de detección de canales adicionales y mejoran la calidad del tratamiento. La presente se realizó con el objetivo de describir los beneficios del uso del microscopio en el campo de la endodoncia. Se revisaron un total de 41 artículos.

Gabriela Monserrath Freire Neto, Daniela Judith Araujo Moreta, Emma Maricela Arroyo Lalama
Pág(s):e956
79 lecturas
PDF
Ana Belén Beltrán Sánchez, Celine Maybeth Toapanta Amores, Gabriela Liseth Vaca Altamirano
Pág(s):e958
65 lecturas
PDF
Jorge David Morales Cobo, Adrián Darío Lozada Arévalo
Pág(s):e962
32 lecturas
PDF
Pamela Lisbeth Alban Zambrano, Apaica Sayaquima Allauca Anaguarqui, Verónica Alejandra Salame Ortiz
Pág(s):e965
21 lecturas
PDF
Proyecto de reciclaje de los desechos en consultorios odontológicos

Introducción: el reciclaje es un proceso que tiene por objetivo convertir residuos en nuevos productos tras haber experimentado varios procesos de selección.

Objetivo: caracterizar el proceso de reciclaje en consultas de odontología.

Método: se realizó una revisión narrativa de la bibliografía disponible utilizando los métodos analíticos sintético e histórico lógico, utilizándose artículos publicados en el periodo 2018 a 2023.

Resultados: a nivel mundial, uno de las principales problemáticas ambientales reside en la generación de residuos sólidos, como consecuencia de la globalización y el consumo innecesarios de productos y servicios. Muchos residuos pueden causar daños sustanciales, que son considerado como peligrosos por las distintas características que cuya generación provienen de las distintas actividades económicas y que presentan un potencial de riesgo que impacta negativamente sobre la salud del hombre y el ambiente. Los materiales desechables con piezas plásticas, las botellas, insumos de un solo uso y materiales con químicos como plomo y mercurio deben someterse a regulaciones que permitan su rediseño basado en normas eco amigables. Se hace necesario el empleo de la regla de las 3 R para la protección del medio ambiente.

Conclusiones: la fomentación del reciclaje en el área odontología es de suma importancia, ya que ayuda a reducir el impacto de contaminación al reducir el desecho de materiales con un largo tiempo de degradación, gestionar que estos materiales puedan ser reutilizados y así disminuir el impacto ambiental.

Juan Francisco Ruiz Quiroz, Carlos Mauricio Saeteros Cárdenas, Erick Alexander Cajamarca Villalobo, Melany Odalys Guerrero Chacón, Alejandra Yamile Rosero Arévalo
Pág(s):e966
39 lecturas
PDF
Eficacia del sellado dentinario inmediato en restauraciones indirectas

Introducción: el sellado dentinario inmediato consiste en la aplicación de un agente adhesivo inmediatamente después de la preparación del diente y antes de la toma de impresión proporcionando una barrera para la dentina y pulpa ante microrganismos.

Objetivo: determinar la eficacia del sellado dentinario inmediato en restauraciones indirectas.

Método: se realizó una revisión narrativa de la bibliografía disponible utilizando los métodos analíticos sintético e histórico lógico mediante los artículos recuperados desde las bases de datos como Pubmed, Scopus y la Web of Science. Se seleccionaron un total de 39 referencias que abordaban las principales características de la temática en cuestión.

Resultados: el objetivo principal es proteger el complejo dentina pulpar inmediatamente jugando un papel indispensable en la odontología adhesiva al momento de realizar restauraciones indirectas, reduce la permeabilidad de la dentina en corto y largo plazo, previene la colonización de bacterias en la dentina, mejora la adaptación marginal e interna y disminuye la sensibilidad previa.

Conclusiones: el sellado dentinario inmediato es de gran importancia en la consulta clínica ya que con esta técnica se pueden obtener grandes beneficios como mejor fuerza de unión, menos formaciones de espacios, protección de la pulpa dental de las bacterias, menor microfiltración bacteriana y una baja sensibilidad dentinaria, sin embargo, es limitada su eficacia en el sellado marginal.

Maleni Denice Grefa Calapucha, Nelson Geovanny Naranjo Tapia, Gabriela Liseth Vaca Altamirano
Pág(s):e967
87 lecturas
PDF

Presentación de caso

Tetralogía de Fallot con agenesia de válvula pulmonar

Introducción: la tetralogía de Fallot con agenesia de la válvula pulmonar es una cardiopatía congénita compleja, con una prevalencia de un 2 – 6 % asociada frecuentemente con cromosomopatías.

Presentación de caso: lactante masculino, de 2 meses de edad, diagnosticado al cuarto día de nacido con tetralogía de Fallot con agenesia de la válvula pulmonar. Presentó un cuadro clínico caracterizado por síntomas respiratorias como disnea, cianosis distal ligera, tos seca, ligero tiraje subcostal e intercostal inicialmente, que evolucionaron a un cuadro de alcalosis metabólica compensadora de acidosis respiratoria, con eventos frecuentes de broncoespasmos producto de la compresión de los bronquios por dilatación del tronco y ramas de la arteria pulmonar. El tratamiento fue clínico, de manejo de los síntomas. Se necesitó ventilación mecánica en decúbito prono, tratamiento con diuréticos para la hipertensión arterial y utilización de inotrópicos endovenosos. El paciente falleció con 3 meses de vida.

Conclusiones: La tetralogía de Fallot con agenesia de la válvula pulmonar constituye una entidad compleja, infrecuente y potencialmente mortal, donde la supervivencia de los pacientes está determinada por la corrección primaria completa del defecto, principalmente antes de la aparición de los síntomas respiratorios. La infrecuencia y complejidad en su manejo, convierten a esta cardiopatía congénita en un reto para la comunidad médica. Es necesario un estudio profundo y continuo de las cardiopatías atípicas para lograr una mejor atención.

Elizabeth Janet de la Paz-Loret de Mola, Luis Lorenzo Céspedes-Sellén, Elizabeth Sellén-Sanchén, Carlos Manuel Oliva-de Céspedes
Pág(s):e764
491 lecturas
PDF
Enfermedad somática en un adolescente en la Atención Primaria de Salud, reporte de un caso

Introducción: la adolescencia constituye una etapa de transición, que marca el final de la niñez y el inicio de la vida adulta. Un adolescente es un mundo diverso de pensamientos y acciones que puede ser fácilmente desequilibrado por situaciones que lo transloquen su zona de confort, crea estrés y da una respuesta al estímulo a nivel psicológico que puede a su vez expresarse en el nivel somático.

Presentación de caso: paciente masculino, de 15 años, estudiante de secundaria, que acude a consulta médica por fiebre no cuantificada de más de 8 horas de evolución. Al momento de la consulta el paciente se mostró afebril, silencioso, sin ningún otro síntoma que llame la atención, no realiza contacto visual directo, contesta preguntas guiadas con ayuda de la madre. Se indica seguimiento y reconsulta. En la segunda consulta el paciente refiere que sede fiebre y mejora el problema gingival, pero continua con astenia y anorexia. En tercera consulta se concluye adolescente medio, con mejoría de síntomas sistémicos, se evidencia presencia de problemas intrafamiliares y deserción escolar con familia extensa monoparental, que experimentó cambios de roles evidente y deserción escolar por problemas intrafamiliares y escolares. Se concluye enfermedad somática.

Conclusiones: desde la Atención Primaria de Salud se hace necesario dar una mejor cobertura a las afecciones somáticas, sobre todo en poblaciones diana como la adolescencia, con un mejoramiento en la calidad de la evaluación integral de pacientes con múltiples consultas, requeridas por los mismos síntomas o similares en ausencia de evidencia de daño orgánico.

Mónica Yanneth Guerrero Madroñero, Gabriela Alejandra Valbuena Salazar, José Daniel Oviedo Miranda
Pág(s):e963
23 lecturas
PDF

Imagen en la Medicina

Jorge José Pérez-Assef, Joan Luis Hernández-Valle
Pág(s):e740
499 lecturas
PDF