El propóleo una alternativa de todos los tiempos
Palabras clave:
Terapias complementarias, métodos.Resumen
Se tiene conocimiento de que el empleo del propóleo en diversas afecciones data de miles de años. Fue utilizado por los egipcios, griegos y romanos. Actualmente el propóleo ha despertado un gran interés en científicos de todo el mundo, ya que ha demostrado una potente actividad biológica, desde el punto de vista terapéutico y nutricional. En nuestro país se han comprobado sus diferentes acciones farmacológicas, tales como: acción bactericida, antiviral, anestésica local y analgésica, inmunoestimulante, antioxidante, cicatrizante y regeneradora de tejidos, anticaries dentarias, antiinflamatoria, antitrombótica, antiulceroso. Resalta el hecho de que en nuestra provincia se usa principalmente en la estomatología. Basados en este argumento se realizó una búsqueda exhaustiva del tema para mostrar las consideraciones preventivas y terapéuticas actuales del propóleo y sus propiedades ventajosas de su uso, consultando 21 fuentes de las más actuales y fiables en Cuba y el resto del mundo.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.