Nivel de conocimientos sobre cáncer bucal en pacientes de estomatología: “Clínica Guamá”, Pinar del Río
Palabras clave:
neoplasias de la boca, autoexamen, factores de riesgoResumen
Con el objetivo de analizar el nivel de conocimientos sobre signos clínicos, factores de riesgo y detección precoz del cáncer bucal se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal a 50 pacientes (29 hombres y 21 mujeres), con una edad promedio de 39.7, que acudieron a la consulta de operatoria de la Clínica Estomatológica “Guamá” del municipio Pinar del Río en el período de enero - marzo del 2011. A los mismos se les aplicó una encuesta anónima de preguntas directas y cerradas. Los resultados se redujeron mediante estadígrafos de agregación (porcentajes). Se encontró que el 50% de los encuestados conocían el programa de detección precoz del cáncer bucal, siendo este conocimiento ligeramente superior en las mujeres (57.1%), los encuestados cuya edad era ≥30 y < 40 años (76.9%) y en universitarios (69.5%). El autoexamen bucal resultó ser muy poco practicado en la muestra estudiada (28%) independientemente del sexo, edad y nivel de escolaridad. El tabaquismo y el alcoholismo fueron los factores de riesgo más identificados por los encuestados con 88% y 96 % respectivamente. El 64% de los encuestados identificaron al estomatólogo como el facultativo a quien acudir en caso de lesión bucal. Se concluye que en los encuestados existen escasos conocimientos sobre signos clínicos y factores de riesgo relacionados con el cáncer bucal, además se comprobó una práctica ineficiente del autoexamen bucal como método de detección precoz de la enfermedad.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.