Síndrome de Child: presentación de un caso
Palabras clave:
enfermedades cutáneas genéticas, anomalías congénitasResumen
La hemidisplasia congénita con ictiosis y defectos de las extremidades o síndrome de CHILD, es una enfermedad infrecuente (solo 30 casos reportados en la literatura), hereditaria, monogénica, que se transmite como un rasgo dominante ligado al cromosoma X. Se presenta el caso de una paciente de 17 años de edad con este diagnóstico neonatal, que presentó al momento del nacimiento eritrodermia ictiosiforme en el hemicuerpo izquierdo, acompañada de hipomelia del miembro superior e inferior izquierdos, defectos óseos en miembros afectados y columna vertebral (escoliosis), entre otras. Se realizaron las interconsultas, estudios ultrasonográficos y radiológicos para completar el diagnóstico y se ofreció asesoramiento genético. Evolucionó satisfactoriamente hasta los 16 años, edad en la que comenzó a padecer de frecuentes infecciones.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.