Accidentes por quemaduras en edad pediátrica
Palabras clave:
Quemaduras, Accidentes, NiñoResumen
Introducción: las quemaduras son causa importante de muerte accidental, solo superadas por los accidentes de automóviles.
Objetivo: caracterizar epidemiológicamente los principales factores relacionados con los accidentes por quemaduras en edades pediátricas en niños asistidos por el servicio de Caumatología de Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” año 2013.
Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y de corte transversal que abarcó un universo de 56 pacientes. La información fue extraída de las historias clínicas individuales. Se calcularon estadígrafos de tendencia central para expresar el comportamiento de variables cuantitativas.
Resultados: se encontró ligero predominio del sexo masculino (60.7%) y el grupo de 1 a 4 años de edad. Se observó mayor incidencia de las quemaduras intradomiciliarias en los niños de hasta 10 años y en los extradomiciliarias en el resto de los grupos etarios. Los líquidos hirvientes y el fuego directo fueron los agentes lesivos más frecuentes. El pronóstico fue grave en el 37.5% de los casos sin que se llegase a la muerte.
Conclusiones: a pesar de las modificaciones en los utensilios de cocción por la Revolución Energética, las quemaduras son aún causas de morbilidad importantes en los niños pinareños, por lo que se debe continuar desarrollando acciones de prevención de estos accidentes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.