Relación tabaquismo y cáncer
Palabras clave:
Hábito de fumar, Neoplasias, Educación de la poblaciónResumen
El tabaquismo es considerado como una de las más grandes amenazas del milenio para la salud mundial, responsable del 90% de las muertes causadas por cáncer. Actualizar conocimientos sobre la relación tabaco-cáncer constituyó el propósito de este estudio. Se emplearon métodos teóricos como el histórico-lógico, análisis y síntesis e inducción-deducción; se empleó la revisión documental como método empírico en Infomed, ScieLo, MedlinePlus y Google académico. Se encontró que el tabaquismo representa la segunda causa de muerte en las Américas. La situación actual de Cuba con relación a la prevalencia no es favorable. Se encuentra una amplia gama de paradojas y controversias por el efecto no inmediato pero tentativo de contraer enfermedades neoplásicas. Se concluyó que abandonar su consumo es la forma más fácil de disminuir la incidencia del cáncer, la educación poblacional es la herramienta de mayor impacto en que las personas eliminan el tabaquismoDescargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.