Caracterización del abdomen agudo quirúrgico en el adulto mayor
Palabras clave:
ANCIANO, ABDOMEN AGUDO, FACTORES DE RIESGOResumen
Introducción: el envejecimiento en Cuba constituye un problema demográfico, cada día un número mayor de pacientes geriátricos consultan por cuadros abdominales agudos que requieren cirugía de urgencia.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el servicio de Cirugía General Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” en el periodo 2011 -2013. Se utilizó una población de 110 casos. Se emplearon métodos de estadística descriptiva. La información fue extraída de las historias clínicas.
Objetivo: describir el abdomen agudo quirúrgico en pacientes de la tercera edad operados de urgencia en el Servicio de Cirugía General, Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” 2011-2013.
Resultado: el 51,8%, de los pacientes fueron hombres, se observó predominio del grupo de edad comprendido entre 60 y 74 años; la hipertensión arterial fue el factor de riesgo frecuente (56,6 %); el tiempo de evolución de los síntomas preingreso resulto previo a 12 horas (49,1%). La litiasis vesicular complicada constituyó el diagnóstico usual en ambos sexos (62,3%) y la deshidratación isotónica la principal complicación. La estadía hospitalaria promedio reportada fue de 1 a 3 días. La causa más frecuente de muerte fue la infección intrabdominal.
Conclusiones: el abdomen agudo quirúrgico en geriatría tiene alta frecuencia y morbimortalidad, impone asumir nuevas estrategias para el manejo de este grupo poblacional.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.