Cardioversión eléctrica en pacientes con fibrilación auricular persistente
Palabras clave:
FIBRILACIÓN ATRIAL, ARRITMIAS CARDÍACAS, CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA.Resumen
Introducción: la fibrilación auricular es la arritmia cardiaca supraventricular sostenida más frecuente, presentándose en un 1-2% de la población general y constituyendo un problema de salud porque predispone a complicaciones graves como los accidentes cerebrovasculares, de ahí la importancia de un adecuado tratamiento que incluya la cardioversión eléctrica.
Objetivo: caracterizar los pacientes con fibrilación auricular persistente a los cuales se les realizó la cardioversión eléctrica en el Servicio de Cardiología del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” en el periodo de enero de 2014 a diciembre de 2015.
Métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal con un universo y muestra de 68 y 46 pacientes respectivamente.
Resultados: es más usual la fibrilación auricular persistente en personas entre 60 y 79 años, del sexo masculino, con hipertrofia del septum interventricular, menos de 6 meses de evolución y con esquema de tratamiento de Amiodarona, controladores del ritmo y Warfarina.
Conclusiones: la cardioversión eléctrica en pacientes con fibrilación auricular persistente es más efectiva que la farmacológica, el uso de fármacos antiarrítmicos previo a su realización aumenta la eficacia y disminuye la tasa de recurrencias. Los predictores de recurrencias más significativos fueron la edad mayor de 60 años, los antecedentes de recurrencias previas y el tiempo de evolución de la arritmia. La supervivencia libre de fibrilación auricular se logró en más de la mitad de los pacientes durante un año de seguimiento posterior a la cardioversión eléctrica con muy pocos eventos adversos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.