Eficacia clínica de la Bupivacaína 0,5% asociada a dos dosis de Fentanilo en anestesia espinal para cesárea
Palabras clave:
ANESTESIA RAQUÍDEA, FENTANILO, CESÁREAResumen
Introducción: la anestesia obstétrica proporciona alivio del dolor quirúrgico y seguridad a la gestante, objetivos que se logran preferentemente con técnicas regionales.
Objetivo: determinar la eficacia clínica de 10 mg de Bupivacaína 0,5 % asociada a 25 mcg y a 50 mcg de Fentanilo para anestesia espinal en gestantes que se someterán a cesárea en el Hospital Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila desde marzo hasta noviembre de 2015.
Métodos: se realizó un ensayo clínico controlado y aleatorizado, en el Hospital Provincial de Ciego de Ávila desde marzo hasta noviembre de 2015, con la finalidad de evaluar la eficacia clínica de 10 mg de Bupivacaína 0,5% asociada a 25 mcg y a 50 mcg de Fentanilo para anestesia espinal en operación cesárea. La muestra estuvo constituida por 150 pacientes asignadas de forma aleatoria en dos grupos.
Resultados: no se encontraron diferencias significativas entre los grupos en cuanto a las variables de tiempo estudiadas y al nivel de bloqueo. Presentaron hipotensión arterial 66 pacientes, temblores 48 y prurito 38.
Conclusiones: la Bupivacaína 0,5% asociada a diferentes dosis de Fentanilo es de gran utilidad en la cesárea debido a su rápido inicio de acción, período de latencia breve y tiempo de anestesia prolongado.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.