Frecuencia, características y repercusión cardiovascular de la obesidad en pacientes diabéticos tipo 2
Palabras clave:
OBESIDAD, ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, DIABETES MELLITUSResumen
Introducción: la prevalencia de la obesidad es más frecuente en la población con diabetes que en la no diabética.
Objetivo: determinar la frecuencia, las características y la repercusión cardiovascular de la obesidad en diabéticos tipo 2 de la provincia Granma.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con los 518 pacientes diabéticos tipo 2 ingresados en el Cetro de Atención al Diabético de Bayamo, Granma, durante el año 2014. Se utilizó la prueba t de Student para comparar los valores promedio de las variables cuantitativas entre los grupos y Chi cuadrado para comprobar la hipótesis sobre la relación que pudiera existir entre las variables cualitativas.
Resultados: 162 pacientes, un 31,3%, presentaron sobrepeso y 235, un 45,3%, obesidad. De ellos 152, un 29,3%, con obesidad grado I; 64, un 12,3 %, con grado II y 19, un 3,6%, con grado III. La obesidad abdominal se detectó en el 65,3% de los casos. Los pacientes con obesidad presentaron una circunferencia de la cintura (p=0,0000) y niveles de TGP (p=0,0000) y presión arterial diastólica (0.0005) significativamente más elevados que los normopesos. Los casos con sobrepeso y obesidad no presentaron mayor riesgo de presentar un evento cardiovascular que los normopesos ((OR= 1,17, IC= 0,76-1,78, p = 0.4649 y OR= 0,81, IC= 0.54- 1.21, p = 0.3110 respectivamente).
Conclusiones: la obesidad, principalmente abdominal, está presente en la mayoría de los pacientes diabéticos tipo 2 de la provincia Granma. El sobrepeso y la obesidad no elevan el riego de complicaciones cardiovasculares en estos casos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.