La caquexia tumoral: un estado metabólico modificable
Palabras clave:
CAQUEXIA TUMORAL, NEOPLASIAS, TERAPÉUTICA.Resumen
Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de caracterizar el síndrome de caquexia cancerosa como un estado metabólico modificable para la mejoría de la calidad de vida en el paciente oncológico, a partir del análisis de 29 trabajos, que fueron seleccionados de las bases de datos MEDLINE y PubMed. Se tomaron artículos originales de revistas médicas de altos índices de citación publicados durante los últimos 5 años, así como, tratados de la materia y listas de referencia. En el trabajo se hace referencia a las bases moleculares de la nutrición, las causas de la desnutrición en el cáncer, su fisiopatología, las manifestaciones clínicas y las consecuencias de la desnutrición causada por cáncer, el tratamiento farmacológico y nutricional, refleja como la caquexia tumoral incide desfavorablemente en el paciente oncológico y como su evaluación y tratamiento a tiempo contribuyen a elevar la calidad de vida de estos pacientes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.