Síndrome Antifosfolípido. Avances de interés clínico en su diagnóstico y tratamiento
Palabras clave:
SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO, ANTICUERPOS ANTIFOSFOLIPÍDICOS, TROMBOSIS, COMPLICACIONES DEL TRABAJO DEL PARTO.Resumen
Se realizó una revisión bibliográfica actualizada, en la que se consultaron 21 bibliografías sobre la caracterización del síndrome antifosfolipídico y la evaluación de los logros alcanzados en la utilización de nuevos métodos para su diagnóstico y tratamiento. Se destaca que dicho síndrome es un desorden sistémico autoinmune, caracterizado por trombosis arterial y venosa, además de morbilidad en los embarazos, asociados con la presencia de anticuerpos antifosfolípidos circulantes. En la misma se aborda desde la historia de los cuerpos antifosfolipídicos descritos por Wasserman en 1906, su patogénesis, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento, así como las nuevas líneas de investigación en este campo, tan importante para el temprano y correcto diagnóstico de dicha entidad clínica, así como la práctica de tratamientos más eficaces y con menos riesgos, mejorando la calidad de vida de las personas y disminuyendo las complicaciones obstétricas, constituyendo todo un desafío para la medicina de hoy.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.