Caracterización del consumo de alcohol en adolescentes de la escuela secundaria “Capitana Catalina Valdés”, 2016
Palabras clave:
BEBIDAS ALCOHÓLICAS, ETANOL, ADOLESCENTEResumen
Introducción: en la actualidad, beber alcohol no es un hábito exclusivo de la población adulta, sino también de los adolescentes, pudiendo producir un sin número de alteraciones físicas y psíquicas.
Objetivo: caracterizar el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes de la Escuela Secundaria Básica Urbana “Capitana Catalina Valdés” en Consolación del Sur en el año 2016.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. De un universo de 563 estudiantes, la muestra quedó constituida por 249 que respondieron a los criterios de inclusión, se utilizaron métodos teóricos y empíricos; las variables le dieron salida al objetivo propuesto; los datos obtenidos fueron procesados manualmente utilizando una PC, se les aplicó un estudio estadístico porcentual.
Resultados: el 41,8 % pertenecían al grupo de 15 años y más, un 55,6 % al sexo masculino y un 56,5 tenían color de piel negra. La mayoría de los consumidores poseían padres separados, los síntomas más frecuentes producto del consumo de bebidas alcohólicas fueron cefalea e insomnio y el sexo no protegido constituyó la consecuencia más común. Entre los factores macrosociales y microsociales predominaron la dificultad para el empleo adecuado del tiempo libre y la influencia del grupo de amigos con conducta de riesgo respectivamente, y entre los personales, las dificultades para resistir presiones grupales.
Conclusiones: se caracterizó el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes, observándose un estilo de vida inadecuado que debe modificarse en función de mejorar la calidad de vida de este grupo poblacional.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.