Adolescentes con diagnóstico de endocarditis infecciosa atendidos en el Hospital Infantil Norte de Santiago de Cuba
Palabras clave:
ENDOCARDITIS BACTERIANA, CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, ADOLESCENTEResumen
Introducción: la endocarditis infecciosa constituye uno de los principales prototipos de las enfermedades cardiovasculares no solo a escala mundial, sino también en el ámbito nacional.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los adolescentes con diagnóstico de endocarditis infecciosa atendidos en el Hospital Infantil Norte de Santiago de Cuba de 2010 a 2017.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo constituido por 20 adolescentes con diagnóstico de endocarditis infecciosa atendidos en el Hospital Infantil Norte de Santiago de Cuba en el período de 2010 a 2017. La información se obtuvo de las historias clínicas.
Resultados: predominó el grupo de edades de 10 a 12 años (45 %) y el sexo masculino (65 %). La fiebre y la taquicardia fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes, presentes en el 100 % de los adolescentes. La comunicación interventricular constituyó la comorbilidad más significativa con un 30 %. Los hemocultivos fueron positivos en el 75 % de los casos; solo hubo un paciente fallecido en la serie (5 %) y el 75 % evolucionó satisfactoriamente a la curación.
Conclusiones: en la adolescencia la endocarditis infecciosa es más frecuente en el sexo masculino, teniendo varias formas de presentación; además se asocia directamente a la presencia de otras enfermedades, teniendo una baja mortalidad en la serie estudiada.
Descargas

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.