Equilibrio ético para la toma de decisiones asistenciales en pacientes críticos. Hospital “Abel Santamaría”. 2005-2006.
Palabras clave:
Unidad de Cuidados Intensivos, estudio, pacientesResumen
A fin de caracterizar el comportamiento del proceso de la toma de decisionesasistenciales con el paciente crítico en la Unidad de Cuidados Intensivos, se realizó
un estudio prospectivo, longitudinal y de intervención, en el cual se estudiaron dos
cohortes consecutivos de pacientes (280 cada una). Se registraron todas las
decisiones asistenciales y procedimientos realizados en el primer periodo y toma
de decisiones alegórica al consentimiento informado e implicado. En un segundo
período de intervención, con técnicas estratégicas especializadas, se solicitó a los
pacientes (que tuviesen puntaje inferior a 50 puntos en la escala de Karnofky),
familiares y allegados su consentimiento informado, volviéndose a registrar el
número de procedimientos y de consentimientos informados individuales obtenidos.
Siempre que pudo ser posible, se le consultó el procedimiento a realizar al paciente
y las acciones médicas. Cuando esto no fue posible, se tomó el criterio del familiar
o allegado competente y en tercera instancia, el criterio del consenso absoluto de
todo el equipo asistencial de trabajo, el consentimiento implicado. Se obtuvo un
tránsito en el protagonismo de las decisiones asistenciales con el paciente crítico,
donde inicialmente primaba casi absolutamente el consentimiento implicado para
pasar al informado de pacientes y familiares. Además se incrementó en la medida
de lo posible la participación de los pacientes graves y familiares en el proceso
asistencial. Las enfermedades cardiovasculares agudas fueron las situaciones
clínicas que permitieron más autonomía en el consentimiento informado, y la falla
múltiple de órganos donde el consentimiento implicado predominó.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.