Caracterización de pacientes con mielopatía espondilótica cervical intervenidos por disectomía anterior
Palabras clave:
Hiperreflexia, intervención quirúrgica, mielopatíaResumen
Introducción: la mielopatía espondilótica cervical es una enfermedad frecuente, que representa la cuarta parte de las parestesias en miembros superiores. La disectomía anterior con injerto es una de las técnicas quirúrgicas más utilizadas en el mundo para tratar esta enfermedad.
Objetivo: Caracterizar los pacientes con mielopatía espondilótica cervical intervenidos quirúrgicamente por la técnica disectomía anterior con injerto.
Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal retrospectivo en 35 pacientes con mielopatía espondilótica cervical intervenidos quirúrgicamente por la técnica de disectomía anterior con injerto en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Lucia Iñiguez Landín” en el período de enero del 2017 a diciembre del 2019. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, color de piel, antecedentes patológicos personales, signos y síntomas (antes de la operación), nivel cervical afectado, secuelas y complicaciones.
Resultados: Se encontró predominio de pacientes masculinos (59,9 %), con edades entre 45 y 60 años (45,71 %) y con antecedentes patológicos personales de obesidad (40 %). Las manifestaciones clínicas que predominaron antes de la intervención quirúrgica fueron la hiperreflexia (65,71 %) y la parestesia (62,85 %). El segmento cervical más afectado fue C5-C7 (91,42 %). Las principales complicaciones fueron la hiperreflexia generalizada (17,14 %) y el dolor (8,57).
Conclusiones: los pacientes con mielopatía espondilótica cervical intervenidos quirúrgicamente por la técnica disectomía anterior con injerto fueron de sexo masculino en su mayoría, con edades pasadas de la cuarta década de vida. Los pacientes presentaron hiperreflexia antes de la operación, pudiendo desarrollar hiperreflexia generalizada como complicación.
Descargas
Citas
2. Rowland LP. Surgical treatment of cervical spondylotic myelopathy Time for a controlled trial. Neurology. [Internet]. 1992 [citado 30/01/2020] 42(1):5-13. Disponible en: https://n.neurology.org/content/42/1/5
3. Hernández Hernández BA, González Romero LA, Carrero Texidor Y, Cepero Noriega FL. Evaluación neurofisiológica de la mielopatía espondilótica cervical. Rev Cubana Ortop Traumatol [Internet]. 2010 [citado [30/01/2020]; 24(2):1-18. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2010000200001&lng=es
4. Oliveira RA, Fares K, Schiavon D, Souza PC, Luvizutto GJ, Souza L, et al. Cervical spondylotic myelopathy: clinical cases and physiotherapy. Coluna/Columna [Internet]. 2019 [citado 30/01/2020]; 18(1):74-80. Disponible en: http://doi.org/10.1590/s1808-185120191801187721
5. Velasco JM, Sapriza S, Galli N, García F, Pereyra L, Rocchietti A, et al. Mielopatía cervical espondilótica; resultados clínicos post laminoplastia. AnfaMed [Internet]. 2019 [citado 23/02/2020];6(1):150-169. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-12542019000100150&lng=es
6. Rota Conde AF, Rota Avecilla JJ, Coretti SM, Labajos VU, Romero MB. Influencia pronóstica de la edad y el tiempo de evolución de los síntomas en la mielopatía cervical espondilótica. Coluna/Columna [Internet]. 2013 [citado 30/03/2020]; 12( 4 ): 278-281. Disponible en: http://doi.org/10.1590/S1808-18512013000400002
7. Gutiérrez LM, Loreto Nava UL, González RT, Ledesma IR, Flores EV, Santos RM, et al. Post-surgical complications in patients with cervical spondylotic myelopathy. Coluna/Columna [Internet]. 2017 [citado 31/03/2020]; 16(2): 93-96. Disponible en: https://doi.org/10.1590/s1808-185120171602172298
8.Lalanne LB, Ocampo GA. Resultados clínicos e radiológicos em série de artrodese cervical anterior com dispositivo de fusão intersomática e placa. Coluna/Columna [Internet]. 2012 [citado 15/02/2020]; 11(2):166-168. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1808-18512012000200017&Ing=en
9. Sampath P, Bendebba M, Davis JD, Ducker TB. Outcome of patients treated for cervical myelopathy. A prospective, multicenter study with independent clinical review. Spine. [Internet]. 2000 [citado 30/01/2020];25(6):670-676. Disponible en: https://doi.org/10.1097/00007632-200003150-00004
10. Vidal E, Aneiro C, Álvarez A, Sierra EM, León MQ. Disectomía, artrodesis intersomática y estabilización en mielopatía espondilótica cervical. Presentación de un caso. Rev med. Electron. [Internet]. 2019 [citado 28/01/2020]; 41(4). Disponible en: http://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2651
11. Benjamin MD, Mowforth OD, Smith EK, Kotter Mark RN. Mielopatía cervical degenerativa. Artículos - IntraMed [Internet]. 2019 [citado 23/02/2020]. Disponible en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=92212
12. Marvin JV, Moga AG, Benítez HS, Hernández GH, Carranza JE. Functional results of surgical tratment of cervical spondylotic myelopathy. Coluna/Columna [Internet]. 2017 [citado 30/01/2020]; 16(2): 101-105. Disponible en: https://doi.org/10.1590/s1808-185120171602172279
13. Salinas V. Manejo de la mielopatía espondilótica cervical en adultos mayors (examen complexivo) [Tesis en Internet]. Ecuador; 2019 [citado 28/01/2020]1-19. Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/14026
14. Rubin M. Espondilosis cevical y mielopatía cervical espondilótica. Manual MSD versión para profesionales. [Internet]. 2018 [citado 02/03/2020]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-neurológicos/trastornos-de-la-médula-espinal/espondilosis-cervical-y-mielopatía-cervical-espondilótica
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.