Prevalencia de las hemoglobinopatías en gestantes de la provincia Sancti Spíritus
Palabras clave:
Hemoglobinopatías, Electroforesis de las Proteínas Sanguíneas, Anemia De Células Falciformes.Resumen
Introducción: las hemoglobinopatías son un conjunto de enfermedades genéticas, causadas por trastornos en la estructura de las cadenas globinas de la hemoglobina. Es prioridad del Sistema de Nacional de Salud cubano el diagnóstico precoz de estas enfermedades.
Objetivos: caracterizar el comportamiento de las hemoglobinopatías en las embarazadas de la provincia Sancti Spíritus en el período de 2011 a 2018.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo utilizando las bases de datos del Centro Provincial de Genética Médica de Sancti Spíritus. El universo estuvo conformado por 28 461 embarazadas que se estudiaron y la muestra fue de 756 embarazadas que presentaron algún tipo de hemoglobinopatía.
Resultados: del total de embarazadas estudiadas, el 2,56 % resultaron ser portadoras de hemoglobinopatías. Se estudió el 90,60 % de las parejas, diagnosticándose un total de 32 parejas riesgo a las cuales se les asesoró genéticamente. Las variantes más comunes de hemoglobinopatías fueron la AS (79,89 %) y la AC (14,42 %). Los municipios con mayor número de portadoras de hemoglobinopatías fueron Sancti Spíritus (30,03 %) y Trinidad (28,70 %).
Conclusiones: se describió la prevalencia de las hemoglobinopatías en las embarazadas de la provincia Sancti Spíritus. Se muestra una baja prevalencia de hemoglobinopatías en las gestantes espirituanas.
Descargas
Citas
2. Escobar Pérez D, Reyes Reyes E, Orive Rodríguez NM, Pacheco Torres Y. Hemoglobinopatías en gestantes y parejas de riesgo de Las Tunas. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 2017 [citado 25/12/2019];42(2): [aprox. 7 p.] Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1043
3. Zúñiga CP, Martínez GC, González RLM, Rendón CDS, Rojas R N, Barriga CF, et al. Enfermedad de células falciformes: Un diagnóstico para tener presente. Rev Chil Pediatría [Internet]. 2018 [citado 25/12/2019];89(4):525-9. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v89n4/0370-4106-rcp-00604.pdf
4. Puig-González MA, Álvarez-García MM, Corona-Rodríguez PI, García E, Villegas TD, Asanza C. Incidencias de hemoglobinopatías: 10 años de experiencia en la Clínica Central “Cira García”. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2017 [citado 25/12/2019];33(S1): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/656
5. Valdes Fraser Y, Pérez Rodríguez J, Fuentes Cortés I, Gámez Torres G, Concepción Álvarez A, Suárez Besil B. Resultados del Programa de Prevención de Anemia Falciforme en el Centro Nacional de Genética Médica de Cuba (2008-2014). Rev Cuba Genet Comunit [Internet]. 2016 [citado 27/12/2019];36-40. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v10n1/rcgc060116.html
6. Siqueira Valêncio LF, Bonini Domingos CR. El proceso de consentimiento informado en investigaciones sobre la enfermedad de células falciformes. Rev Bioét [Internet]. 2016 [citado 25/12/2019];24(3):469-77. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/bioet/v24n3/es_1983-8042-bioet-24-03-0469.pdf
7. Ayala Viloria AJ, González Torres HJ, David Tarud GJ. Anemia de Células Falciformes: Una revisión. Salud Uninorte [Internet]. 2016 [citado 25/12/2019]; 32(3): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/8605
8. Berenguer Piqueras M, Cabañas Perianes V, Moya Arnao M, Salido Fiérrez E. Actualización en anemias hemolíticas. Med - Programa Form Médica Contin Acreditado [Internet]. 2016 [citado 25/12/2019];12(20):1148-58. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541216301858
9. Pujadas Rios X, Viñals Rodríguez LL. Enfermedad de células falciformes en el embarazo. Rev Cuba Obstet Ginecol [Internet]. 2016 [citado 25/12/2019];42(2):239-53. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v42n2/gin10216.pdf
10. Taboada Lugo N, Gómez Rojo M, Algora Hernández AE, Arcas Ermeso G, Noa Machado MD, Herrera Martínez M. Pesquisaje prenatal de hemoglobinopatías ss y cc: 25 años de experiencia en la Provincia de Villa Clara, Cuba. Rev. Inv. Inf. Salud [Internet]. 2015 [citado 25/12/2019]; 10(24): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/riis/v10n24/v10n24_a06.pdf
11. Agramonte Llanes OM, Hernández Padrón C. Atención hematológica a la embarazada con drepanocitosis en el Instituto de Hematología e Inmunología. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2016 [citado 25/12/2019]; 32(1): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v32n1/hih10116.pdf
12. Sebia. Manual de Electroforesis Hydragel 15 Hemoglobin (E). 6.a ed. 2015.
13. Sebia. Manual HYDRAGEL 15 Acid (E) Hemoglobin (E). 6.a ed. 2015.
14. González García R, Miranda Cañedo I, Álvarez Pita J. Electroforesis de hemoglobina en hijos de madres portadoras de hemoglobinopatias SS y SC. Rev Cienc Médicas Pinar Río [Internet]. 2018 [citado 25/12/2019];22(1):14-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v22n1/rpr04118.pdf
15. Suárez Beyríes LC, Vargas Vega M, Simón Boada TI, acías Navarro MM, Carmenaty Pérez A. Principales causas de muerte en adultos con hemoglobinopatías. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 25/12/2019]; 20(2):176-83. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v20n2/san06202.pdf
16. González García R, Maza Blanes MÁ, Oliva López Y, Menéndez García R. Resultados del programa de prevención de hemoglobinopatías SS y SC. Rev Cienc Médicas Pinar Río [Internet]. agosto de 2013 [citado 25/12/2019]; 17(4):44-53. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v17n4/rpr06413.pdf
17. Guerra Batista VS, Pérez Breff G, Pérez Delgado MC, Pérez Sánchez S, Frías Fernández MM. Resultados del programa de detección precoz de la anemia por hematíes falciformes en Mayarí durante 2002-2012. CCM [Internet]. 2015 [[citado 25/12/2019];19(4):605-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v19n4/ccm02415.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.