Efectividad de una Intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de la COVID-19 en adultos mayores
Palabras clave:
Adulto Mayor, Infecciones por Coronavirus, Educación en Salud, Promoción de la Salud, Servicios Preventivos de SaludResumen
Introducción: la necesidad de ingreso y la mortalidad en adultos mayores infectados por la COVID-19 es mayor que en la población general, siendo el conocimiento sobre la enfermedad determinante en la percepción de riesgo y prevención.
Objetivo: evaluar el impacto de una intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de la COVID-19 en adultos mayores.
Método: estudio no observacional, cuasi-experimental, antes-después sin grupo de control, mediante una intervención educativa en adultos mayores pertenecientes al Policlínico Docente “Wilfredo Santana” entre abril y mayo del 2020. La muestra estuvo conformada por 84 adultos mayores. La investigación se desarrolló durante tres períodos predefinidos: diagnóstico, intervención y evaluación. Se empleó estadística descriptiva e inferencial.
Resultados: predominaron los pacientes en el grupo de edades entre 70 y 79 años (38,10 %), y del sexo femenino (54,76 %). Se observó un aumento significativo (p<0,05) tras la intervención educativa del nivel de conocimiento adecuado sobre las generalidades de la COVID-19 (29,76 % vs 66,66 %), las medidas sanitarias necesarias para contener el contagio (19,04 % vs 73,8 %), y sobre los signos y síntomas de alerta (16,66 % vs 64,28 %). El 40,48 % de los adultos mayores estudiados presentó un nivel de conocimiento general inadecuado antes de la intervención, mientras que posterior a esta el 97,62 % presentó niveles adecuados.
Conclusiones: la aplicación de la intervención educativa tuvo un impacto favorable sobre el nivel de conocimiento de los adultos mayores; garantizando herramientas para el enfrentamiento a la COVID-19 en este grupo poblacional de gran vulnerabilidad.
Descargas
Citas
2. Díaz-Rodríguez YL. Valor de la pesquisa en la lucha contra la COVID-19. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 25/05/2020]; [In Press]:e545. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/545 .
3. Díaz-Rodríguez YL, García-Orihuela M. Impacto del envejecimiento sobre el estado nutricional, funcional y la polifarmacia en ancianos hospitalizados. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 25/05/2020]; [In Press]:e525. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/525.
4. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2019. [Internet] La Habana, 2020 [citado 21/04/2020]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
5. Cabreara-Cruz N, Toledo Fernández AM. Los estudios de pesquisa activa en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2008 [citado 25/05/2020]; 34(1):[aprox. 15 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0864-34662008000100015.
6. Paules CI, Marston HD, Fauci AS. Infecciones por coronavirus: más que solo el resfriado común. JAMA. [Internet] 2020 [citado 25/05/2020]; 323(8):707-708. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jama.2020.0757
7. Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). RENAVE. Informe sobre la situación de COVID-19 en España. N.◦ 31, [Internet] 14 de mayo de 2020 [citado 25/05/2020]. Disponible en: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/INFORMES/Informes%20COVID-19/Informe%20n%C2%BA%2031.%20Situaci%C3%B3n%20de%20COVID-19%20en%20Espa%C3%B1a%20a%2014%20de%20mayo%20de%202020.pdf.
8. Organización Panamericana de la Salud. Reporte de situación COVID-19 Colombia No. 66. [Internet] 27 de mayo de 2020 [citado 19/06/2020]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/reporte-situacion-covid-19-colombia-no-66-27-mayo-2020
9. Cobas-Planchez L, Mezquia-de-Pedro N, Armenteros-Terán SS. Características clínicas de pacientes con sospecha de COVID-19 ingresados en el hospital “Frank País García”, La Habana. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [Internet] 2020 [citado 19/06/2020]; 45(4):e2339. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2339.
10. Medina-Fuentes G, Carbajales-León EB, Figueredo-González Y, Carbajales-León AI, Silva-Corona I. Características clínico epidemiológicas de pacientes positivos a la COVID-19 pertenecientes al policlínico “Joaquín de Agüero y Agüero”, Camagüey. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [Internet] 2020 [citado 19/06/2020]; 45(4):e2352. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index. php/zmv/article/view/2352.
11. Serra Urra P, Germán Meliz JL. Caracterización de adultos mayores con polifarmacia evaluados en la consulta de geriatría. Rev Cub Med Mil. [Internet] 2014 [citado 25/05/2020]; 43(3):285-292. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572014000300003&script=sci_arttext&tlng=pt
12. García Orihuela M, Suárez Martínez R, Sánchez Momblánc ME. Comorbilidad, estado funcional y terapéutica farmacológica en pacientes geriátricos. Rev Cubana de Med Gen Integr. [Internet]. 2012 [citado 25/05/2020]; 28(4):45-70. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000400008.
13. Molina-Raad V. Caracterización del componente estudiantil en la pesquisa activa relacionada con la COVID-19. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [Internet]. 2020 [citado 25/05/2020]; 45(3):e2260. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2260 .
14. Santos-Velázquez T, Panizo-Bruzón SE, Díaz-Couso Y, Sánchez-Alonso N. Conocimientos de estomatólogos sobre prevención y control de la COVID-19. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [Internet]. 2020 [citado 25/05/2020]; 45(3):e2292. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2292.
15. Gómez-Tejeda JJ, Diéguez-Guach RA, Pérez-Abreu MR, Tamayo Velázquez O, Iparraguirre - Tamayo AE. Evaluación del nivel de conocimiento sobre COVID-19 durante la pesquisa en la población de un consultorio. 16 de Abril [Internet]. 2020 [citado 25/05/2020]; 59(277):e925. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_4/article/view/925
16. Osuna Pozo CM, Ortiz Alonso J, Vidán M, Ferreira G, Serra Rexach JA. Revisión sobre el deterioro funcional en el anciano asociado al ingreso por enfermedad aguda. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2014 [citado 25/05/2020]; 49(2):47-98. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.regg.2013.08.001.
17. Morales A, Rosas GM, Pinzón EY, Paredes YV, Rosero M, Hidalgo A. Condiciones médicas prevalentes en adultos mayores de 60 años. Acta Med Colomb. [Internet]. 2016 [citado 25/05/2020]; 41(1):21-8. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-24482016000100021&script=sci_abstract&tlng=en.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.