Vulnerabilidad ante la COVID-19 en adultos mayores con enfermedad cardiovascular
Palabras clave:
Síndrome Respiratorio Agudo Grave, Anciano, Enfermedades Cardiovasculares, Factores de Riesgo.Resumen
Introducción: la identificación de grupos poblacionales vulnerables a través de pesquisa activa tiene como fin prevenir la infección a través de diferentes medidas o intervenciones.
Objetivo: caracterizar a los adultos mayores vulnerable a la COVID-19 con antecedentes personales de enfermedades cardiovasculares.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Consultorio Médico de la Familia 3 del Policlínico Universitario “Manuel Piti Fajardo Rivero” de la provincia las Tunas el periodo definido entre marzo a julio de 2020. El universo estuvo constituido por 90 adultos mayores con antecedentes patológicos personales de enfermedad cardiovascular con edad igual o mayor a 65 años, trabajándose con la totalidad.
Resultados: se encontró predominio del sexo femenino (70 %) y el grupo de edades de 65 a 70 (35,6 %). El 100 % de los adultos mayores según antecedentes patológicos personales fueron hipertensos, y el 70 % presentó enfermedades cardiovasculares diferentes a la hipertensión arterial. El 85,7 % de los pacientes mantuvo una adherencia terapéutica regular a los tratamientos de las enfermedades de base. El 60 % de los pacientes se mostró compensado en el periodo de estudio
Conclusiones: los adultos mayores vulnerables con antecedentes cardiovasculares fueron principalmente féminas. La hipertensión arterial se mostró como principal antecedente cardiovascular. La adherencia terapéutica regular y la compensación de la enfermedad de base fue común en los pacientes.
Descargas
Citas
2. Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infecciones por coronavirus. Temas de salud [Internet]. 2020 [citado 28/09/2020]. Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/covid-19/.
3. Plasencia-Urizarri TM, Aguilera-Rodríguez R, Almaguer Mederos LE. Comorbilidades y gravedad clínica de la COVID-19: revisión sistemática y meta-análisis. Rev Hab Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 15/08/2020];19(Supl):[e3389]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3389.
4. Cobas-Planchez L, Mezquia-de-Pedro N, Armenteros-Terán SS. Características clínicas de pacientes con sospecha de COVID-19 ingresados en el hospital “Frank País García”, La Habana. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [Internet]. 2020 [citado 15/08/2020]; 45(4):e2339. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2339.
5. Medina-Fuentes G, Carbajales-León EB, Figueredo-González Y, Carbajales-León AI, Silva-Corona I. Características clínico epidemiológicas de pacientes positivos a la COVID-19 pertenecientes al policlínico “Joaquín de Agüero y Agüero”, Camagüey. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [Internet]. 2020 [citado 15/08/2020]; 45(4):e2352. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2352.
6. Urquiza-Yero Y, Pérez-Ojeda MD, Cortés-González AM, Escalona-Pérez I, Cabrales-León MO. Características clínico-epidemiológicas de los pacientes de Las Tunas positivos al RT-PCR para la COVID-19. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020[citado 15/07/2020]; 45(4):e2361. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2361.
7. Pedraza-Rodríguez EM, González-Velázquez VE, Rodríguez-Rodríguez LL. A propósito del efecto de algunos fármacos antihipertensivos durante la pandemia de la COVID-19. 16 de Abril [Internet]. 2020 [citado 15/08/2020] 59(277): 932. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/932/pdf_254.
8. García-Céspedes ME, Bell-Castillo J, Romero-Calzado DE, Ferrales-Biset N. La COVID-19 en personas hipertensas. MEDISAN [Internet]. 2020 [citado 15/08/2020];24(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3107.
9. Vázquez-González LA, Gutiérrez-Reyes ME, Tergas-Díaz AdA, Miguel-Betancourt M, Batista-Molina I. Identificación de riesgos y vulnerabilidades en adultos mayores ante la COVID-19, un estudio desde la atención primaria. Revista Electrónica Dr.Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020[citado 15/08/2020]; 45(6):e2390. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2390.
10. Gómez-Tejeda JJ, Diéguez-Guach RA, Pérez-Abreu MR, Tamayo-Velázquez O, Iparraguirre-Tamayo AE. Evaluación del nivel de conocimiento sobre COVID-19 durante la pesquisa en la población de un consultorio.16 de Abril [Internet]. 2020 [citado 15/08/2020]; 59 (277): e925. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_4/article/view/925.
11. Díaz-Rodríguez YL, Vargas-Fernández MA, Quintana-López LA. Efectividad de una Intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de la COVID-19 en adultos mayores. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 15/08/2020]; 16(3):e570. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/570.
12. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2019. [Internet] La Habana, 2020 [citado 22/05/2020]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
13. Gómez-Tejeda J, Hernandez-Perez C, Aguilera-Velazquez Y. Afectación del sistema cardiovascular en la infección por SARS-CoV-2. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [15/08/2020]; 16(3):e521. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/521.
14. Moya-Padilla NE. Responsibility and risks: key concepts in the ethical debate generated by COVID-19. Medisur [Internet]. 2020 [citado 15/08/2020]; 18(3): 512-518. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4725/3159
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.