Introducción:
la pesquisa activa realizada por estudiantes de ciencias médicas en la lucha contra la COVID-19, ha desempeñado un papel primordial desde los primeros reportes del “nuevo coronavirus” en Cuba.
Objetivo:
caracterizar la labor de pesquisa activa desde una perspectiva estudiantil en el enfrentamiento a la COVID-19.
Método:
estudio observacional, descriptivo de corte transversal en estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana que se encontraron pesquisando en los municipios Habana del Este y 10 de Octubre, en el mes de septiembre de 2020. El universo estuvo conformado por 55 estudiantes, trabajándose con la totalidad. Se utilizó estadística descriptiva.
Resultados:
el 100 % estuvo comprendido en el grupo de edades de 18 a 25 años, con predominio de féminas (60 %), representado mayoritariamente por estudiantes de Medicina (87,27 %). Se encontró predominio de la pesquisa activa como necesaria e imprescindible (45,45 %), el 96,36 % consideró que fue supervisada por profesionales de la salud. Predominó la consideración de esta labor como un freno para el desarrollo del proceso docente-educativo a distancia (69,09 %) y como un aporte a su desarrollo profesional (63,64 %). El 80 % recibió preparación por parte de profesionales del área de salud. La dificultad más reportada fue la actitud negativa de la población (36,36 %). El 72,73 % consideró la pesquisa como satisfactoria.
Conclusiones:
la caracterización de la pesquisa activa con un enfoque estudiantil permitió trazar estrategias que perfeccionen la labor realizada, con el fin de obtener mejores resultados.
Introduction:
the active investigation carried out by medical science students in the fight against COVID-19 has played a key role since the first reports of the “new coronavirus” in Cuba.
Objective:
to characterize the active research work from a student perspective in the confrontation with COVID-19.
Method:
observational, descriptive cross-sectional study in students of the University of Medical Sciences of Havana who were found researching in the municipalities of Habana del Este and 10 de Octubre, in the month of September 2020. The universe was made up of 55 students , working with the whole. Descriptive statistics were used.
Results:
100% were comprised in the age group of 18 to 25 years, with a predominance of females (60%), represented mainly by medical students (87.27%). Active research was found to be necessary and essential (45.45%), 96.36% considered that it was supervised by health professionals. The consideration of this work as a brake for the development of the distance teaching-educational process (69.09%) and as a contribution to their professional development (63.64%) predominated. 80% received training from professionals in the health area. The most reported difficulty was the negative attitude of the population (36.36%). 72.73% considered the research satisfactory.
Conclusions:
the characterization of the active research with a student approach allowed to draw up strategies that improve the work carried out, in order to obtain better results.
- COVID-19;
- Ciencias Médicas;
- Educación Médica;
- Epidemiología;
- Estudiantes;
- Infecciones por coronavirus;
- SARS-CoV-2;
- Pandemia;
- Pesquisa activa;
- Prevención.
- COVID-19;
- Medical Sciences;
- Medical Education;
- Epidemiology;
- Students;
- Coronavirus Infections;
- SARS-Cov-2;
- Pandemic;
- Active Research;
- Prevention.
INTRODUCCIÓN
El síndrome respiratorio agudo grave SARS-CoV-2 fue reportado por primera vez a finales de 2019 en Wuhan, provincia Hubei, China. Este virus causante de la llamada enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19 por sus siglas en inglés), se ha diseminado por el mundo con grandes implicaciones sobre los sistemas sanitarios, constituyendo un reto para la comunidad científica lograr el control de la misma1.
Hasta el cierre del día 6 de septiembre de 2020, se reportaron 185 países con casos de COVID-19, con 26 millones 921 mil 111 casos confirmados y 881 mil 831 fallecidos, para una letalidad de 3,28 %. En la región de las Américas se reportaron para esta misma fecha 14 millones 150 mil 397 casos confirmados, el 52,56 % del total de casos reportados a nivel mundial2.
En Cuba, al cierre del 6 de septiembre de 2020 se han estudiado 439 mil 204 muestras, reportándose 4 mil 352 positivas (0,99 % del total de muestras estudiadas) y 102 fallecidos2.
En medio de este contexto surge la necesidad de aplicar estrategias que garanticen la reducción al mínimo de las consecuencias de la enfermedad en la población, logrando un control preciso de la misma. Las estrategias de prevención y dentro de estas la pesquisa activa, han demostrado ser efectivas en el adecuado manejo epidemiológico de enfermedades transmisibles y no transmisibles, de ahí que su implementación sea de vital importancia3.
La pesquisa activa en la lucha contra la COVID-19, ha desempeñado un papel primordial desde los primeros reportes del “nuevo coronavirus” en Cuba. Los estudiantes de ciencias médicas de todo el país han llevado esta tarea con la mayor de las responsabilidades durante aproximadamente cinco meses, dejando atrás los miedos y la ansiedad, desarrollando al unísono el proceso docente-educativo a distancia como expresión de la formación continua hacia futuros profesionales de la salud, llegando a los hogares del pueblo cubano en representación de una ardua labor que requiere empeño y dedicación4,5.
Es importante conocer la perspectiva de los estudiantes de ciencias médicas con respecto a la tarea que realizan, para consigo trazar estrategias que perfeccionen esta labor, logrando así mejores resultados. Por tales motivos se realizó el presente estudio con el objetivo de caracterizar la labor de pesquisa activa desde una perspectiva estudiantil en el enfrentamiento a la COVID-19.
MÉTODO
Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en una población de estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, que se encontraban realizando labores de pesquisa activa en los municipios Habana del Este y 10 de Octubre, provincia La Habana, Cuba; en el mes de septiembre de 2020.
El universo estuvo conformado por un total de 55 estudiantes de ciencias médicas, trabajándose con la totalidad. Se incluyeron los estudiantes pertenecientes a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, en cualquiera de las carreras para Curso Regular Diurno que esta incluye, que se encontraron realizando labores de pesquisa activa en los municipios Habana de Este y 10 de Octubre y que aceptaran participar en la investigación.
La recogida de la información se realizó a partir de una encuesta, la cual fue elaborada por los autores del presente estudio y evaluada por un comité de expertos pertenecientes al Comité de Ética y Consejo Científico del policlínico docente Wilfredo Santana, ubicado en reparto Antonio Guiteras del ya mencionado municipio. La encuesta permitió caracterizar la pesquisa activa desarrollada en el contexto de la pandemia por COVID-19, desde una perspectiva estudiantil. La misma fue entregada a los estudiantes que aceptaron de forma voluntaria participar en la investigación, por vía directa o personal y a través de las redes sociales, siendo esta última la predominante, determinada por las políticas públicas de salud de confinamiento y distanciamiento social. Registrándose los datos en una planilla de recolección diseñada con este fin.
Se estudiaron las variables edad, sexo, carrera, consideración sobre la necesidad de la pesquisa activa, que incluyó necesaria e imprescindible, medianamente necesaria (no es determinante como estrategia de prevención) e innecesaria; supervisión por parte de profesionales de la salud, la consideración de la pesquisa activa como freno para el desarrollo del proceso docente-educativo a distancia y el aporte sustancial de la pesquisa al desarrollo profesional. Además se incluyó la preparación recibida para realizar la labor, ya sea por medios de gestión de información propios o por parte de profesionales del área de salud destinados para ello; las dificultades o trabas que predominaron en la pesquisa activa; así como el grado de satisfacción de esta como estrategia preventiva.
Se diseñó una base de datos en Microsoft Excel y se reflejaron cada una de las variables. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva, los resultados obtenidos se expresaron como frecuencias absolutas y relativas porcentuales.
Se solicitó por escrito el consentimiento informado a todos los estudiantes, el cual se envió conjuntamente con la encuesta aplicada por las vías ya mencionadas. Se obtuvo la aprobación del Comité de Ética Médica del policlínico docente Wilfredo Santana, así como del Consejo Científico. En esta investigación se siguieron los principios y recomendaciones para los médicos en la investigación biomédica en seres humanos adoptados en la Declaración de Helsinki.
RESULTADOS
De los 55 estudiantes de ciencias médicas estudiados el 100 % estuvo comprendido en el grupo de edades de 18 a 25 años y predominó el sexo femenino (60 %). Se incluyeron estudiantes de las carreras Análisis Clínico, Estomatología y Medicina, encontrándose mayor representación de esta última (87,27 %).
Se encontró predominio de estudiantes que consideraron la pesquisa activa como necesaria e imprescindible (45,45 %) (figura 1).
El 96,36 % consideró que la labor de pesquisa activa fue supervisada por profesionales de la salud. Se observó un predominio de la consideración de esta labor como un freno para el desarrollo del proceso docente-educativo a distancia (69,09 %) y de estudiantes que consideraron que la pesquisa activa aportó sustancialmente a su desarrollo profesional (63,64 %) (tabla 1).
Consideración | Supervisión por parte de profesionales de la salud | Freno para el desarrollo del proceso docente-educativo a distancia | Aporte sustancial al desarrollo profesional |
---|---|---|---|
No. (%) | No. (%) | No. (%) | |
Si | 53 (96,36) | 38 (69,09) | 35 (63,64) |
No | 2 (3,64) | 17 (30,91) | 20 (36,36) |
Total | 55 (100) | 55 (100) | 55 (100) |
Se encontró una mayor representación de estudiantes que afirmaron recibir preparación por parte de profesionales del área de salud para la realización de la pesquisa activa (80 %) (figura 2).
Entre las dificultades o trabas en la realización de la pesquisa activa a consideración de los estudiantes se observó mayor predominio de actitud negativa por parte de la población objeto de pesquisa (36,36 %). Mientras que dentro del grado de satisfacción de la pesquisa activa como estrategia de prevención se encontró predominio de estudiantes que la consideraron satisfactoria (72,73 %).
DISCUSIÓN
La pesquisa activa ha constituido una estrategia de prevención adoptada por el Ministerio de Salud Pública en medio de la situación epidemiológica actual, dado por los resultados satisfactorios que se han demostrado con su implementación3. En este marco se han desempeñado los estudiantes de ciencias médicas como principales representantes de esta contienda, formando parte del reordenamiento curricular del proceso docente-educativo6.
En la presente, la totalidad de los estudiantes se incluyeron en el grupo de edades de 18 a 25 años, esto se debe a que en Cuba la matrícula a la Educación Superior por Curso Regular Diurno se realiza a partir de los 18 años con un límite máximo de edad de 25 años y en el presente estudio se trabajó con estudiantes de primero a cuarto año académico pertenecientes a carreras de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana por Curso Regular Diurno7. Además se encontró predominio de estudiantes de sexo femenino, lo que concuerda con el estudio realizado por Proenza-Fernández y col.8 y con las características sociodemográficas de Cuba9.
Por otro lado los estudiantes de Medicina fueron los más representativos en el estudio, lo que guarda relación con el número de estudiantes matriculados en la carrera en el curso 2019-2020 en La Habana, 12 134 estudiantes; cifras muy superiores a las del resto de las carreras de ciencias médicas9.
En el estudio sobre las opiniones de actores de salud sobre la estrategia de búsqueda activa de casos de tuberculosis, Núñez-Mederos y col.10 refirieron que desde la opinión de profesionales de la salud se consideró la pesquisa activa como novedosa y necesaria, resultado similar al obtenido en la presente investigación. Núñez-Mederos y col.10 concluyeron además que para lograr la aceptación de esta labor es imprescindible interiorizar adecuadamente el objetivo de la misma.
La necesidad de la pesquisa activa como estrategia preventiva desde consideraciones personales presenta un alto componente subjetivo, que tiene un sustento objetivo a partir la capacidad de comprender el contexto en que se desarrolla y los factores que lo determinan. En este estudio se observó un predominio de estudiantes que consideraron la pesquisa activa como estrategia de prevención necesaria e imprescindible, lo cual viene determinado por una adecuada capacitación recibida, en la que se brindaron herramientas para comprender los resultados de esta estrategia y los mecanismos que los han posibilitado.
La labor de pesquisa activa ha sido desarrollada en conjunto con profesionales de la salud, los cuales han mostrado la mayor de las responsabilidades. Estos profesionales tienen como fin fundamental el de supervisar y dirigir la tarea llevada a cabo por los estudiantes para optimizar los resultados de la misma. Son variados los artículos que evidencian el interés de los profesionales por perfeccionar la pesquisa activa, los cuales se muestran desde su perspectiva autoral como fieles supervisores de esta labor; lo cual concuerda con lo reportado en esta investigación8,11,12,13.
La mayor parte de los estudiantes incluidos en el estudio consideraron a las pesquisa activa como un freno para el desarrollo del proceso docente-educativo a distancia que se ha venido implementado como parte de las políticas públicas del sistema nacional de salud. En esta consideración influyen, a opinión de los autores del presente artículo, disímiles factores que no necesariamente vienen determinados por la labor de la pesquisa activa en horarios de la mañana. Por citar algunos, dentro estos factores están la inexperiencia en el teletrabajo tanto por parte de profesores como de estudiantes, la necesidad de lidiar con las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y a causa de lo difícil que resulta sustituir la educación presencial por la virtual en ciencias médicas5,14.
Todo esto unido al miedo, el estrés y la ansiedad producto de una nueva enfermedad que afecta al mundo a gran escala, constituyen distractores, por así decirlo, para el desarrollo de un adecuado proceso docente-educativo15.
Durante la pesquisa activa se consolidan conocimientos y se adquieren nuevos a partir de la actualización e investigación constante, además esta tarea permite al estudiante desarrollar una mejor relación médico-paciente-familia, eje principal del proceso salud-enfermedad. Estos elementos se evidencian en el artículo de Proenza-Fernández y col.8, lo que concuerda con lo encontrado en esta investigación.
El conocimiento necesita de una actualización constante y de bases confiables, lo cual adquiere mayor importancia en el contexto en que se desarrolla el mundo actualmente, en el que se necesitan herramientas cognoscitivas para enfrentar a la COVID-19. En el estudio realizado por Díaz-Rodríguez y col.16 se diseñó una intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de la COVID-19 en adultos mayores, reconociendo la importancia de la percepción de riesgo fomentado a partir del conocimiento17.
La vía principal por la cual los estudiantes de ciencias médicas recibieron la preparación para desarrollar la pesquisa activa en este estudio, fue a partir de preparaciones impartidas por profesionales del área de salud destinados con este fin, lo cual concuerda con otros estudios (8, 12).
La depresión, la ansiedad y el estrés constituyen trastornos que surgen en medio de la pandemia por la COVID-19. El miedo a enfermar, el aislamiento social, los problemas económicos, así como los rumores o informaciones erróneas son elementos claves en el desarrollo de estos trastornos, los cuales pueden traer aparejados sentimientos negativos de ira, tristeza o frustración15.
En el presente artículo se observó como principal dificultad o traba presentada en la pesquisa la actitud negativa de la población, esto puede deberse a los aspectos señalados anteriormente. Por lo tanto corresponde a los estudiantes guiados por los profesionales de la salud, brindar herramientas que permitan a la población comprender la importancia de esta tarea; son numerosas las recomendaciones que pueden ayudar a la contención de estos trastornos15.
El grado de satisfacción de la pesquisa activa como estrategia de prevención desde una perspectiva estudiantil fue evaluada de satisfactoria de forma predominante, lo cual se justificó en la mayor cantidad de estudiantes a partir de considerarla una contribución importante en el enfrentamiento a la COVID-19. Estos resultados se corresponden con los de otras investigaciones13,18.
A pesar de la indudable importancia de la temática abordada, se presentó como limitaciones el no contar con un amplio número de artículos que abordaran el tema en cuestión, para consigo establecer comparaciones que enriquecieran aun más la presente. Por tales motivos es pertinente fomentar el desarrollo de la temática abordada en futuras investigaciones.
Se concluyó que la caracterización de la pesquisa activa desde un enfoque estudiantil permitió obtener una visión de las consideraciones que tienen los estudiantes de la labor realizada, para consigo trazar nuevas metas o estrategias que perfeccionen tal desempeño
-
1. Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infecciones por coronavirus. Temas de salud. [Internet]. 2020 [citado 04/09/2020]. Disponible en: Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/covid-19/ .
-
2. Redacción MINSAP. Parte de cierre del día 6 de septiembre a las 12 de la noche. Sitio oficial de gobierno del Ministerio de Salud Pública en Cuba. [Internet]. 2020 [citado 07/09/2020]. Disponible en: Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/parte-de-cierre-del-dia-6-de-septiembre-a-las-12-de-la-noche/ .
-
3. Cabreara-Cruz N, Toledo Fernández AM. Los estudios de pesquisa activa en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2008 [citado 05/09/2020]; 34(1):0. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000100015&lng=es&nrm=iso&tlng=es .
-
4. Díaz-Rodríguez YL. Valor de la pesquisa en la lucha contra la COVID-19. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 05/09/2020]; 16(3):e545. Disponible en: Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/545 .
-
5. Díaz-Rodríguez YL, Quintana-López LA. Educación a distancia en tiempos de coronavirus, un reto para los estudiantes de ciencias médicas. SPIMED [Internet]. 2020 [citado 05/09/2020];1(2):e22. Disponible en: Disponible en: http://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/22 .
-
6. Vázquez-González LA, Machado-Rojas MA. La pesquisa activa en la estrategia curricular del estudiante de medicina. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 06/09/2020]; 16(3):e552. Disponible en: Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/552 .
-
7. Requerimientos y trámites para ingresar a la Educación Superior. Directorio Cubano. [Internet]. 27 enero 2019 [citado 07/09/2020] Disponible en: Disponible en: https://www.directoriocubano.info/noticias/cultura/requerimientos-y-tramites-para-ingresar-a-la-educacion-superior-en-cuba/ .
-
8. Proenza-Fernández L, Gallardo-Sánchez Y, Figueredo-Remón RJ. Caracterización del componente académico en estudiantes de medicina frente a la pesquisa de la COVID-19. MULTIMED. [Internet]. 2020 [citado 05/09/2020] 24(3): [aprox. 0 p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1949 .
-
9. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadística de salud. Anuario Estadístico de Salud 2019. [Internet]. 2020 [citado 05/09/2020]. http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf .
-
10. Núñez Mederos CS, Pérez Chacón D, Castro Peraza M, Armas Pérez L, Laird Pérez RM, González Ochoa E, et al. Opiniones de actores de salud sobre la estrategia de búsqueda activa de casos de tuberculosis. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2019 [citado 07/09/2020]; 71(4): e374. Disponible en: Disponible en: http://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/374 .
-
11. Molina-Raad V, Panizo-Bruzón SE, Ávila-Pérez YM, Gamboa-Molina L, Carmenate-Mora I. Preparación de los profesores no biomédicos para conducir la pesquisa activa relacionada con la COVID-19. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 05/09/2020]; 16(3):e587. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/587.
-
12. Rodríguez-García S, Marcano-Pérez A, Hidalgo-Ávila M, Sánchez-Figueras Y, Martínez- Lorenzo FY, García-Martín D. Comportamiento de los estudiantes de Ciencias Médicas ante la pesquisa activa durante la COVID-19.16 de Abril [Internet]. 2020 [citado 05/09/2020]; 59 (277): e965. Disponible en: Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_4/article/view/965 .
-
13. Molina-Raad V. Caracterización del componente estudiantil en la pesquisa activa relacionada con la COVID-19. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [Internet]. 2020 [citado 06/09/2020]; 45(3). Disponible en: Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2260 .
-
14. Aquino-Canchari CR, Medina-Quispe CI. COVID-19 y la educación en estudiantes de medicina. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 2020 [citado 04/09/2020]; 39(2): e758. Disponible en: Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/758 .
-
15. Véliz-Sánchez M, Díaz-Águila H. Comprensión y contención de la depresión durante el distanciamiento social por COVID-19. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 07/09/2020]; 16(3):e559. Disponible en: Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/559 .
-
16. Díaz-Rodríguez YL, Vargas-Fernández MA, Quintana-López LA. Efectividad de una Intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de la COVID-19 en adultos mayores. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 07/09/2020]; 16(3):e570. Disponible en: Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/570 .
-
17. Díaz-Rodríguez YL, Quintana-López LA. A propósito del artículo “COVID-19. De la patogenia a la elevada mortalidad en el adulto mayor y con comorbilidades”. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 07/09/2020]; 19( 4): e3531. Disponible en: Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3531 .
-
18. Mawad-Santos ME, Escobar-Pérez Y, Ojeda-Herrera R, Sánchez-Alonso N, Urquiza-Yero Y. Satisfacción acerca de la pesquisa asociada a la COVID-19, realizada por estudiantes de las ciencias de la salud. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [Internet]. 2020 [citado 06/09/2020]; 45(4). Disponible en: Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2347
- » Publicado : 01/01/2021