Caracterización de pacientes pediátricos obesos con trastornos metabólicos
Palabras clave:
Obesidad Pediátrica, Obesidad, Enfermedades Metabólicas, Dislipidemias, Enfermedades Nutricionales y MetabólicasResumen
Introducción: la obesidad constituye una afección multifactorial que suele iniciarse en la infancia y en la adolescencia, ocasionando un aumento de la morbilidad y mortalidad pediátrica, debido a la persistencia de trastornos metabólicos asociados.
Objetivo: caracterizar a los pacientes con trastornos metabólicos atendidos en la consulta de obesidad del Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto” de Cienfuegos.
Método: estudio observacional descriptivo y transversal, efectuado en niños obesos atendidos en el Hospital Pediátrico “Paquito González Cueto”, de la provincia de Cienfuegos, entre julio de 2019 y abril de 2020. El universo lo constituyeron 55 niños con trastornos metabólicos. Se respetaron los principios de la ética médica.
Resultados: predominó el grupo de edad de 10 a 14 años (54,5 %), la hipertrigliceridemia (72,7 %) como principal trastorno, el sexo masculino (56,36 %) y el color de piel blanco (98,16 %). De los 55 pacientes con trastornos metabólicos, el 29,1 % mostró cifras altas de tensión arterial. El 74,5 % de los pacientes refirieron presentar antecedentes familiares de hipertensión arterial, fundamentalmente en los que presentan hipertrigliceridemia (77,5 %). 7 niños presentaron hígado graso no alcohólico, donde el 100 % presentaron hipetrigliceridemia y 17 presentaron acantosis nigricans al examen físico (30,9 %).
Conclusiones: los pacientes pediátricos obesos con trastornos endocrinos fueron principalmente del sexo masculino y color de piel blanco, presentando la hipertrigliceridemia como principal trastorno, así como altas cifras de tención arterial. Los antecedentes familiares de hipertensión arterial y obesidad fueron comunes.
Descargas
Citas
2. Muñoz Muñoz FL, Arango Álzate C. Obesidad infantil: un nuevo enfoque para su estudio. Salud Uninorte [Internet]. 2017 [citado 25/06/2020]; 33(3): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/10366
3. González Sánchez R, Llapur Milián R, Díaz Cuesta M, la Cos MR, Yee López E, Pérez Bello D. Estilos de vida, hipertensión arterial y obesidad en adolescentes. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2016 Sep [citado 25/06/2020]: 87(3): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312015000300003&lng=es&nrm=iso.
4. Ávila-Curiel A, Galindo Gómez C, Juárez Martínez L, Osorio Victoria ML. Síndrome metabólico en niños de 6 a 12 años con obesidad, en escuelas públicas de siete municipios del Estado de México. Salud Publica de México [Internet].2018 [citado 25/06/2020]; 60(4) [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342018000400015&lng=es
5. Colectivo de autores. Manejo práctico del sobrepeso y la obesidad. 2da Ed. Cuba: 2015.
6. Corella del Toro I, Miguel-Soca PE, Aguilera Fuentes PL, Suarez Peña E. Factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en niños y adolescentes con obesidad. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2016 [citado 25/06/2020]; 88(1): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312016000100003&lng=es.
7. Miguel Soca PE. Papel de la obesidad abdominal en la resistencia a la insulina. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2016 Jun [citado 25/06/2020], 88(2): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312016000200014&lng=es&nrm=iso.
8. Hernández Fernández RA. Metabolismo de los lípidos. Colectivo de autores. En: Morfofisiología Tomo II. 2a ed. La Habana: ECIMED; 2015.p. 277-293.
9. Ricardo Bello RE, Rivero González M, Ozores Suárez FJ, Sosa Palacios O. Trastornos asociados y factores de riesgo aterogénicos en escolares y adolescentes obesos. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2018 Jun [citado 25/06/2020]; 90(2): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312018000200005&lng=es.
10. Santiago Martínez Y, Miguel Soca PE, Santiago Arnaldo R, Marrero Hidalgo MM, Peña Pérez I. Caracterización de niños y adolescentes obesos con síndrome metabólico. Rev Cubana Pediatr 2012; [citado 25/06/2020]; 84(1): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312012000100002&lng=es.
11. Llapur Milián R, González Sánchez R. Hipertensión arterial en niños y adolescentes. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2015 Jun [citado 25/06/2020]; 87(2): 135-139. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312015000200001&lng=es
12. García García E. Obesidad y síndrome metabólico en pediatría. En AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2015. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2015. p. 71-84.
13. Abreu La Rosa I, Hernández Conde AY, Williams Serrano SC. Trastornos de sueño en obesos y sobrepeso de 9-11 años. Escuela primaria Antonio Maceo, Cienfuegos, 2016. INMEDSUR [Internet]. Nov 2018-Feb 2019 [citado 25/06/2020]; 1(1); [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/5/21
14. Estragó V, Tabárez A, Muñoz M, González G, Bulla D, Díaz J et al. Sobrepeso, obesidad e hipertensión arterial en niños, una aproximación al problema. Arc Pediatr Uru [Internet]. 2018 [citado 25/06/2020]; 89(5): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1600-12492018000600301&lng=es.
15. González Rodríguez Raidel. Risk factors of Arterial Hypertension in Adolescents. Rev. Finlay [Internet]. 2016 Dic [citado 25/06/2020020]; 6(4): [aprox. 12 p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342016000400002&lng=es.
16. Rincón Yorgi, Paoli Mariela, Zerpa Yajaira, Briceño Yajaira, Gómez Roald, Camacho Nolis et al. Sobrepeso-obesidad y factores de riesgo cardiometabólico en niños y adolescentes de la ciudad de Mérida, Venezuela. Invest.clín [Internet]. 2015 Dic [citado 25/06/2020]; 56(4): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332015000400006&lng=es.
17. Del Busto Mesa A, Cabrera Rego JO, Guanche Valenciano O. Cintura hipertrigliceridémica y enfermedades por hígado graso no alcohólico en pacientes hipertensos. Rev cubana med [Internet]. 2017 Mar [citado 25/06/2020]; 56(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232017000100002&lng=es.
18. Caballero Noguéz B, Cardos Gómez MA, Méndez Duran A, González Carmona A, Martínez Jiménez CF, Zamudio Sánchez D. Prevalencia de sobrepeso y obesidad relacionada con acantosis nigricans en niños de 8 a 12 años de edad de escuelas públicas de una comunidad urbana marginal del Estado de México. Gaceta Médica de Bilbao [Internet]. 2016 Ene [citado 25/06/2020]; 113(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.gacetamedicabilbao.eus/index.php/gacetamedicabilbao/article/view/14/15
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.