Tetralogía de Fallot con agenesia de válvula pulmonar
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7654358Palabras clave:
Tetralogía De Fallot, Enfermedades de las Válvulas Cardíacas, Cardiopatías Congénitas, Anomalías Cardiovasculares, Cardiopatías.Resumen
Introducción: la tetralogía de Fallot con agenesia de la válvula pulmonar es una cardiopatía congénita compleja, con una prevalencia de un 2 – 6 % asociada frecuentemente con cromosomopatías.
Presentación de caso: lactante masculino, de 2 meses de edad, diagnosticado al cuarto día de nacido con tetralogía de Fallot con agenesia de la válvula pulmonar. Presentó un cuadro clínico caracterizado por síntomas respiratorias como disnea, cianosis distal ligera, tos seca, ligero tiraje subcostal e intercostal inicialmente, que evolucionaron a un cuadro de alcalosis metabólica compensadora de acidosis respiratoria, con eventos frecuentes de broncoespasmos producto de la compresión de los bronquios por dilatación del tronco y ramas de la arteria pulmonar. El tratamiento fue clínico, de manejo de los síntomas. Se necesitó ventilación mecánica en decúbito prono, tratamiento con diuréticos para la hipertensión arterial y utilización de inotrópicos endovenosos. El paciente falleció con 3 meses de vida.
Conclusiones: La tetralogía de Fallot con agenesia de la válvula pulmonar constituye una entidad compleja, infrecuente y potencialmente mortal, donde la supervivencia de los pacientes está determinada por la corrección primaria completa del defecto, principalmente antes de la aparición de los síntomas respiratorios. La infrecuencia y complejidad en su manejo, convierten a esta cardiopatía congénita en un reto para la comunidad médica. Es necesario un estudio profundo y continuo de las cardiopatías atípicas para lograr una mejor atención.
Descargas
Citas
2. Morales E, Montenegro R. Arboleda C. Tetralogía de Fallot con agenesia de la válvula pulmonar. REV. ARG. CARDIOL [Internet]. 1984 [citado 06/06/2021]; 52(4):324-329. Disponible en: http://www.old2.sac.org.ar/wpcontent/uploads/2015/03/PDFs201503/1261.pdf
3. Cabrera A, Rodrigo D, Martínez P, Aramendi J, Alcíbar J, López de Heredia J, Romero C, et al. Tetralogía de Fallot con agenesia de válvula pulmonar en el recién nacido y lactante. Corrección completa. An Pediatr [Internet]. 2004 [citado 06/06/2021]; 60(2):180-3. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7393616
4. Atik E, Passos F, Andrade J. Niña de 7 años, con tetralogía de Fallot y agenesia de la válvula pulmonar. Arq. Bras. Cardiol [Internet]. 2010 [citado 06/06/2021]; 95(3): .Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0066-782X2010001300021
5. Fernández M, Fernández J, Juncedo S, Fernández B. Enfisema lobar congénito y agenesia de la válvula pulmonar. An Pediatr [Internet]. 2015[citado 06/06/2021];85(3):163-164.Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-enfisema-lobar-congenito-agenesia-valvula-articulo-S1695403315003872
6. Del Valle AL, Sajmoló Pablo M. Anormalidades cromosómicas asociadas a cardiopatías congénitas en pacientes pediátricos. Rev Guatemalteca Cardiol [Internet]. 2013 [citado 06/06/2021]; 23(1): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://revista.agcardio.org/wpcontent/uploads/2013/06/Anomaliascromosomicasencardiopat%C3%ADascongenitas.pdf
7. Chow O, Hoganson D, Kaza A, Chávez M, Altin F, Marx G, Friedman K, et al. Early Infant Symptomatic Patients With Tetralogy of Fallot With Absent Pulmonary Valve: Pulmonary Artery Management and Airway Stabilization. Ann Thorac Surg [Internet]. 2020 [citado 06/06/2021];110(5):1644-1650. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32615094/
8. Doravantu D, Stoicescu C, Tulloh R, Stoica S. Surgical Repair of Tetralogy of Fallot With Absent Pulmonary Valve: Favorable Long-Term Results. Semin Thorac Cardiovasc Surg [Internet]. 2019 [citado 06/06/2021];31(4):847-849. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31150827/
9. Talwar S, Divya A, Choudhary SK, Kumar S, Ramakriahnan S, Sunder S. Mid-term results of correction of Tetralogy of Fallot with absent pulmonary valve. Indian Heart J [Internet]. 2017 [citado 06/06/2021]; 69(6):767-771. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29174256/
10. Webb GD, Smallhorn JF, Therrien J y Redington AN. Cardiopatías congénitas. En: Mann DL, Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Braunwald E, editores. Braunwald Tratado de Cardiologia.10a ed. España: Elsevier; 2019, p 1391-1446.
11. Bernstein D. Cardiopatías congénitas cianóticas: lesiones asociadas a un descenso del flujo sanguíneo pulmonar. En: Kliegman RM, Blum NJ, Shah SS, St Geme III JW, Tasker RC, Wilson KM, Behrman RE, editores. Nelson Tratado de Pediatría. 21a ed. Barcelona: Elsevier; 2020. p. 2396.
12. Grewal J, Majdalany D, Syed I, Pellikka P, Warnes CA. Three-dimensional echocardiographic assessment of right ventricular volume and function in adult patients with congenital heart disease: comparison with magnetic resonance imaging. J Am Soc Echocardiogr[Internet]. 2010 [citado 06/06/2021]; Feb;23(2):127-33. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19962272/
13. Wang E, Fan X, Xiang L, Li S, Zhang H. Surgical outcome after complete repair of tetralogy of Fallot with absent pulmonary valve: comparison between bovine jugular vein-valved conduit and monocusp-valve patch. World J Pediatr [Internet]. 2018 [citado 06/06/2021]; 14(5):510-519. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30062647/
14. Tenisch E, Raboisson M, Rypens F, Déry J,Grignon A , Chantale L. Significance of lung anomalies in fetuses affected by tetralogy of Fallot with absent pulmonary valve síndrome. Cardiol Young [Internet]. 2017 [citado 06/06/2021]; 27(9):1740-1747. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28673366/
15. Park MK. Cardiopatías congénitas cianóticas. En: Cardiología Pediátrica. 3ª. Madrid: Elsevier, 2003, p 100-101.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.