Síndrome de Guillain-Barré asociado a infección por COVID-19

Autores/as

  • Alexandro García-Vargas Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Filial de Ciencias Médicas “Piti Fajardo”. San Cristóbal, Artemisa https://orcid.org/0000-0002-1104-3431
  • Alain Areces-López Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Filial de Ciencias Médicas “Piti Fajardo”. San Cristóbal, Artemisa https://orcid.org/0000-0001-8083-7123
  • Roxana Viton-Moreno Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Filial de Ciencias Médicas “Piti Fajardo”. San Cristóbal, Artemisa https://orcid.org/0000-0003-0289-8857

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.8374300

Palabras clave:

Líquido Cefalorraquídeo, COVID-19, SARS-Cov-2, Manifestaciones neurológicas, Inmunoglobulinas Intravenosas, Síndrome de Guillain-Barré

Resumen

Introducción: desde el inicio de la pandemia en diciembre de 2019 se documentó, además de los síntomas respiratorios y sistémicos, múltiples manifestaciones neurológicas relacionadas con la COVID-19 y puntualmente el síndrome de Guillain-Barré.

Objetivo: describir el síndrome de Guillain-Barré asociado a infección por SARS-CoV-2 en cuanto a fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento.

Método: se realizó una revisión bibliográfica durante los meses de septiembre y octubre de 2021, con búsqueda de información en bases de datos como Pubmed/Medline, Dialnet y SciELO. Se consultaron 28 referencias.

Desarrollo: el síndrome de Guillain-Barré es una polirradiculoneuropatía inflamatoria aguda, desencadenado por múltiples microorganismos, siendo el virus SARS-CoV-2 el patógeno causal más reciente, debido probablemente a una respuesta autoinmune por mimetismo molecular, con manifestaciones clínicas similares a las del síndrome de Guillain-Barré prepandemia de relación temporal variable que sugiere presentación parainfecciosa y posinfecciosa. Su diagnóstico incluye el examen físico y neurológico, estudios complementarios y el análisis del líquido cefalorraquídeo. La inmunoglobulina intravenosa (IgIV) a 400 mg/kg/día durante cinco días, junto al cuadro medicamentoso aplicado para la infección propia por SARS-CoV-2, suele ser el tratamiento de elección.

Conclusiones: el síndrome de Guillain-Barré concomitante a la infección por SARS-CoV-2, debido probablemente a la reactividad cruzada entre los epítopos de los gangliósidos que portan el virus y los glicolípidos de los nervios periféricos, se asemeja mucho clínica y electrofisiológicamente a las formas clásicas, aunque se presenta mayor compromiso de nervios craneales, requiriendo de un tratamiento precoz con inmunoglobulina intravenosa y plasmaféresis, que mejore los posibles desenlaces del paciente.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alexandro García-Vargas, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Filial de Ciencias Médicas “Piti Fajardo”. San Cristóbal, Artemisa

Estudiante de 2do año de Medicina

CI: 00090663042

Alumno ayudante de Medicina Interna

Citas

1. Pérez-Abreu MR, Gómez-Tejeda JJ, Dieguez-Guach RA. Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 25/9/2021]; 19(2):e3254. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3254/2505

2. Palacios Cruz M, Santos E, Velázquez Cervantes MA, León Juárez M. COVID-19, una emergencia de salud pública mundial. Rev Clin Esp [Internet]. 2021 [citado 25/9/2021]; 221(1):55-61. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rce.2020.03.001

3. López-Catá FJ, Matos-Santisteban MA, Castillo-Miranda OL. Revisión sobre manifestaciones neurológicas en pacientes con COVID-19. Progaleno [Internet]. 2021 [citado 25/9/2021]; 4(1):47-63. Disponible en: http://revprogaleno.sld.cu/index.php/progaleno/article/view/224

4. Carod-Artal FJ. Complicaciones neurológicas por coronavirus y COVID-19. Rev Neurol [Internet]. 2020 [citado 25/9/2021]; 70(9):311-22. Disponible en: https://doi.org/10.33588/rn.7009.2020179

5. León-Castellón R, Bender-del-Busto JE, Velázquez-Pérez LC. Afectación del sistema nervioso por la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2020 [citado 25/9/2021]; 10(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/760

6. Cortés ME. Enfermedad Por Coronavirus 2019 (COVID-19): Importancia de Sus Potenciales Efectos Neurológicos. Revista Ecuatoriana de Neurología [Internet] 2020 [citado 25/9/2021]; 29(1):16-17. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-25812020000100016

7. Tascón-Hernández JD, Orozco-Muñoz JS, Serrato-Yunda D, Sánchez-Duque D. Manifestaciones musculares y articulares en la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Rev Clín Med Fam [Internet]. 2021 [citado 25/9/2021]; 14 (2):120-121. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2021000200019

8. Céspedes-Rodríguez HR, Rodríguez-Bencomo DJ, Céspedes-Rodríguez HA, Céspedes-Rodríguez RA. Manifestaciones neurológicas en la COVID-19. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía [Internet]. 2021 [citado 25/9/2021]; 11(1):e424. Disponible en: http://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/424

9. Vallejo-Serna R, Cantor-González JF, Arce-Gálvez L. Síndrome de Guillain-Barré asociado a COVID-19: diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Neurology Perspectives [Internet]. 2021; 1(1):104-106. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.neurop.2021.03.003

10. Céspedes-Rodríguez HR, Rodríguez-Bencomo DJ, Céspedes-Rodríguez HA, Céspedes-Rodríguez RA, Hernández-Pérez A. Revisión sistemática sobre el síndrome de Guillain Barré asociado a la COVID-19. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía [Internet]. 2021 [citado 30/9/2021]; 11(2):e446. Disponible en: http://www.revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/446

11. Zuberbühler P, Conti ME, León-Cejas L, Maximiliano-González F, Bonardo P, Miquelini A, et al. Síndrome de Guillain-Barré asociado a infección por COVID-19: revisión de casos publicados. Rev Neurol [Internet]. 2021 [citado 30/9/2021]; 72(6):203-212. Disponible en: https://doi.org/10.33588/rn.7206.2020487

12. Aragonès JM, Altimiras J, Alonso F, Celedón G, Alfonso S, Rourab P, et al. Incidencia y características clínicas del síndrome de Guillain-Barré en la comarca de Osona (Barcelona, España) (2003-2016). Neurología [Internet]. 2018 [citado 30/9/2021]; 36(7):525-530. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nrl.2018.03.021

13. Bravo-Armenta E, Uc-Miam ME, Ramos-Xochihua LM, Gamboa-Solis E, Avendaño-Venegas R. Síndrome de Guillain Barré asociado a infección por SARS-CoV-2: Reporte de caso en México. Arch Neurocien [Internet]. 2021 [citado 26/9/2021]; 26(1):43-48. DOI: https://doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v26i01.258

14. Ballón-Manrique B, Campos-Ramos N. Características clínicas y paraclínicas del Síndrome de Guillain-Barré en el Hospital Regional Lambayeque. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2017 [citado 26/9/2021]; 80(1):22-26. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-85972017000100004&script=sci_arttext

15. Cárdenas-Rodríguez MA. Caracterización clínica del síndrome de Guillain-Barré y su asociación con infección por SARS-COV-2 [Internet]. México: Universidad Autónoma De Nuevo León, 2021 [citado 30/9/2021]. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/20869/1/Tesis%20final%20Dr.%20Marco%20Antonio%20C%C3%A1rdenas%20Rodr%C3%ADguez.pdf

16. Montiel-Jarolín DE, Riveros Dure CD, Aveiro A, Torres E, Jarolin MS, Taboada V. Síndrome de Guillain Barré asociado a la infección por el SARS-CoV-2, en paciente con diagnóstico diferencial por dengue. Rev. salud publica Parag. [Internet]. 2021 [citado 30/9/2021]; 11(1):112-116. Disponible en: http://dx.doi.org/10.8004/rspp.2019.junio.7-8

17. Montaño-Lozada JM, Castillo-Tamara EE, Mendoza-Ospina MA, Zúñiga-Escobar G, Pérez-Calvo C, Arrieta-Segura D, et al. Infección por Sars-Cov-2 y Sindrome de Guillain Barré. Archivos de Medicina [Internet]. 2021 [citado 30/9/2021]; 17(4):1-6. Disponible en: https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/infeccioacuten-por-sarscov2-y-sindrome-de-guillainbarreacute.php?aid=37173

18. Cimas-Hernando JE. Seguimiento de los pacientes con secuelas no respiratorias de la COVID-19. FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria [Internet]. 2021 [citado 25/9/2021]; 28(2):81-9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134207220302310

19. Charcape-Otiniano EO, Campos-Pérez JG, Sánchez-Landers M Síndrome de Guillaín-Barré y COVID-19: una revisión narrativa. Rev méd Trujillo [Internet]. 2021 [citado 30/9/2021]; 16(2):124-8. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662018000100009

20. Naranjo-Arango YA, García Henao JP, Amin Ariff Farfán Cortés AY, Álvarez Correa D. Síndrome de Guillain-Barré como manifestación neurológica autoinmune asociado a COVID-19: Una revisión de la literatura. Rev Colomb Reumatol [Internet]. 2021 [citado 30/9/2021]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rcreu.2021.01.004

21. Alessandro L, Appiani F, Bendersky M, Borrego-Guerrero B, Bruera G, Cairola P, et al. Registro argentino de manifestaciones neurológicas por coronavirus-19 (COVID-19). Neurol Arg [Internet]. 2021 [citado 30/9/2021]; 13(2):84–94. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2021.04.001

22. Velayos-Galán A, del Saz Saucedo P, Peinado Postigo F, Botia-Paniagua E. Síndrome de Guillain-Barré asociado a infección por SARS-CoV-2. Neurologia [Internet]. 2020 [citado 30/9/2021]; 35:268—9. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nrl.2020.04.007

23. Trujillo-Gittermann LM, Valenzuela Ferisc SN, von Oetinger Giacomand A. Relación entre COVID-19 y síndrome de Guillain-Barré en adultos. Revisión sistemática. Neurología [Internet]. 2020 [citado 30/9/2021]; 35(9):646-654. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nrl.2020.07.004

24. Villarreal O, Belmonte-Cerezo AA, Comerma-Méndez A. Síndrome de Guillain-Barré asociado a infección por COVID-19 sin clínica respiratoria característica. Medicina de Familia. SEMERGEN [Internet]. 2021 [citado 30/9/2021]; 48(3):e17-e19. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.semerg.2021.09.006

25. Segura-Chávez D, Ordinola-Calle D, Tagle-Lostaunau I, Aquino-Peña F, Sifuentes-Monge J. Síndrome de Guillain Barré e infección por SARS-CoV-2: reporte de dos casos en Perú. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2021 [citado 30/9/2021]; 84(1):58-63. Disponible en: https://doi.org/10.20453/rnp.v84i1.3938

26. García-Manzanedoa S, López de la Oliva-Calvoa L, Ruiz-Álvarez L. Síndrome de Guillain-Barré tras infección por COVID-19. Med Clin (Barc) [Internet]. 2020 [citado 30/9/2021]; 155(8):364–370. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.06.023

27. Esteban-Molina A, Mata-Martínez M, Sánchez-Chueca P, Carrillo-López A, Sancho-Vala I, Sanjuan-Villarreal TA. Síndrome de Guillain-Barré asociado a infección por COVID-19. Med Intensiva [Internet]. 2020 [citado 30/9/2021]; 44(8): 513–514. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.medin.2020.04.015

28. Marta-Enguita J, Rubio-Baines I, Gastón-Zubimendi I. Síndrome de Guillain-Barré fatal tras infección por el virus SARS-CoV-2. Neurologia [Internet]. 2020 [citado 30/9/2021]; 35(4): 265–267. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nrl.2020.04.004

Descargas

Publicado

2022-12-01

Cómo citar

1.
García-Vargas A, Areces-López A, Viton-Moreno R. Síndrome de Guillain-Barré asociado a infección por COVID-19. Univ. Méd. Pinareña [Internet]. 1 de diciembre de 2022 [citado 31 de marzo de 2025];19:e836. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/836

Número

Sección

Artículo de revisión