Caracterización de la cetoacidosis diabética: Unidad de Cuidados Intensivos-3, Hospital General Docente Abel Santamaría
Palabras clave:
Diabetes mellitus, Cetosis/complicacionesResumen
Introducción: la cetoacidosis diabética (CAD) es una complicación de la diabetes mellitus originada por un déficit de insulina que conduce a una hiperglicemia y acidosis derivada del aumento de la oxidación de ácidos grasos hacia cuerpos cetónicos.
Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico y epidemiológico de la CAD en la UCI 3 del Hospital General Docente ¨Abel Santamaría Cuadrado¨ , 2010-2012.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Se empleó un universo muestral de 19 diabéticos, los datos fueron procesados en Microsoft Excel y presentados en tablas para su mejor comprensión y análisis.
Resultados: se encontró un predominio de pacientes diabéticos tipo 1, entre 25 y 34 años de edad. El sexo femenino fue el más afectado. Los principales factores desencadenante de la CDA fueron infección y dosis inadecuada de insulina. La sepsis y el shock fueron identificados como complicaciones frecuentes.
Conclusión: se pudo comprobar que no es infrecuente la CDA en nuestro medio, sobre todo en personas adultas jóvenes. Las complicaciones se presenten habitualmente y pueden llegar a a la muerte. Los indicadores de calidad establecidos mejoraron el pronóstico y la evolución de los pacientes en donde fueron aplicados.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.