Colitis pseudomembranosa: un reto actual
Palabras clave:
Enterocolitis seudomembranosa, Clostridium difficile, Antibacterianos.Resumen
Introducción: la colitis pseudomembranosa es una forma grave de diarrea nosocomial y el Clostridium difficile es el agente etiológico más frecuente. La frecuencia de colitis pseudomembranosa aumentó en los últimos años por la amplia utilización de antibióticos. Comúnmente se asocia al uso de beta-lactámicos o clindamicina, pero otros antibióticos también pueden favorecer su aparición.
Objetivo: caracterizar las principales características clínico-epidemiológicas de la colitis pseudomembranosa y su relación con el Clostridium difficile.
Desarrollo: se realizó una revisión bibliográfica con un total de 26 citas. Se identificaron como factores de riesgo: edad mayor de 60 años, patologías asociadas, inmunodepresión y duración de la estadía hospitalaria.
Conclusiones: evitar la administración innecesaria de antibióticos es fundamental para el control de la infección por Clostridium. Para el diagnóstico se utiliza la detección de toxinas y la endoscopia. Actualmente se prefiere al Metronidazol como fármaco de primera elección y se utilizan resinas, bacterioterapia fecal, así como tratamiento quirúrgico de las complicaciones para su tratamiento.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.