Caracterización de los adultos mayores hipertensos de un Consultorio Médico
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.8383982Palabras clave:
Hipertensión, Adulto, Diabetes Mellitus, Etiología, Factores de RiesgoResumen
Introducción: la Hipertensión arterial en las edades avanzadas, es un componente de riesgo independiente para insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular, cardiopatía isquémica, insuficiencia renal y, en general, daño vascular de todo el organismo humano.
Objetivo: caracterizar a los adultos mayores hipertensos pertenecientes al consultorio médico de la familia No. 7 del Policlínico Docente “René Vallejo Ortiz”.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes hipertensos de 60 años o más pertenecientes al consultorio médico de la familia No. 7 entre enero de 2018 y febrero del 2019. Se estudiaron las variables: edad, sexo, complicaciones y enfermedades asociadas. Se seleccionó una muestra estudio de 244 pacientes diagnosticados con la hipertensión arterial.
Resultados: el sexo más afectado fue el femenino para un 63,11 %, mientras que por rango de edad la más afectada fue la de 60-69 años de edad. La complicación más frecuente fue la cardiopatía isquémica para un 42,11 %. En las enfermedades asociadas la más frecuente fue la diabetes mellitus para un 74,42 %.
Conclusiones: la hipertensión arterial es una enfermedad crónica muy frecuente que representa un factor de riesgo importante para el desarrollo de otras enfermedades. En la presente investigación el sexo femenino es el más afectado, fundamentalmente las que se encuentran entre los 60 a 69 años y con presencia de diabetes mellitus como enfermedad asociada. Para evitar las complicaciones es necesario modificar factores de riesgo, mantener estilos de vida saludables y evitar el estrés.
Descargas
Citas
2. Álvarez Ochoa R, Torres Criollo LM, Garcés Ortega, Izquierdo Coronel DC, Bermejo Cayamcela DM, Lliguisupa Pelaez VR et al. Factores de riesgo de hipertensión arterial en adultos. Una revisión crítica. Revista latinoamericana de hipertensión [Internet]. 2022 [citado 14/02/2022]; 17(2): 129–137. https://doi.org/10.5281/zenodo.6662070.
3. Osorio Bedoya E J, Amariles P. Hipertensión arterial en pacientes de edad avanzada: una revisión estructurada. Rev. Colomb. Cardiol. [Internet]. 2018 [citado 18/02/2022]; 25(3): 209-221. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332018000300209&lng=es.
4. Bowling CB, Lee A, Williamson JD. Blood Pressure Control Among Older Adults with Hypertension: Narrative Review and Introduction of a Framework for Improving Care. Am J Hypertens [Internet]. 2021 [citado 18/02/2022]; 34(3): 258–266. Disponible en: https://doi.org/10.1093/ajh/hpab002.
5. Espinosa Brito A. Hipertensión arterial: cifras para definirla al comenzar 2018. Rev. Finlay [Internet]. 2018 [citado 18/02/2022]; 8(1): 66-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000100008&lng=es.
6. Alfonso Prínce J C, Salabert Tortoló I, Alfonso Salabert I, Morales Díaz M, García Cruz D, Acosta Bouso A. La hipertensión arterial: un problema de salud internacional. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2017 [citado 18/02/2022]; 39(4): 987-994. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000400013&lng=es.
7. Gómez Martínez N, Vilema Vizuete EG, Guevara Zuñiga LE. Hipertensión arterial e incidencia de los factores de riesgo en adultos mayores. Dilemas contemp. educ. política valores. [Internet]. 2021 [citado 23/02/2022]; 8(spe3): 00059. Disponible en: https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2741.
8. Almeida Aranha Camargo JS, Oliveira Zamarchi TB, Silva Balieiro AA, Costa Pessoa FA, Aranha Camargo LM. Prevalence of obesity, high blood pressure, dyslipidemia and their associated factors in children and adolescents in a municipality in the Brazilian Amazon region. J. Hum. Growth Dev. [Internet]. 2021 [citado 24/02/2022]; 31(1): 37-46. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-12822021000100005&Ing=pt&nrm=iso.
9. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2021 [Internet]. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2022 [citado 30/01/2023]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2022/10/Anuario-Estadistico-de-Salud-2021.-Ed-2022.pdf.
10. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2020 [Internet]. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2021 [citado 26/02/2022]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Español-2020-Definitivo.pdf.
11. León Gilart A, León Gilart AA, Castellanos Castillo Y. Jornada Científica XXXIX Aniversario del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, y Primer Simposio COVID 19-CIMEQ. Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de la hipertensión arterial en el adulto mayor [Internet]. La Habana: Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas; 2021 [citado 05/03/2022]. Disponible en: https://aniversariocimeq2021.sld.cu/index.php/ac2021/Cimeq2021/paper/view/212.
12. González Rodríguez R, Lozano Cordero JG, Aguilar Méndez A, Gómez Domínguez OL, Díaz Llanes M. Caracterización de adultos mayores hipertensos en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2017 [citado 5/03/2022]; 33(2): 199-208. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000200005&Ing=es.
13. Quintana Torres AG. Prevalencia y factores de riesgo asociados a la Hipertensión Arterial en el adulto mayor del centro de salud Chongoyape, 2018. Rev Cien CURAE. [Internet]. 2019 [citado 05/03/2022]; 2(1), 14-28. Disponible en: https://doi.org/10.26495/curae.v2i1.1107.
14. Maldonado Cantillo G, Rodríguez Salvá A, Díaz Perreira A M., Londoño Agudelo E, León Sánchez M. Comportamiento epidemiológico de la Hipertensión arterial en un Policlínico cubano. Horiz. sanitario [Internet]. 2020 [citado 07/03/2022]; 19(1): 69-77. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74592020000100069&lng=es.
15. López Báster J, Diéguez Martínez M, Rodríguez Hernández R, Miguel Soca PE. Caracterización clínico epidemiológica de la hipertensión arterial en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2017 [citado 10/03/2022]; 33(1): 3-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000100002&Ing=es.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.