Caracterización de pacientes con ictus isquémico
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.8388117Palabras clave:
Accidente Cerebrovascular, Correlación de Datos, Factores de Riesgo.Resumen
Introducción: el ictus isquémico es un trastorno de la circulación cerebral que puede ser consecuencia de la interrupción de flujo sanguíneo a una parte del cerebro o la rotura de una arteria o vena cerebral. En Cuba constituye la tercera causa de muerte y un motivo importante de incapacidad.
Objetivo: caracterizar a los pacientes diagnosticados con ictus isquémico, ingresados en sala de neurología del Hospital Militar Central “Dr. Carlos Juan Finlay” en el período comprendido de enero a diciembre de 2022.
Método: estudio descriptivo de carácter transversal. La muestra quedó constituida por 203 pacientes. Se analizaron las variables: edad, sexo, factores de riesgo, subtipo de ictus y territorio vascular afectado. Dentro del análisis estadístico se utilizaron como medidas de resúmenes las frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: se constató una ligera prevalencia de ictus isquémico en los pacientes del sexo femenino (50,2 %). Predominaron los pacientes mayores de 50 años (56,9 %). Entre los principales factores de riesgo se destacan el tabaquismo (72 %), dislipidemia (70,9 %), y obesidad (56,2 %). El único factor de riesgo que tuvo una correlación significativa con el subtipo de ictus fue la cardiopatía isquémica (p = 0,005; OR = 2,23).
Conclusiones: el ictus isquémico se caracteriza por tener una etiología multifactorial. La incidencia de los factores de riesgo en el ictus isquémico no puede ser subestimada. Debe tenerse en cuenta que la suma de estos se asocia a un aumento del riesgo de sufrir estos eventos cerebrovasculares.
Descargas
Citas
2. Cecilia Paredes EE, Echevarría Cruz A, Cecilia Paredes E, García Peña EA, Santaya Labrador JM. Comportamiento de algunos marcadores indirectos de disfunción endotelial en pacientes con ICTUS isquémico aterotrombótico. Revista científica estudiantil 2 de diciembre [Internet]. 2021 [citado 08/12/22]; 4(3):e196. Disponible en: https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/196.
3. Suárez Quesada A, Álvarez Aliaga A, Quesada Vázquez A, Pupo Jiménez J. Factores asociados al desarrollo de la neumonía asociada al ictus isquémico. Medisur [Internet]. 2022 [citado 08/12/22]; 20(5):935-945. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2022000500935&Ing=es.
4. Scherle C, Rivero D, Di Capua D, Maldonado N. Retardo en la Llegada De Pacientes Con Ictus Isquémico A Un Hospital Terciario de Ecuador. Rev Ecuat Neurol [Internet]. 2018 [citado 08/12/22]; 27(1):51-55. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-25812018000100051&Ing=es.
5. García Álvarez PJ, García Albero AP, Santana Álvarez J. Índice leuco glucémico como predictor a corto plazo de mortalidad en el ictus isquémico. AMC [Internet]. 2018 [citado 08/12/22]; 22(2):163-170. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000200006&Ing=es.
6. Moreno Peña LE, Hernández Hervis IT, Moreno Peña R, García Peñate G, Suárez Pozo R. Fibrilación auricular en pacientes con ictus isquémico en Hospital Universitario Comandante Faustino Pérez. Rev. Méd. Electrón. [Internet]. 2018 [citado 08/12/22]; 40(2):360-70. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000200012&lng=es.
7. González Rodríguez R, Cardentey García J. Comportamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mayores. Rev. Finlay [Internet]. 2018 [citado 17/02/23]; 8(2):103-110. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000200005&Ing=es.
8. Shim R, Wong CHY. Complex interplay of multiple biological systems that contribute to post-stroke infections. Brain Behav Immun [Internet]. 2018 [citado 17/02/23]; 70:10-20. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.bbi.2018.03.019.
9. Linares Cánovas LP, Llanio González R, Márquez Hernández H. Ictus isquémico en pacientes mayores de 60 años atendidos en el hospital Dr. León Cuervo Rubio. Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2018 [citado 08/12/22]; 15(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/316.
10. Piloto Cruz A, Suárez Rivero B, Echevarría Parlay J. Diagnóstico clínico y tomográfico en la enfermedad cerebrovascular. Archivos del Hospital Universitario “General Calixto García” [Internet]. 2020 [citado 08/12/22]; 8(3):e529. Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/529.
11. Shim R, Wen SW, Wanrooy BJ, Rank M, Thirugnanachandran T, Ho L, et al. Stroke Severity, and Not Cerebral Infarct Location, Increases the Risk of Infection. Transl Stroke Res [Internet]. 2020 [citado 17/02/23]; 11(3): 387-401. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s12975-019-00738-3.
12. Lemus Fajardo NM, Linares Cánovas LP, Lazo Herrera LA, Linares Cánovas LB. Caracterización de adultos mayores con ictus. Acta Médica del Centro [Internet]. 2019 [citado 08/12/22]; 13(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/985.
13. Balch MHH, Nimjee SM, Rink C, Hannawi Y. Beyond the Brain: The Systemic Pathophysiological Response to Acute Ischemic Stroke. J Stroke [Internet]. 2020 [citado 17/02/23]; 22 (2): 159-72. Disponible en: https://doi.org/10.5853/jos.2019.02978.
14. Suárez Quesada A, Álvarez Aliaga A, Quesada Vázquez A, Pupo Jiménez J. Factores asociados al desarrollo de la neumonía asociada al ictus isquémico. Medisur [Internet]. 2022 [citado 17/02/23]; 20(5):935-945. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2022000500935&Ing=es.
15. Renna R, Pilato F, Profice P, Della Marca G, Broccolini A, Morosetti R, et al. Risk factor and etiology analysis of ischemic stroke in young adult patients. Journal of stroke and cerebrovascular diseases [Internet]. 2014 [citado 17/02/23]; 23(3):221-27. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jstrokecerebrovasdis.2013.10.008.
16. Kim E, Cho S. CNS and peripheral immunity in cerebral ischemia: partition and interaction. Exp Neurol [Internet]. 2021 [citado 17/02/23]; 335:113508. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.expneurol.2020.113508.
17. Reyes Méndez C, Fierros Rodríguez C, Cárdenas Ledesma R, Hernández Pérez A, García Gómez L, Pérez Padilla R. Efectos cardiovasculares del tabaquismo. Neumol. cir. torax [Internet]. 2019 [citado 17/02/23]; 78(1):56-62. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028-37462019000100056&Ing=es.
18. Piloto Cruz A, Suarez Rivero B, Belaunde Clausell A, Castro Jorge M. La enfermedad cerebrovascular y sus factores de riesgo. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2020 [citado 17/02/23]; 49(3):e568. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572020000300009&Ing=es.
19. Kömürcü HF, Gözke E, DoğanAk P, KalyoncuAslan I, Salt I, Özgenç Bi Er Çİ. Changes in neutrophil, lymphocyte, platelet ratios and their relationship with NIHSS after rtPA and/or thrombectomy in ischemic stroke. J Stroke Cerebrovasc Dis [Internet]. 2020 [citado 17/02/23]; 29(8):105004. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jstrokecerebrovasdis.2020.105004.
20. Echevarría Parlay JC, Suarez Rivero B, Belaunde Clausell A, Tornes Alonso K. Caracterización de pacientes con síndrome metabólico en ingreso hospitalario por enfermedad cerebrovascular. Archivos del Hospital Universitario “General Calixto García” [Internet]. 2020 [citado 17/02/23]; 8(1):33-45. Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/450.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.