Algunos indicadores bibliométricos de la producción científica iberoamericana en SCOPUS sobre oncología de 2001 a 2021
Palabras clave:
Bibliometría, Causas de Muerte, Ciencia, Indicadores Bibliométricos, Investigación, Oncología Médica, Publicaciones, Salud.Resumen
Introducción: las enfermedades oncológicas constituyen unas de las principales causas de muerte en el mundo y ante esto la investigación científica es un componente que brinda soporte para mejorar la salud de las poblaciones.
Objetivo: describir algunos indicadores bibliométricos de la producción científica iberoamericana en SCOPUS sobre oncología de 2001 a 2021.
Materiales y métodos: se realizó un estudio bibliométrico de diseño observacional y descriptivo en el que se utilizaron los datos ofrecidos por Scimago Journal & Country Rank. Se realizó una búsqueda de los datos ofrecidos por esta plataforma de las publicaciones sobre oncología realizadas en iberoamerica desde el año 2001 hasta 2021.
Resultados: en el período de estudio se publicaron un total de 3455 artículos para un promedio de 164 publicaciones por año. El año 2013 se destacó como el de mayor cantidad de artículos publicados (213), de ellos, 37 fueron citables. Fueron generadas en este periodo un total de 681 citas para un promedio de 32 citas por año; la mayor cantidad se efectuaron en el año 2019 (71). La revista Gaceta Médica de Oncología fue la que mayor cantidad artículos publicó con un total de 669, mientras que, Skin Cancer fue la de menor cantidad con un total de 198.
Conclusiones: la producción científica iberoamericana sobre oncología tiene una marcada inclinación al aumento, sin embargo, se evidenciaron periodos donde disminuyó considerablemente, por lo que se hace necesario incrementar la formación científica en esta área con el fin de mejorar su impacto y la calidad.
Descargas
Citas
2. Delgado Riffo CA, Sanhueza Alvarado OI. EXPERIENCIAS Y SENTIMIENTOS DE LAS ENFERMERAS QUE TRABAJAN EN ONCOLOGÍA: UNA REVISIÓN INTEGRADORA. Cienc Enferm (Impresa) [Internet]. 2021 [citado el 22 de enero de 2023];27. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532021000100303&script=sci_arttext&tlng=en
3. Soto-Perez-de-Celis E, Cordoba R, Gironés R, Karnakis T, Paredero I, Chavarri-Guerra Y, Navarrete-Reyes AP, Avila-Funes JA. Cancer and aging in Ibero-America. Clin Transl Oncol. 2018 [citado el 22 de enero de 2023];20(9):1117-1126. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29435944/.
4. Salgado-Fuentes CE, Torrecilla-Venegas R, Hernández-Rodríguez E. Producción científia cubana en SCOPUS sobre cardiología y cirugía cardiovascular durante 12 años.16 de Enero [Internet]. 2022 [citado el 22 de enero de 2023]; 61(283):e1547. Disponible en: http://www.rev16deenero.sld.cu/in dex.php/16_04/article/view/1547
5. Vitón Castillo AA. Cambio de cuartil y perspectivas de la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas en Scimago Journal and Country Rank. Rev Cubana de Invest Biomed [Internet]. 2020 [citado el 22 de enero de 2023]; 39(3):1-4. Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/964
6. Haro Orihuela LF, Ramon Carvajal JM. Análisis bibliométrico de la producción científifca sobre el cáncer de cérvix en el mundo en Scopus 1971-2020. Universidad Científica del Sur; [Internet] 2023[citado el 22 de enero de 2023].Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12805/2843
7. Atencio-Paulino JI, Paucar-Huaman W, Condor-Elizarbe IR. Publicación científica en especialidades de Neurología y Psiquiatría en el Perú a través del SCImago Journal and Country Rank. Revista de Neuro-Psiquiatría [Internet]. 2019 [citado 24/10/2021]; 82(3):227-9. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972019000300010
8. Corona Martínez L, Fonseca Hernández M. Una reflexión acerca de las publicaciones científicas. MediSur [Internet]. 2018 [citado el 22 de enero de 2023]; 16(5):715-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1727-897X2018000500014&lng=es&nrm=iso&tlng=es
9. Zayas-Fundora E, Moreno-Cubela F, Iglesias-Sordo G, Jiménez-Pérez M, Guerra-Chagime R, Lorenzo-Torres H. Tendencias e impacto de la producción científica cubana en Scopus sobre neurociencias en el contexto latinoamericano. Universidad Médica Pinareña [revista en Internet]. 2022 [citado el 22 de enero de 2023]; 18 (2) Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/890
10. Vitón Castillo AA. Baja visibilidad de la producción científica cubana de la especialidad Medicina Intensiva y Emergencias. Rev Cub Med Int Emerg [Internet]. 2021 [citado el 22 de enero de 2023]; 20(2):e818. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/download/818/pdf
11. Corrales-Reyes IE, Dorta-Contreras AJ. Producción científica cubana sobre Estomatología en la Web of Science: análisis bibliométrico del período 2007-2016. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2018 [citado 24/10/2021]; 55(4):1-13. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86898
12. Torres-Pascual C. Análisis bibliométrico sobre el estado de las investigaciones de meditación en oncología (2009-2013) [Internet]. Unirioja.es. [citado el 22 de enero de 2023]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4952933.pdf
13. Msc K, Guerra B. Análisis bibliométrico de las publicaciones relacionadas con proyectos de innovación y su gestión en Scopus, en el período 2001-2011 Bibliometric analysis of publications related to innovation projects and their management in Scopus, 2001-2011 [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 22 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/acimed/aci-2013/aci133f.pdf
14. Vázquez Alonso Á, Manassero Más MA. La elección de estudios superiores científico-técnicos: análisis de algunos factores determinantes en seis países. Rev eureka sobre enseñ divulg las cienc [Internet]. 2015 [citado el 22 de enero de 2023];12(2):264–77. Disponible en: https://rodin.uca.es/handle/10498/17251
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.