Complicaciones maternas y perinatales derivadas de la obesidad, un enfoque desde la experiencia en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7897503Palabras clave:
Obesidad, Sobrepeso, Parto, Gestación, Hipertensión Inducida en el Embarazo, Eclampsia, Dieta.Resumen
Introducción: el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.
Objetivo: describir las complicaciones maternas y perinatales asociadas a la obesidad.
Método: se realizó una revisión narrativa de la bibliografía disponible utilizando los métodos analíticos sintético e histórico lógico, mediante los artículos recuperados desde las bases de datos SciELO y Scopus. Se seleccionaron un total de 20 referencias que abordaban las principales características clínico epidemiológicas del tema en cuestión.
Resultados: en la actualidad la obesidad en el periodo de gestación es considerado un problema de salud pública debido a su incidencia en aumento. La hipertensión gestacional, diabetes gestacional, eclampsia, problemas cardiovasculares comparten como elementos que favorecen su génesis al sobre peso y la obesidad, debido a la mala alimentación de la gestante antes, durante y después del embarazo.
Conclusiones: el embarazo en mujeres que padecen sobrepeso y obesidad presenta una incidencia con tendencias al aumento. El sobrepeso y obesidad durante el embarazo genera problemas maternos en el momento del parto y posterior al mismo, que atentan contra el bienestar tanto de la madre como del neonato.
Descargas
Citas
2. Gomezcoello Loor YE. Obesidad materna y factores de riesgo durante el embarazo en el Hospital Especializado Mariana de Jesús entre los meses de mayo a octubre del año 2017 [Internet]. Ecuador: Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Obstetricia; 2018 [citado 10/11/2022]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/31716
3. Vergara Lebrón, Bianca Desirée, and Fernando Andrés Pérez Toribio. Prevalencia de diabetes gestacional y su relación con obesidad y sobrepeso como factor de riesgo en Hospital General Plaza de la Salud, durante el período 2015-2020. Diss. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana; 2021. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/45741
4. Flores-García M, Cruz-Santiago H, García-Baltazar JA, Torres-Olivera MA, Ramírez-Figueroa AD, Ávila-Serrano NY, Rincon Soto IB. Dieta preconcepcional y su relación con la hemoglobina en mujeres de la zona rural y urbana de San Francisco Cozoaltepec y Puerto Escondido, Oaxaca. Salud Cienc. Tecnol [Internet]. 2023 [citado 10/03/2023]; 3:259. Disponible en: https://doi.org/10.56294/saludcyt2023259
5. Maldonado C, Vega Quispe JX. Prevalencia y causas de cesárea en pacientes primigestas con embarazo a término Centro Obstétrico Hospital José María Velasco Ibarra Tena- Napo, enero a septiembre 2019 [tesis de terminación de grado]. Riobamba, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo; 2021. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7286
6. Pucha R, Quiquintuña Campoverde VR, Quispe Caiza MS. Causas y prevalencia de cesárea de emergencia. Hospital General Ambato. Enero – agosto, 2019 [tesis de terminación de grado]. Riobamba, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo; 2019. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/6160
7. Vargas-Vilca J, Quiñones-Laveriano DM, Luna-Muñoz C, Loza-Becerra VE, Chavez-Mauricio MH. Factores asociados al conocimiento de las señales de alarma en el embarazo en gestantes, Lima 2017 | Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal. 2022 [citado 10/11/2022]; Disponible en: https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/186
8. Leveau-Bartra H, Vásquez-Morales VP, Vásquez-Morales M. Efectividad de los controles prenatales en gestantes atendidos en el Hospital Regional De Ica, Perú. Revista Médica Panacea [Internet]. 2019 [citado 12/11/2022]; 8(3):90-5. Disponible en: https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/191
9. Elias-Armas KS, Pérez-Galbán V, Bravo-Hernández N, Frómeta-Tamayo RR. Morbilidad materna en pacientes adscritas al Policlínico Universitario “Omar Ranedo Pubillones”, Guantánamo. Rev Inf Cient [Internet]. 2021 [citado 10/11/2022]; 100(2):e3386. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3386
10. Pando-Hernández E, Miló-Valdés C, Llanio-González R, Peña-Abrahan M, Gonzalez-Ungo E. Diabetes gestacional compensada con insulina. Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2019 [citado 10/11/202215 (2):340. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/340
11. Bernat M, Aguilera C. Tratamiento de la hipertensión grave durante el embarazo. Med Clin (Barc) [Internet]. 2005 [citado 10/11/2022];124(16):634-5. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-tratamiento-hipertension-grave-durante-el-13074396
12. Drimer C. La obesidad materna durante el embarazo aumentaría el riesgo de muerte prematura en su descendencia. Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria [Internet]. 2014 [citado 10/11/2022];17(1). Disponible en: https://evidencia.org.ar/index.php/Evidencia/article/view/6248
13. Heavey E. Obesidad en el embarazo: el enfoque terapéutico adecuado. Nursing [Internet]. 2012 [citado 10/11/2022];30(2):16. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3840088
14. Mission JF, Marshall NE, Caughey AB. Pregnancy risks associated with obesity. Obstet Gynecol Clin North Am [Internet]. junio de 2015 [citado 10/11/2022]; 42(2):335-53. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26002170/
15. Zafra-Tanaka JH, Retuerto-Montalvo MA, Carrasco Lozano LE, Paredes Ramos R. Barreras en el acceso a los controles prenatales y parto institucionalizado: Pinto Recodo, Lamas. 2014. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia [Internet]. 2015 [citado 10/11/2022];61(1):65-6. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2304-51322015000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
16. Jáuregui-Lobera I, Martín GH, Ríos PB, Ramírez CA. Trastornos de la conducta alimentaria y obesidad [Internet]. Aula Médica Ediciones; 2019 [citado 10/11/2022]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=840759
17. Moreira-Flores MM, Montes-Vélez RS. Incidencia y severidad de la preeclampsia en el Ecuador. Dominios de la Ciencia [Internet]. 2022 [citado 10/11/2022]; 8(1):e2528. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2528
18. Portilla K. Alimentación durante el embarazo, la lactancia y la etapa infantil. Endocrinol Nutr [Internet]. [citado 10/11/2022]; 56(5):279. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-alimentacion-durante-el-embarazo-lactancia-S1575092209714159
19. Catalano PM, Shankar K. Obesity and pregnancy: mechanisms of short term and long term adverse consequences for mother and child. BMJ [Internet]. 2017 [citado 10/11/2022]; 356:j1. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28179267/
20. Rodríguez-Vidal C, Álvarez-Silvares E, Rodríguez-Núñez R, Pérez-Adán M, Alves-Pérez MT. Obesidad mórbida y desenlaces materno-fetales. Ginecol. obstet. Méx. [Internet]. 2019 [citado 10/11/2022]; 87(10):647-659. Disponible en: https://doi.org/10.24245/gom.v87i10.3182.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.