Presencia de las caries en la primera infancia
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7897561Palabras clave:
Caries Dental, Higiene Bucal, Hábitos, Niño, Riesgo.Resumen
La caries es una enfermedad multifactorial común, crónica y compleja que afecta la estructura dentaria, con efectos devastadores en la salud y la calidad de vida. En ese contexto, el presente trabajo tiene por objetivo describir la caries en la primera infancia, su diagnóstico y tratamiento. La etiología suele guardar relación con los hábitos y estilos de vida. En estos se considera el consumo frecuente de alimentos azucarados, carbohidratos fermentables, la carencia de lactancia natural y/o higiene bucodental deficiente. Los factores genéticos tienen una influencia en el desarrollo de la caries dental, así como el acceso a los servicios estomatológicos o situaciones donde se afecta la inmunocompetencia. La gestión de la caries en la primera infancia debe orientarse a la prevención mediante la eliminación de estilos y hábitos de vida; tras la aparición deben tomarse medidas para detener contrarrestar el proceso de la enfermedad y prevenir o ralentizar el avance de las lesiones cariosas hacia la cavitación y la destrucción del diente. Los enfoques de tratamiento no invasivo o mínimamente invasivo son preferibles al requerir menos recursos y representar un menor trauma para el infante.
Descargas
Citas
2. Qin X, Zi H, Zeng X. Changes in the global burden of untreated dental caries from 1990 to 2019: A systematic analysis for the Global Burden of Disease study. Heliyon [Internet]. 2022 [citado 11/10/2022]; 8(9):e10714. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2405844022020023
3. Pitts N, Baez R, Diaz-Guallory C. Caries de la primera infancia: La Declaración de Bangkok del IAPD. Rev Odontol Pediátrica [Internet]. 2020 [citado 11/10/2022];19(1):45–8. Disponible en: http://op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/118
4. Tinanoff N, Baez RJ, Diaz Guillory C, Donly KJ, Feldens CA, McGrath C, et al. Early childhood caries epidemiology, aetiology, risk assessment, societal burden, management, education, and policy: Global perspective. Int J Paediatr Dent [Internet]. 2019 [citado 11/10/2022]; 29(3):238–48. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ipd.12484
5. Díaz M, Azofeifa A, Ballvé L, Cahuana A. Caries de la primera infancia en una población preescolar. Estudio del perfil socio-demográfico de los hábitos nutricionales. Odontol pediátrica [Internet]. 2018 [citado 11/10/2022]; 26(3):182–92. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6780316
6. Batista TR de M, Vasconcelos MG, Vasconcelos RG. Fisiopatologia da cárie dentária: entendendo o processo carioso. SALUSVITA [Internet]. 2020 [citado 11/10/2022]; 39(1):169–87. Disponible en: https://secure.unisagrado.edu.br/static/biblioteca/salusvita/salusvita_v39_n1_2020/salusvita_v39_n1_2020_art_14.pdf
7. Acharya S, Tandon S. The effect of early childhood caries on the quality of life of children and their parents. Contemp Clin Dent [Internet]. 2011 [citado 11/10/2022]; 2(2):98. Disponible en: https://journals.lww.com/10.4103/0976-237X.83069
8. Ismail AI, Sohn W, Tellez M, Willem JM, Betz J, Lepkowski J. Risk indicators for dental caries using the International Caries Detection and Assessment System (ICDAS). Community Dent Oral Epidemiol [Internet]. 2007 [citado 11/10/2022]; 070710054805002 Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1600-0528.2006.00369.x
9. Carvajal Roca E, Chofré Llorente M, Senent Vicente G, Robledo Díaz L. Factores de riesgos en la génesis de la caries dental en edad temprana y efectos de la lactancia materna. Rev Cuba Estomatol [Internet]. 2020 [citado 11/10/2022]; 57(2):1416. Disponible en: http://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1416/
10. Huang Z, Kawamura K, Kitayama T, Li Q, Yang S, Miyake T. GIS-Based Study of Dental Accessibility and Caries in 3-Year-Old Japanese Children. Int Dent J [Internet]. 2022 [citado 11/10/2022]; Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0020653922002593
11. Navarro CLA, Grgic O, Trajanoska K, van der Tas JT, Rivadeneira F, Wolvius EB, et al. Associations Between Prenatal, Perinatal, and Early Childhood Vitamin D Status and Risk of Dental Caries at 6 Years. J Nutr [Internet]. 2021 [citado 11/10/2022]; 151(7):1993–2000. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0022316622002607
12. Sköld UM, Birkhed D, Xu J-Z, Lien K-H, Stensson M, Liu J-F. Risk factors for and prevention of caries and dental erosion in children and adolescents with asthma. J Dent Sci [Internet]. 2022 [citado 11/10/2022]; 17(3):1387–400. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S199179022200054X
13. Bravo López LD. Identificación genotípica de Streptococcus mutans en madres e hijos con caries [Internet]. Universidad Autónoma del Estado de México; 2018 [citado 11/10/2022]. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.11799/105243
14. Tan SHX, Teo Y-Y, Tan MHX, Gao X. Childhood Factors and Dental Caries in the Permanent Dentition: Findings of an 8-Year Study Under a Nationwide School Dental Service. Int Dent J [Internet]. 2021 [citado 11/10/2022]; 71(6):508–15. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0020653921000101
15. Anopa Y, Macpherson L, McIntosh E. Systematic Review of Economic Evaluations of Primary Caries Prevention in 2- to 5-Year-Old Preschool Children. Value Heal [Internet]. 2020 [citado 11/10/2022]; 23(8):1109–18. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1098301520320489
16. Duangthip D, Jiang M, Chu CH, Lo EC. Non-surgical treatment of dentin caries in preschool children – systematic review. BMC Oral Health [Internet]. 2015 [citado 11/10/2022]; 15(1):44. Disponible en: https://bmcoralhealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12903-015-0033-7
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.