Percepción de odontólogos sobre sobre atención a pacientes con maloclusiones Angle II
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7967347Palabras clave:
Maloclusión, Percepción, Odontólogos, Salud Bucal, Articulación Temporomandibular.Resumen
Introducción: la maloclusión se considera uno de los problemas más comunes en la salud bucal.
Objetivo: describir la percepción de odontólogos sobre las maloclusiones Angle tipo II.
Método: estudio observacional, descriptivo, longitudinal y transversal en odontólogos que prestan consulta privada en Santo Domingo, Ecuador durante el año 2022. La muestra la constituyeron 9 odontólogos. Para la recolección de la información se realizó una encuesta semiestructurada, y para el estudio de los datos se empleó estadística descriptiva.
Resultados: el 33,33 % de los odontólogos refirió como función de la ortodoncia ante las maloclusiones el actuar sobre la salud bucal y de la articulación temporomandibular y el 22,23 % refirió la estabilidad oclusal. El 100 % consideró las maloclusiones como una afección con impacto en la salud bucal y respiratoria. El 77 % consideró realizar el diagnóstico en la infancia en edades entre 6 y 11 años. El 100 % refirió identificar baja autoestima en sus pacientes y el 10 % sentimientos de ira o enojo.
Conclusiones: las maloclusiones Angle clase II constituyen una entidad que requiere una intervención para preservar la salud bucal y de la articulación temporomandibular, así como la fisiología respiratoria. Esta debe ser identificada desde edades tempranas, evitando repercusiones tanto repercusiones físicas como psicológicas.
Descargas
Citas
2. Sánchez P, Del Cojo B, Simón P, Macías A. Prevalencia de las maloclusiones según la clasificación de Angle en una población universitaria. CientDent [Internet]. 2021 [citado 14/06/2022]; 18(1):15–20. Disponible en: https://coem.org.es/pdf/publicaciones/cientifica/vol18num1/2prevalencia.pdf
3. Marcos J, Vasco P. Maloclusiones en estudiantes de la carrera de Odontología de la Universidad UTE. Rev Eugenio Espejo [Internet]. 2020 [citado 14/06/2022]; 14(1):76–84. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2661-67422020000100076&script=sci_arttext
4. Sao Paulo (SP): BIREME / OPS / OMS. Descriptores en Ciencias de la Salud: DeCS. ed. 2023 [Internet]. 2023 [citado 14/06/2022]. 2017. Disponible en: http://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm
5. Hernández Bridon N. Síndrome Obstructivo Nasal en pacientes con tratamiento ortodóncico. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 2022 [citado 14/06/2022];2:68. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/68
6. Borja Espinosa DM, Ortega Montoya EA, Cazar Almache ME. Prevalencia de las maloclusiones esqueletales en la población de la provincia del Azuay - Ecuador. Res Soc Dev. 2021; 10(5):e24010515022.
7. Herrero Solano Y. Disfunción de la articulación temporomandibular en pacientes con anomalías dentomaxilofaciales. Rev Cuba Estomatol [Internet]. 2019 [citado 14/06/2022];56(1):25-32. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1924
8. Hernández-Reyes B, Lazo-Nodarse R, Marin-Fontela GM, Torres-López D. Caracterización clínica y severidad de los trastornos temporomandibulares en pacientes adultos. Arch Médico Camagüey [Internet]. 2020 [citado 14/06/2022]; 24(2)e6857. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/6857
9. Fernández-Correa L, González-Olazábal MV, Rodríguez-Pimienta EM, Reytor-Saavedra EJ, Medinilla-Izquierdo G, Fernández-Correa L, et al. Clave I de la oclusión según los criterios de Andrews y los trastornos temporomandibulares (Normooclusion temporal). Rev Inf Científica [Internet]. 2021 [citado 14/06/2022]; 100(2):1–10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1028-99332021000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
10. Iacob SM, Chisnoiu AM, Lascu LM, Berar AM, Studnicska D, Fluerasu MI. Is PostureScreen® Mobile app an accurate tool for dentists to evaluate the correlation between malocclusion and posture? CRANIO® [Internet]. 2020 [citado 14/06/2022]; 38(4):233–9. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/08869634.2018.1512197
11. Parul P, Kumar M, Goyal M, Mishra S, Shaha K, Abrar M. Impact of facial components on the attractiveness of face: A perception-based study. Am J Orthod Dentofac Orthop [Internet]. 2022 [citado 14/06/2022]; 162(5):e218–29. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S088954062200470X
12. Yu X, Zhang H, Sun L, Pan J, Liu Y, Chen L. Prevalence of malocclusion and occlusal traits in the early mixed dentition in Shanghai, China. PeerJ [Internet]. 2019 [citado 14/06/2022]; 7:e6630. Disponible en: https://peerj.com/articles/6630
13. Tuncer C, Canigur Bavbek N, Balos Tuncer B, Ayhan Bani A, Çelik B. How Do Patients and Parents Decide for Orthodontic Treatment–Effects of Malocclusion, Personal Expectations, Education and Media. J Clin Pediatr Dent [Internet]. 2015 [citado 14/06/2022]; 39(4):392–9. Disponible en: https://meridian.allenpress.com/jcpd/article/39/4/392/78271/How-Do-Patients-and-Parents-Decide-for-Orthodontic
14. Čirgić E, Kjellberg H, Hansen K. Discomfort, expectations, and experiences during treatment of large overjet with Andresen Activator or Prefabricated Functional Appliance: a questionnaire survey. Acta Odontol Scand [Internet]. 2017 [citado 14/06/2022]; 75(3):166–72. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00016357.2016.1274424
15. Klages U, Rost F, Wehrbein H, Zentner A. Perception of Occlusion, Psychological Impact of Dental Esthetics, History of Orthodontic Treatment and Their Relation to Oral Health in Naval Recruits. Angle Orthod [Internet]. 2007 [citado 14/06/2022]; 77(4):675–80. Disponible en: https://meridian.allenpress.com/angle-orthodontist/article/77/4/675/58603/Perception-of-Occlusion-Psychological-Impact-of
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.