Obtención de valores de referencia de gasometría arterial en población adulta que reside a grandes alturas usando normativa CLSIEP28 – A3C
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.8051006Palabras clave:
Análisis de los Gases de la Sangre, Estándares de Referencia, Valores de Referencia, Altitud, Adaptación Fisiológica, EcuadorResumen
Introducción: los valores de gases arteriales están relacionados con la situación geográfica debido a la disponibilidad de oxígeno y capacidad de adaptación fisiológica.
Objetivo: determinar los valores de referencia de gasometría arterial en población clínicamente sana a 2800 metros sobre el nivel del mar.
Método: estudio observacional, analítico y transversal en sujetos sanos residentes en Quito, que acudan al hospital Eugenio Espejo, seleccionándose una muestra de 264 pacientes mediante muestreo aleatorio simple. Se aplicó la Guía para cálculo de valores de referencia sugerida por Clinical Laboratory Standars Institute. Los datos fueron almacenados y analizados en SPSS v18.0. Para el calculo de los valores de referencia se considerando como límites de los intervalos el percentil 2,5 y 97,5.
Resultados: la edad promedio fue de 29,9±5,4 para hombres y de 26,8±6,1 para mujeres (p<0,05). La gasometría arterial mostró como resultados: (pH: hombres 7,417 (7,387-7,452), mujeres 7,422 (7,391–7,456); PCO2: hombres 32,5 mmHg (27,3–36,1), mujeres 31,5 mmHg (26,5–35,7); PO2: hombres 69,6 mmHg (59,6–83,2); HCO3: hombres 20,4 mEq/L (17,8–22,4), mujeres 20,2 mEq/L (18,0 -21,9)) presentaron diferencias estadísticamente significativas comparados con los valores a nivel del mar.
Conclusiones: los valores obtenidos en la gasometría arterial en población sana a nivel del mar comparados con los obtenidos en la ciudad de Quito a 2800 metros sobre el nivel del mar fueron significativamente variables, con niveles de PO2 y O2 más bajos que los establecidos a nivel del mar para los hombres y el PCO2 ypHpara ambos sexos.
Descargas
Citas
2. Pereira-Victorio C, Huamanquispe-Quintana J, Castelo-Tamayo, LE. Gasometría arterial en adultos clínicamente sanos a 3350 metros de altitud. Rev Peru Med Exp Salud Pública [Internet]. 2014 [citado 11/12/2022]; 31(3):473–9. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000100037
3. Horowitz GL. EP28 A3C - Defining, Establishing, and Verifying Reference Intervals in the Clinical Laboratory. 3rd ed. Clinical and Laboratory Standards Institute, editor. 2010.
4. Beall CM, Brittenham GM, Strohl KP, Blangero J, Williams-Blangero S, Goldstein MC, et al. Hemoglobin concentration of high-altitude Tibetans and Bolivian Aymara. Am J Phys Anthropol. 1998;106(3):385–400.
5. Sáenz FK, Narváez GL, Cruz M. Valores de referencia hematológicos en población altoandina ecuatoriana establecidos con el uso del analizador Sysmex XE-2100. Rev Mex Patol Clin Med Lab. 2008;55(4):207–2015.
6. Hinojosa-Campero WE. Gasometría arterial y adaptación en la altura. Rev Médico-Científica “Luz y Vida.” 2011 Jun;2(1):39–45.
7. Calderón Gerstein W, López Martínez O. Valores gasométricos en población adulta y adulta mayor residente de gran altitud. An la Fac Med [Internet]. 2020 [citado 11/12/2022]; 81(2):18032. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/18032
8. Gassmann M, Mairbäurl H, Livshits L, Seide S, Hackbusch M, Malczyk M, et al. The increase in hemoglobin concentration with altitude varies among human populations. Ann N Y Acad Sci [Internet]. 2019 [citado 11/12/2022]; 2019:nyas.14136. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/nyas.14136
9. Mejia CR, Cáceres OJ, Rodriguez-Alarcon JF, Corrales-Reyes IE. Variaciones fisiológicas y antropométricas en trabajadores según su residencia en tres altitudes geográficas del Perú. Rev Cuba Investig Biomédicas [Internet]. 2020 [citado 11/12/2022] 39(3):e611. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/611/873
10. Ricardo A, Emma M, Daniela P, Julieta L, Silvia M, Carlos J, et al. Eritrocitosis Patológicas Con Niveles De Eritropoyetina Baja E Incrementada : Características Clínicas Y Laboratoriales. Rev Médica La Paz [Internet]. 2022 [citado 11/12/2022]; 28(1):27–32. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582022000100027&nrm=iso
11. Sanabria Pérez ES, Ercilla Sánchez JG, Aguirre-Zurita O. Impacto de la variación de la altura sobre el nivel del mar en los parámetros clínicos y hemodinámicos en hipertensión arterial pulmonar: a propósito de un caso. Arch Peru Cardiol y Cirugía Cardiovasc [Internet]. 2021 [citado 11/12/2022]; 2(1):68–71. Disponible en: https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/93
12. Palencia-Mojica CL, Valero-Ortiz AS, Silva-Rodríguez LJ. Comportamiento clínico y gasométrico en falla respiratoria aguda tratada con cánula nasal de alto flujo. Univ y Salud [Internet]. 2020 [citado 11/12/2022]; 22(2):102–11. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/4503
13. Paredes Gonzalez KF, Zabala – Haro A. Características Morfofuncionales del Hombre de Altura. Cienc Lat Rev Científica Multidiscip [Internet]. 2023 [citado 11/12/2022]; 7(1):14251–73. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5846
14. Vaca García MR, Rosas Mora ME, Alarcón Calero FL, Paredes Navarrete LR, Fernández Concepción RR, Alomoto Mera M de los Á. Intercambio de gases respiratorios, respuestas cardiacas y metabólicas en altitud: estudio en pentatletas ecuatorianos. Rev Cuba Investig Biomédicas [Internet]. 2019 [citado 11/12/2022]; 38(2):e298. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/298/277
15. Maldonado D, Gonzalez-Garcia M, Barrero M, Casas A, Torres-Duque CA. Reference Values For Arterial Blood Gases At An Altitude Of 2640 Meters. In: C76 EXERCISE, HYPOXIA, AND ALTITUDE. American Thoracic Society; 2013. p. A4852–A4852.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.