Percepción del personal de enfermería sobre la atención a la gestante adolescente con parto pretérmino
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7978265Palabras clave:
Adolescente, Personal de Enfermería, Recién Nacido Prematuro, Trabajo de Parto Prematuro.Resumen
Introducción: la prematuridad se asocia con un tercio de todas las muertes infantiles, y representa el 45 % de los recién nacidos con parálisis cerebral infantil y el 25 % con discapacidad cognitiva o auditiva.
Objetivo: describir la percepción del personal de enfermería sobre la atención a la gestante adolescente con parto pretérmino.
Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal en profesionales de enfermería encargadas de la atención de embarazadas adolescentes con parto pretérmino pertenecientes al Hospital General Ambato- IESS de Ecuador, durante el 2021. La muestra la constituyeron 15 profesionales de enfermería.
Resultados: el 65 % refirió como principal complicación durante el embarazo a la anemia, el 70 % manifestó que la vacuna que remendaría es la difteria – tétano, el 80 % mencionó que el parto más frecuente que atendió es por cesárea, el 65 % identificó como principal complicación el bajo peso. El 80 % recomienda que debe realizarse un control prenatal a la adolescente a partir del primer mes de embarazo, el 70 % respondió que frecuentemente brinda apoyo psicoemocional a las adolescentes en el trabajo de parto y el 80 % que las madres a esta edad presentan mayormente un riesgo físico.
Conclusiones: el personal de enfermería identificó una serie de factores que pueden predisponer la ocurrencia de un trabajo de parto pretérmino, las complicaciones previas y durante el parto, así como la necesidad de la vacunación en la gestante, los controles prenatales y la atención psicoemocional durante el trabajo de parto.
Descargas
Citas
2. Ortiz Martínez RA, Otalora Perdomo MF, Delgado ABM, Luna Solarte DA, Ortiz Martínez RA, Otalora Perdomo MF, et al. Adolescencia como factor de riesgo para complicaciones maternas y neonatales. Revista chilena de obstetricia y ginecología [Internet]. 2018 [citado 16/11/2022];83(5):478-86. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-75262018000500478&lng=es&nrm=iso&tlng=es
3. Suazo-Flores Daniela, Saez-Carrillo Katia, Cid-Aguayo Marcela. Relación entre características sociodemográficas, obstétricas y psicosociales con el desenlace del parto prematuro en un hospital de alta complejidad. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2021 [citado 16/11/2022]; 86(5):444-454. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262021000500444&lng=es.
4. Zayas Fundora E, Tome Díaz PA. Albores y evolución de la Obstetricia. 16 de Abril [Internet]. 2021 [citado 16/11/2022]; 60(280):e918. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/918
5. Rundell K, Panchal B. Preterm Labor: Prevention and Management. Am Fam Physician [Internet]. 2017 [citado 16/11/2022]; 95(6):366-72. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28318214/
6. Rubio-Schweizer Gonzalo, Caro-Elgueta Marcela, Witker-Jiménez Daniela, Paredes de la-Cruz Nataly, Tona-Castellanos Valeria. Atención a mujeres en situación de aborto en el Hospital San José (2016-2019). Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2021 [citado 16/11/2022];86(2):202-209. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262021000200202&lng=es
7. Tomé Díaz PA, González Cordero CC, Zayas Fundora E. Disfunciones sexuales en las mujeres de edad mediana con trastornos menstruales. 16 de Abril [Internet]. 2020 [citado 16/11/2022]; 59 (278): e917. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_4/article/view/917.
8. Ministerio de Salúd Pública del Ecuador. Prevención, diagnóstico y tratamiento del parto pretémino en mujeres embarazadas. Dirección nacional de Normatización. 2016; p.1-40
9. Freire Freire JI, Llerena Cruz CA. Creación y validación del formato de valoración salud-enfermero en la paciente obstétrica. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 2022 [citado 16/11/2022]; 2:172. https://doi.org/10.56294/saludcyt2022172
10. Calderon LVM, Rueda DGC, Arias PFV, Peralta DFG. El embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente. RECIMUNDO [Internet]. 2020 [citado 16/11/2022]; 4(3):174-83. Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/861
11. Martínez Dias GD, Guerrero Cevallos ER, Martínez Diaz JR, Ordóñez Castillo TF. Eficacia y efectos adversos de la vacuna COVID-19 en embarazadas. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 2022 [citado 16/11/2022]; 2(S1):210. https://doi.org/10.56294/saludcyt2022210
12. Tracz J, Gajewska D, Myszkowska-Ryciak J. The Association between the Type of Delivery and Factors Associated with Exclusive Breastfeeding Practice among Polish Women-A Cross-Sectional Study. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2021 [citado 16/11/2022]; 18(20):10987. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34682733/
13. Acuña TM. Parto pretermino. Revista Medica Sinergia [Internet]. 2017 [citado 16/11/2022]; 2(9):12-4. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/97
14. Organización Mundial de la Salud. Nacimientos prematuros. OMS [Internet]. 2020 [citado 16/11/2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth
15. Gomes da Silva L, Bedóia de Albuquerque Júnior W, Ramos da Silva Santos Érica, Rodrigues Zaram Alcântara T, Albuquerque Cirimbelli Souza A, Facina Brandão P, Alves dos Santos W. A assistência do enfermeiro na depressão puerperal na ausência da rede de apoio às mulheres vulneráveis. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 2022 [citado 16/11/2022]; 2:134. https://doi.org/10.56294/saludcyt2022134
16. Walani SR. Global burden of preterm birth. International Journal of Gynecology & Obstetrics [Internet]. 2020 [citado 16/11/2022]; 150(1):31-3. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ijgo.13195
17. Stoll BJ, Hansen NI, Bell EF, Shankaran S, Laptook AR, Walsh MC, et al. Neonatal outcomes of extremely preterm infants from the NICHD Neonatal Research Network. Pediatrics [Internet]. 2010 [citado 16/11/2022]; 126(3):443-56. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20732945/
18. Beyene FY, Tesfu AA, Wudineh KG. Magnitude and its associated factors of teenage pregnancy among antenatal care attendees in Bahir Dar city administration health institutions, northwest, Ethiopia. BMC Pregnancy Childbirth [Internet]. 2022 [citado 16/11/2022]; 22(2022):799. https://doi.org/10.1186/s12884-022-05130-y
19-UNICEF. The State of the World’s Children 2011: Adolescence - An age of opportunity [Internet]. UNICEF DATA. 2011 [citado 16/11/2022]. Disponible en: https://data.unicef.org/resources/the-state-of-the-worlds-children-2011-adolescents-an-age-of-opportunity/
20. Rafael TJ, Berghella V, Alfirevic Z. Cervical stitch (cerclage) for preventing preterm birth in multiple pregnancy. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2014 [citado 16/11/2022]; 9:CD009166. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25208049/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.