Producción científica de investigadores habaneros en la Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología (2021-2022)
Palabras clave:
bibliometría, Cuba, ortopedia, producción científicaResumen
Introducción: La producción científica sobre Ortopedia y Traumatología ha mostrado una tendencia al aumento, tanto en cantidad como calidad, con el desarrollo de nuevas herramientas de medición de la comunicación como los estudios altmétricos es posible cuantificar los resultados de esta manufactura científica.
Objetivo: caracterizar la producción científica de investigadores habaneros en la Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología en el período 2021 – 2022.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de los artículos publicados por investigadores habaneros en la Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología (RCOT) (https://www.revortopedia.sld.cu/index.php/revortopedia/), desde el 2021 hasta el 2022.
Para la obtención de las unidades de análisis, se accedió a la plataforma en Open Journal System de la revista y se realizó una búsqueda avanzada. El campo “Autores” se rellenó con el término: La Habana, de modo que se obtuvieran todos los artículos que poseyeran, al menos, un investigador que hubiese declarado pertenecer a la provincia de La Habana al momento de la publicación de su manuscrito.
Resultados: Se obtuvo un total de 29 artículos divididos en las tipologías artículo original, artículo de revisión, presentación de caso, carta al editor y artículo especial.
Conclusiones: La producción científica de los investigadores habaneros en la RCOT es baja, es necesario trabajar sobre la base del aumento de la visibilidad de los manuscritos publicados en la revista, su publicación en dualidad de idiomas y una mayor colaboración internacional en aras de aumentar el impacto de las investigaciones.
Descargas
Citas
2. Horta-Martínez LE, Sorá-Rodriguez M. Some metrics on scientific production about fractures. Data Metadata. 2023; 2: 43. DOI: /10.56294/dm202343
3. Arias FG. Obsolescencia de las referencias citadas: un mito académico persistente en la investigación universitaria venezolana. e-Ciencias de la Información. 2017 [acceso 18/07/2023]; 7(1):78-90. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/26075
4. Subramanyam K. Bibliometric studies of research collaboration: A review. J Inf Sci. 1983; 6(1):33-8. DOI: /10.1177/016555158300600105
5. Vitón-Castillo AA, Piñera-Castro HJ, Guillén-León LA, Montes de Oca Carmenaty M, Suárez López DE, Auza-Santiváñez JC. Tendencias en la producción científica cubana sobre infarto agudo de miocardio en Scopus. Univ Méd Pinareña. 2022 [acceso 23/07/2023]; 18(2): e891. Disponible en: https://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/891
6. Alfonso Sánchez I, Alonso Galbán P, Fernández Valdés M, Alfonso Manzanet JE, Zacca González G, Izquierdo Pamias T, Manuel Reyes C. Aportes del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas frente a la COVID-19. Rev Cubana Inform Cienc Salud. 2020;31(3). DOI: /10.36512/rcics.v31i3.1716
7. Zayas Mujica R, Madero Durán S, Rodríguez Alonso B, Alfonso Manzanet JE. Producción científica sobre la COVID-19 en revistas médicas cubanas a 90 días del inicio de la pandemia. Rev Haban Cienc Méd. 2020 [acceso: 16/11/2020];19(4). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3576
8. Ortiz Núñez R. Análisis métrico de la producción científica sobre COVID-19 en SCOPUS. Rev Cubana Inform Cienc Salud. 2020 [acceso: 16/11/2020];31(3). Disponible en: http://www.rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1587
9. Madero Durán S, Zayas Mujica R, Alfonso Manzanet JE. Producción científica sobre COVID-19 en revistas médicas cubanas durante los primeros 90 días de la pandemia. Rev Cubana Inform Cienc Salud. 2021; 32(3): e1777. Disponible en: http://www.rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1777
10. Jaimes-Monroy G, Coral-Chamorro DM, Padilla-Sierra MC, MogollónRomero LA. Producción científica sobre maloclusión en relación con ortodoncia y ortopedia. Análisis de indicadores bibliométricos. Rev. CES Odont 2021; 34(1): 68-81. DOI: /10.21615/cesodon.34.1.7
11. Piñera-Castro HJ, Ruiz-González LA. Producción científica de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en revistas estudiantiles cubanas. Educ Méd Sup. 2023 [acceso 23/07/2023];37(1): e3662. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3662
12. De Filippo D, D’Onofrio MG. Alcances y limitaciones de la ciencia abierta en Latinoamérica: análisis de las políticas públicas y publicaciones científicas de la región. Hipertext.net. 2019; 19: 32-48. DOI: /10.31009/hipertext.net.2019.i19.03
13. Gómez García F, Matus Jiménez J, Torres González R, Izaguirre Hernández A, Villanueva López I. Acta Ortopédica Mexicana en México y el mundo: Estudio bibliométrico. Act Ortop Mex. 2010; 24(1): 47-50.
14. González Sánchez F, Pulsant Terry J, Tito Goire C, Olia Prevots M, Cintra Castillo M. Análisis de algunos indicadores bibliométricos de la Revista Información Científica de la Universidad Médica de Guantánamo. Rev Inf Cient. 2018 [acceso 20/07/2023];97(6):1088-99. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/arti cle/view/2139/3917
15. Díaz-Chieng LY, Vitón-Castillo AA. Análisis de la producción científica de Revista Información Científica, 2017-2019. Rev haban cienc méd. 2020 [acceso 20/07/2023]; 19(6): e3694. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3694
16. García Martínez Osvaldo, Tabares Neyra Horacio. La Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología al servicio de la comunidad científica. Rev Cubana Ortop Traumatol. 2020 [acceso 18/07/2023]; 34(2): e332. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2020000200001&lng=es
17. Ministerio de Salud Pública. Dirección de ciencia e innovación tecnológica para la presentación de proyectos científico-técnicos a programas nacionales que respondan a la prioridad nacionalmente establecida de salud. Año 2019.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.