Comportamiento de infantes con síndrome de Down y percepción familiar ante la atención odontológica
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.8248209Palabras clave:
Síndrome de Down, Atención Odontológica, Discapacidad Intelectual, Odontólogos.Resumen
Introducción: el Síndrome de Down es una alteración cromosómica con alta incidencia y a su vez, la causa congénita principal de discapacidad intelectual a nivel global. Los enfermos de este síndrome presentan características bucodentales y conductuales particulares que hacen necesario un adecuado tratamiento odontológico.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de los pacientes pediátricos con Síndrome de Down y conocimiento de sus tutores legales durante la atención odontológica.
Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, de corte transversal, a pacientes con síndrome de Down que requirieron atención odontológica en la Clínica Odontobb. Para la recolección de los datos se empleó la encuesta; para el procesamiento de los datos se utilizó estadística descriptiva.
Resultados: la edad promedio de los pacientes fue de 7 años, predominó el rango de edad de 8-12 años, y el sexo femenino. Con respecto al tipo de comportamiento el 56 % mostró temor, el 33 % se tornó agresivo y el 11 % mostró serenidad. El 67 % de los padres no conoce las técnicas de control del paciente, el 78 % de los padres refirió que los odontólogos conocen y usan las técnicas.
Conclusiones: la conducta de los pacientes pediátricos con síndrome de Down durante la atención odontológica resultó variada, pudiendo mostrarse serenos, temerosos o agresivos. Existió un desconocimiento por parte de los padres de las técnicas de control de conducta, sin embargo, una percepción positiva sobre el conocimiento y uso de las mismas por el personal de odontología.
Descargas
Citas
2. Astegiano C, Boiardi A, Cacioli JP, Pirera MA, Rafaghelli RN, Tieri A, et al. Trisomía del par XXI: Características estomatognáticas. Rev Soc Odontol La Plata [Internet]. 2019 [citado 20/04/2023]; XXIX(57):25–31. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/02/1049947/revista_solp_57_astegiano.pdf
3. Gufran K, Alqutaym OS, Alqahtani AAM, Alqarni AM, Hattan EAE, Alqahtani RO. Prevalence of Dental Caries and Periodontal Status among Down’s Syndrome Population in Riyadh City. J Pharm Bioallied Sci [Internet]. 2019 [citado 20/04/2023]; 11(Suppl 2):S252–5. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31198347
4. Martínez Leyva G, Hernández Ugalde F, Hernández Rodríguez D, Bustamante Castillo L, Castillo Rodríguez E. Defectos bucodentales en personas con síndrome de Down: una prioridad en salud bucal. Rev Médica Electrónica [Internet]. 2021 [citado 20/04/2023]; 43(3):e3661. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3661
5. Pinto J, Calisto V, Guachamin V, Martinez ML, Mendieta F. Patologías bucales asociadas a una población infantil con Síndrome de Down de la fundación el triángulo de Quito. Ecuador. KIRU [Internet]. 2019 [citado 20/04/2023]; 16(5):164–8. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/268149031.pdf
6. Paladines Pardo SB, Amado Scheneider AR. Protocolo de atención odontológica en pacientes pediátricos con sindrome de down. J Am Heal [Internet]. 2020 [citado 20/04/2023]; 3(3):35–47. Disponible en: http://jah-journal.com/index.php/jah/article/view/49
7. Reyes Guerra S. Salud oral del paciente con síndrome de Down. Revisión bibliográfica y propuesta de una guía de atención. Odontol Pediátrica [Internet]. 2020 [citado 20/04/2023]; 28(2):74–83. Disponible en: https://www.odontologiapediatrica.com/wp-content/uploads/2020/09/74-83 REVISON.pdf
8. de la Rosa Basurto MP, Tavizón García JA, Carlos Sánchez MD, Martínez Ortiz RM, Delijorge MP. El papel de la salud bucal en el desarrollo integral del ser humano. Context Odontológico [Internet]. 2021 [citado 20/04/2023]; 11(21):41–7. Disponible en: https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/contextoodontologico/article/view/1123
9. Delgado-Arteaga A, Reyna-Márquez M, Murillo-Flores V, López-González A, Rodríguez-Paniagua O, Gómez-Castañón G, et al. Manejo odontológico en paciente con Síndrome de Down. Rev Latinoam Ortod y Odontopediatría [Internet]. 2019 [citado 20/04/2023]; 2019:25. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2019/art-25/
10. Tenelema Guaman MA. Manejo de la odontofobia en pacientes con síndrome de down mediante técnicas de relajación y percepción del control [Tesis de Grado]. Universidad Regional Autónoma de los Andes; 2023 [citado 20/04/2023]. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15541
11. Romero Gamboa MA. Nivel de conocimiento en salud oral de pacientes con Síndrome de Down y percepción sobre su atención odontológica que tienen los estudiantes de quinto año e internado hospitalario de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marco [Internet]. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2021 [citado 20/04/2023]. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/16428/Romero_gm.pdf?sequence=1&isAllowed=y
12. Llaza Huaman CL. Relación entre conocimiento y percepción sobre la atención odontológica a pacientes con síndrome de Down en egresados de estomatología de la universidad alas peruanas – 2021 [Tesis de Grado]. Universidad Autónoma de Perú; 2022 [citado 20/04/2023]. Disponible en: https://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12990/9844/Tesis_Conocimiento_Atención_Odontológica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
13. Magliarditi C. Efectos de la distracción audiovisual en el control del estrés de los niños con síndrome de Down durante el tratamiento odontológico: Revisión Sistemática [Tesis de Grado]. Universidad Europea de Madrid; 2023 [citado 20/07/2023]. Disponible en: https://titula.universidadeuropea.com/handle/20.500.12880/5613
14. Vargas-Ramírez J, Cardona-Cañas MF, Rivera-Suárez MF, Guerrero-Jaramillo AN, Duque-Mejía M, Ospina-Metheus PA, et al. Estrategias lúdicas para mejorar la higiene bucal en una población con síndrome de Down. Hacia la Promoción la Salud [Internet]. 2021 [citado 20/04/2023]; 26(2):23–37. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/5169
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.